Libros Aprendiendo a escribir con PL.

Morzhilla

RangoMuerto por dentro
Registro
2 Jun 2009
Mensajes
32.106
Reacciones
12.684
Hola hamijos, como no encuentro el subforo de libros asumo que ha muerto y voy a cagar esto aquí:

Estaba leyendo unas mierdas de un filosofo surcoreano en cierta web y por simple curiosidad he pinchado en el siguiente enlace de publicidad que había al lado:

Máster en Escritura y narración creativa online Escuela Des Arts | Emagister

Obviamente no pienso pagar por que soy de la firme convicción que en PL tenemos a gente que sabe de todo y mucho mejor. Al ver este curso he recordado que una vez me prometida me dijo que "tus ideas están ahí, pero no sabes darles salida ordenadamente y siempre terminas escribiendo unos batiburrillos feos que a veces cuesta entender".

Así que mi pregunta es la siguiente, sabéis sobre algo relacionado sobre este asunto del aprendizaje para escribir mejor, ejercicios o temas relacionados y que NO ME CUESTE UN CÉNTIMO?

De ser así, se puede organizar un torneo de escritura en este mismo subforo por ejemplo con el fin de mejorar nuestras técnicas y estilos?
 
Última edición:
Luego me explayo porque hay mucho que contar.
 
¿Que tipo de cosas hay que escribir aquí? vamos, que idea teneis.
 
El tipo de cosas es indiferente, el proceso, formato, estilo y creatividad es lo que cuenta.
 
Al ver este curso he recordado que una vez me prometida me dijo que

Sí, te hace falta un curso muy básico, incluyendo ejercicios de ortografía.

Otra cosa. Hace unos años estuve en un “Workshop of Scientific Writing.” Y a pesar de la orientación, se incluyeron algunos trucos para evitar bloquearse, como estructurar un artículo, sinónimos y verbos comunes que funcionan como conexiones entre párrafos, etc.

Desde ese entonces, cada vez que tengo una idea para un hilo, primero investigo, luego recopilo información, pero al final tengo tanta que lo dejo por allí sin subirlo. Además que hacerlo desde el ipad es una mierda, y peor aun cuando me paso el dia entero en el curro haciendo algo parecido.

El ultimo ejemplo fue que estuve preparando un hilo acerca de las criptomonedas, pero alguien se me adelantó. Igual usaré el material para responder. “Próximamente.”
 
Última edición:
Hijo de puta y capitán obvio además, muy mordaz haciendo ver lo que yo mismo he escrito decenas de veces.
 
me prometida me dijo que "tus ideas están ahí, pero no sabes darles salida ordenadamente y siempre terminas escribiendo unos batiburrillos feos que a veces cuesta entender".

El criterio de una mujer como punto de partida en la toma de decisiones. Tú no necesitas aprender a escribir, tú necesitas aprender a ser un hombre.
 
Pues tu novia, en lo que te dice, está en lo cierto. Pero es que precisamente ahí es donde radica la diferencia entre alguien con talento de aquél que nació con un don. Dice Víctor del Árbol, que es un escritor que no me gusta mucho pero cuyas charlas sí merecen ser oídas, argumenta que todos tenemos una cierta habilidad para la escritura. Al igual que ocurre con el dibujo o el deporte, todo ser viviente tiene un cierta cualificación, un talento, pero sólo llegan a explotarlo del todo aquéllos con la cabezonería suficiente como para escribir a diario estén inspirados o no; ésos serían los que tienen el don de la escritura.

A escribir sólo se prende escribiendo y leyendo mucho. Bueno o malo, da igual. Es algo sobre lo que hay mucho acuerdo entre los escritores profesionales. Al igual que a follar se aprende follando, uno domina las letras a base de echarle horas. No hay que buscar mecanismos secretos ni nada por el estilo, lo único que has de hacer es dedicar un rato cada tarde [2000 palabras es el mínimo que se exige a sí mismo Stephen King] sea el resultado productivo o no.

El principal problema es que la gente se piensa que escribir es algo complejo, una especie de proceso costoso que requiere de una concentración de la hostia y para el que es necesario una atmósfera especial que te permita utilizar expresiones raras. Escribir es mucho más sencillo que todo eso: sólo hay que tener una buena idea y hallar el pulso narrativo necesario para desarrollarla. Pero, casi siempre, los autores nóveles tienden al exceso. Cuando un muchacho está empezando verás que no escribe como una persona normal y empieza a rebuscar en su diccionario de sinónimos palabros extraños que encaja como puede generando una suerte de pastiche que canta mucho. Por cosas que no vienen al caso, alguna vez me he encargado de revisar un libro antes de que éste fuera publicado; la típica novela de debut que una editorial me pidió leer. El autor, al cual conocía, ponía en boca de presuntos adolescentes expresiones tan rebuscadas como cuan pequeña soy yo en el mundo, apenas una mota insignificante o me gustaría verte hoy mas no me va a ser posible. ¿Qué adolescente habla así en su día a día?

Hay que buscar la sencillez, la naturalidad; forzar las cosas rara vez funciona en la vida, menos aún lo hará en la literatura.

Y esto nos lleva a otro punto: saber poner límites y ser realista. Uno no puede pretender escribir una novela decente sin haber escrito antes un relato corto que entretenga, o un post en este foro. No es extraño toparte con alguien que te dice llevo 300 páginas de mi novela de debut y no sé por dónde seguir, tengo un vacío creativo. No, hijo, no, es que se te ha ido de las manos.

