50 AÑOS DE LA MUERTE DEL FUNDADOR

Pather_Alba

RangoForero del todo a cien
Registro
21 Dic 2003
Mensajes
117
Reacciones
0
José Millán Astray y Terreros (1879-1953).

Nació en La Coruña el 5 de julio de 1879. Su padre era un prestigioso letrado que ejerció distintos cargos en el Ministerio de Gracia y Justicia, donde llegó a Director de la Cárcel Modelo de Madrid.

Contrario a los deseos de su padre, que quiso inclinarle hacia la abogacía, ingresó a los 15 años en la Academia de Infantería de Toledo. Las guerras coloniales acucian la salida de los alumnos, y así, al año y medio de su ingreso pone sobre su bocamanga la estrella de alférez ¡A los 16 años!.

Tras un primer destino en Madrid, ingresa por primera vez en la Escuela de Estado Mayor, dedicándose al estudio con carácter privativo. Estalla la sublevación en Filipinas y Millán Astray solicita suspender los estudios y ser destinado a la colonia.

A primeros de octubre de 1896 sale de Barcelona para Filipinas, donde recibe el bautismo de fuego en el pueblo de San Rafael, en la Panpanga, donde se defendió con 30 hombres del ataque y asedio de un importantísimo contingente de insurrectos tagalos. Desde el 30 de diciembre de 1896, el segundo teniente Millán Astray, es un héroe nacional, se le recompensa con la Cruz de María Cristina, máxima condecoración al valor en aquellos tiempos.

El 13 de julio de 1897, el joven alférez embarca en el vapor "Alicante" de regreso a la metrópoli, y según el, es en este largo viaje donde "empieza a alentar la idea de constituir unas unidades de militares profesionales que hagan de las armas su carrera y que se vincule a ellas permanentemente".

En febrero de 1898 asciende a Teniente, ingresando de nuevo en la escuela de Estado Mayor, que tiene que abandonar por ser destinado a Burgos, comenzando aquí su paso por numerosos destinos, hasta el 12 de enero de 1905 en que asciende a Capitán.

Al año siguiente contrae matrimonio con Dña. Elvira Gutiérrez de la Torre e ingresa de nuevo y por tercera vez en la escuela Superior de Guerra para acabar los estudios de Estado Mayor.

A los tres años, julio de 1909, obtiene el diploma. Forma parte de la comisión hispano-francesa que confecciona el plano de la frontera entre ambos países. El 3 de junio de 1911 es nombrado profesor de la Academia de Infantería de Toledo, renunciando a pertenecer al Cuerpo de estado Mayor para continuar en el Arma de procedencia, Infantería.

En Agosto de 1912 solicita destino a África, primero en comisión en la Inspección de las Tropas Indígenas, pasando luego por la Policía Indígena, Regimiento de. Serrallo 69, Batallón de Figueras, y finalmente a las Fuerzas Regulares, Tabor de Arcila nº 3.

El Raisuni se alza contra la ocupación española. El Capitán Millán Astray se distingue extraordinariamente en todas las acciones, probando una y otra vez su capacidad y virtudes militares. En 1914 asciende a Comandante por méritos de guerra y es destinado a Barcelona, pero en abril de 1915, de nuevo regresa a África donde toma el mando del 2º Tabor de Regulares de Larache. En Abril de 1917 es destinado al Regimiento de. Saboya 6 en Madrid.

1919, año decisivo en su vida, porque en el comienza a vislumbrar la posibilidad de creación de una Unidad de extranjeros. El clima social se presenta favorable.

Millán Astray habla con todo el mundo de su proyecto, lo hace popular, y un día solicita una entrevista con el Ministro de la Guerra, General Tovar. La elocuencia y la persuasión del visitante impresionan favorablemente al Ministro, que ordena al estado Mayor estudie la posibilidad de crear un Cuerpo de Voluntarios extranjeros para la Guerra Colonial. El informe es favorable, así como la opinión del Alto Comisario de España en Marruecos, general Berenguer.

El 5 de septiembre de 1919 se designa al Comandante Millán Astray para desempeñar una comisión en Argelia, con el fin de estudiar el régimen y fundamentos de la Legión Extranjera francesa.

El 13 del mismo mes marcha a Tetuán para recibir instrucciones, pero allí se esta combatiendo y aplaza su viaje a Argelia con el fin de tomar parte en las operaciones.

Concluida esta etapa de operaciones, marcha hacia la zona de Protectorado francés, donde toma nota de cuanto ve. No hará una legión como esta, pero tomará de ella, como modelo, aquello que no pugne con el pensamiento que bulle en su mente. Vuelve a España el 27 de octubre y entrega su informe. El 7 de enero de 1920 asciende a Teniente Coronel y el 28 del mismo mes un Real Decreto crea el Tercio de Extranjeros.

Después llegarían los legionarios, los combates, sus mutilaciones..., pero eso ya es Historia de La Legión.
 
Vale.. esto estudiarlo para mña que os haré un examen oral
 
Si, te explico el significado de la palabra "oral"? o te ves con fuerzas de coger un diccionario y mirarlo tu mismo?

si es que .... a estos pringaos se lo tienes ke explicar todo eh
 
Atrás
Arriba Pie