Libros 100 mejores novelas en castellano - 25 años

Jacarandoso

RangoForero del todo a cien
Registro
11 Ene 2007
Mensajes
191
Reacciones
0
Hola,

SUpongo que habéis leído que en el Congreso de la Lengua Castellana se hizo una selección de las 100 mejores novelas en castellano de los últimos 25 años. Yo no soy muy partidario de estos listados elaborados por mentes inefables, pero sí es cierto que este vale para dar una visión de lo que se ha publicado en nuestra lengua en los últimos años. Aquí adjunto el link correspondiente:

https://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=101793
 
posteo las 25 primeras

LAS MEJORES 100 NOVELAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA DE LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS
1. El amor en los tiempos del cólera
2. La fiesta del Chivo
3. Los detectives salvajes
4. 2666
5. Noticias del imperio
6. Corazón tan blanco
7. Bartleby y Compañía
8. Santa Evita
9. Mañana en la batalla piensa en mí
10. El desbarrancadero
11. La virgen de los sicarios
12. El entenado
13. Soldados de Salamina
14. Estrella distante
15. Paisaje después de la batalla
16. La ciudad de los prodigios
17. El jinete polaco
18. El testigo
19. Salón de belleza
20. Cuando ya no importe
21. La tejedora de coronas
22. El paraíso en la otra esquina
23. Cae la noche tropical
24. Doctor Pasavento
25. Herrumbrosas lanzas
Otros


Bueno, es una lista.
La mejor amor El en los tiempos del colera? Es un peñazo
La segunda La fiesta del chivo? está bien, pero ni siquiera es lo mejor de Vargas Llosa
Tanto Bolaño? A mi Bolaño me parece un invento editorial, un producto que vendieron cuando palmo. No me gusta un pijo. Los detectives está bien, pero en una lista de mejores libros?

Conclusión así a vista, vaya mierda de legado literario que estamos dejando. Joder, el castellano no había una cosecha tan pésima en su puta historia. La culpa es de las editoriales. Solo ver el título de las que no he leído me entran ganas de no leerlas. Luego la gente no lee.
 
Hay que tener en cuenta que estamos hablando de un número enorme de novelas (100) en un periodo muy corto de tiempo (25), con lo cual está claro que la calidad media no puede ser muy alta.

Estoy de acuerdo con lo del excesivo peso de Bolaño. También me sorprende que haya dos de Marías (qué coñazo de libros por Dios) y de Vila-Matas entre las primeras, así como Soldados de Salamina en un puesto 13 (demasiado alto, a mi parecer).

Me sorprende que Muñoz Molina sólo aparezca en el 17 con un bodrio como el Jinete Polaco y El Invierno en Lisboa (mucho mejor que el Jinete) esté en el 27 o Beatus Ille ni aparezca.

Y me parece de risa que El Paraíso en la otra esquina, un auténtico bodrio de Vargas Llosa, esté en el 22. Vargas Llosa debe de tener problemas de pelas, si no no me explico que cada dos años esté publicando auténtica basura como esa o la de la niña mala. Encima ha empezado a hacer teatro con Aitana Sánchez Gijón, nada más y nada menos.
 
25 años, pero si metes cincuenta no se queda mucho fuera, Cien años de soledad le quitaría el puesto al amor y alguna cosita por ahí más, pero en general poca cosa.

A mi lo de Bolaño me parece un vergüenza. Le cogí tirria al leer un libro de relatos suyos que contiene cosas directamente sonrojantes. En alfaguara. Luego los detectives pasable, pero tampoco es una novela ante la que postrarse. El hecho es que me apuesto lo que sea a que si estuviera vivo ahora estaría en el mismo anonimato en el que lo tenían.

Por otro lado aquí no caben argumentaciones como las del cine español de que no hay presupuesto. Aquí hay una mierda de ficción y punto. En veinticinco años si miramos fuera está toda la next generation americana que son tios de treinta años, están los Amis, Kureishi, Barnes y demás en inglaterra, Houellebecq y Beigdeberg franceses... No es una edad de oro pero salen cosas de cuando en cuando.

En españa gracias a las editoriales hay una puta mierda de ficción. Me niego a pensar que no hay nada mejor que los consagrados que pueden publicar lo que le de la gana (no se qué de blanca de Muñoz Molina) y los jovenes que publican lo hacen en editoriales de mierda o bien escriben como putos viejos.

Una curiosidad, en unas charlas editoriales alguien preguntó cuanto tiempo tardaría en publicarse ahora Cien años de soledad. Las estimaciones más optimistas decían que más de un año de proceso envio, recepción negativa con editoriales. Pues eso.
 
hikaru rebuznó:
25 años, pero si metes cincuenta no se queda mucho fuera, Cien años de soledad le quitaría el puesto al amor y alguna cosita por ahí más, pero en general poca cosa.

Estoy de acuerdo contigo, el nivel es bajo.


hikaru rebuznó:
Por otro lado aquí no caben argumentaciones como las del cine español de que no hay presupuesto. Aquí hay una mierda de ficción y punto. En veinticinco años si miramos fuera está toda la next generation americana que son tios de treinta años, están los Amis, Kureishi, Barnes y demás en inglaterra, Houellebecq y Beigdeberg franceses... No es una edad de oro pero salen cosas de cuando en cuando.

Aquí ya no estoy tan de acuerdo. Siempre tendemos a mirar el extranjero con otros ojos por una sencilla razón: sólo se exporta lo bueno, y la mierda se queda en casa, con lo cual es difícil tener una visión de conjunto de lo que se cuece en cada país. Por ahí fuera parece haber cosillas entretenidas, sí, desde luego, pero creo que autores como Amis y Auster están sobrevalorados, son escritores que utilizan la lengua del imperio y eso siempre ayuda. Francia (y gran parte de Europa) están postrados ante Houellebecq y Amélie Nothomb y en mi opinión son dos petardos insufribles, al margen de que puedan conectar con cierta sensibilidad contemporánea y por ello estén alcanzando tanto éxito...
 
No hablo de los nombres en particular, hablo de su relevancia. Por ejemplo a mi Auster me parece un petardo, algo que se lee bien pero sin más trascendencia. Amis me parece uno de los mejores escritores vivos no tanto por Campos de Lodres sino por Koba, Experiencia y otras cosas y Houellebecq aún reconociendo las taras de su narración me parece una voz necesaria (que no escribe en la lengua del imperio)

Esta claro que escribir en inglés ayuda, pero es la diferencia entre un codigo davinci y una catedral de no se que o incluso la sombra del viento. Me refiero más a la forma de encarar la narración que en ultima instancia viene dada por lo que el mercado publica, publicita y premia. Un sistema editorial donde se castiga la novedad, no se apuesta por la sangre joven y que acaba recurriendo a la guerra civil, a las firmas corporativas (de prisa o de planeta o de quien sea) y a las escritoras para marujas. ¿Quien es el último joven escritor aclamado? ¿De Prada? Un tipo que escribe más como un viejo que su padrino repudiado Umbral. Así las novedades vienen vía traducción de éxitos y no tan éxitos USA.
Otro efecto es que gente como Millás, Muñoz Molina etc acaban publicando directamente basura. Total, se va a vender igual.

Claro, cuando te das cuenta dices, joder, vaya mierdas hemos publicado en 30 años ¿no? Pues si, pero lo fundamental, a lo que me refiero, es que fuera si que estan sucediendo cosas.
 
Atrás
Arriba Pie