Hay mucha divergencia sobre cuál debe ser el proceso creativo a la hora de ponerse a escribir. King o Pratcher no planifican casi nada. Famosa es la analogía de King referente a escribir una novela y encontrar el fósil de un dinosaurio; él dice que, a partir de una pequeña idea germen [que, a veces, termina siendo anecdótica para la trama], se deja llevar según intuiciones y termina escribiendo un librazo de 500 páginas, como cuando encuentras una garra de un velociráptor y, a base de rascar y rascar, sacas a la luz todo el puto esqueleto. El segundo inventaba personajes, los perfilaba y, después, los ponía en situaciones complejas e imaginaba cómo podían actuar ante ellas, improvisando sobre la marcha.

Otros, sin embargo, lo necesitan tener todo absolutamente planificado. Martin, Reverte y muchos más trabajan de esa manera. Con esquemas, curvas de tensión narrativa y hasta despiece de capítulos y número de palabras y páginas.

Mi consejo es que, antes de nada, intentes encontrar tu estilo. No el que te gusta sino el que de manera más o menos natural tienes. Esto sólo se consigue, al principio, copiando. S.J. Perelman decía que el principal problema de los novatos era el miedo a copiar. Venía a comentar algo así como que los autores nóveles se veían a sí mismos como seres nacidos de la frente de Zeus, inspirados por su divinidad e incapaces de admitir no tener aún los recursos necesarios para escribir bien. Un juego que se suele proponer en cursos de escritura creativa es intentar escribir a la [inserte aquí el nombre del autor que se quiera]. Y, para eso, hay que haber leído mucho antes, no por mera diversión, que también, sino, sobre todo, para encontrar los recursos narrativos que el autor ha elegido o que le han surgido de manera intuitiva. En arte, en arquitectura, en música... cualquier referente siempre ha empezado copiando.

Por otro lado, debes distinguir entre relatos cortos y relatos largos. En uno corto lo importante son las acciones, en uno largo, los personajes. Es cierto que hay puntos intermedios pero más o menos esto es una verdad constatable.

Te propongo un juego, uno muy sencillo para que empieces. De los cuadros de Hooper que te salen como primera respuesta en Google al poner, literalmente, "cuadros Hooper" elige tres, los tres que te salga de la polla y, a partir de ellos y basándote en su contenido, intenta planificar una línea de guion, no más de 3 renglones y, si eres capaz, transforma esa idea en un relato de 5 páginas. Ésos son los tipos de trabajos que te van a mandar en cualquier curso de escritura [he hecho unos cuantos, a veces por gusto, otras por echar una mano al amigo que lo impartía].

Por supuesto, leer los libros en los que los autores hablan de su método puede ser interesante, pero son tan diversos que, al final, verás que cada uno tiene que encontrar el suyo propio. Aun así, De qué hablo cuando hablo de escribir [de Murakami] o Mientras escribo [de King] son dos clásicos.

PD.- Otra buena propuesta, por ejemplo, sería crearte un clon para el foro. Un personaje que no fuera, para nada, lo que eres tú y obligarte a escribir, cada día, al menos 3 posts de una extensión considerable. Otro de los errores comunes de escritores experimentados o no es que todos sus personajes hablen con el mismo tono y las mismas expresiones.
 
Última edición:
Para escribir primero hay que pensar y para pensar primero hay que saber pensar. Escribir batiburrillos puede ser una muleta que ayude a ordenar el pensamiento, pero si no eres consciente de cómo estructurar adecuadamente un pensamiento, te quedas en el batiburrillo.

Escribir y leer mucho no sirve para nada si no vas a la raíz del asunto. Si no sabes pensar todo lo que escribas adolecerá de lo mismo y la repetición no te va a sacar de ahí. Tampoco se te va a pegar el talento de un autor por leerlo. A ver si creéis que buena parte de los grandes literatos de la historia tenían un fnac enfrente de su casa y sus lecturas no pasaban de la Biblia, cuatro clásicos y otro par de autores. Veinte libros a lo sumo.

Para escribir bien hay que pensar bien. Los talleres de escritura son un timo tipo coaching donde solo se dicen estupideces y te doran la píldora. ¿Quieres escribir bien? Lee manuales de lógica, de lingüística, de etimología, de dialéctica... Empieza por aumentar tu consciencia sobre el lenguaje.

El primer paso lo habrás dado cuando consigas ordenar el batiburrillo. El segundo lo darás cuando, al ordenarlas, te des cuenta de que tus ideas son una puta mierda.
 
A ver. Tenemos pensar, leer, practicar y practicar. Pero para escribir quizás haga falta menos. A menos que quieras que mucha gente te lea. Y para eso lo fundamental es tener algo que contar. Y algo que interese al lector. Podemos saber pensar, saber escribir, tener talento con las palabras, dominar el lenguaje, hilvanar bien. Pero sin un tema interesante, sin una historia, nada vale si quieres tener lectores.

Aquí había un chaval que escribía con una soltura impresionante, Victor I, pero a mí gustándome el "como" escribía, me lo pasaba mejor a veces con las historias de cuellopavo, o de hitsfromdeblog. Y supongo no soy una excepción. Siempre que alguien me pide una recomendación para lectura, o música, paso de soltarles lo más fácil "los clásicos", y les recomiendo una buena historia. La primera que me pase por la cabeza.

La última vez que alguien me lo pidió, les recomendé "Sed de champán", que me gustó hace la tira de años Y como ejemplo, pongo la sencilla forma en cómo comienza el libro:
"El Charolito sólo se fiaba de su polla. Era lo único en el mundo que no le daría por el culo"

Algo que contar. Algo interesante. Y a partir de ahí, supongo vendrá rodado. Si tienes una buena historia, compártela, comunica. El estilo se pulirá.
 
Muchas gracias por el post, me va a ser muy útil. Perdón por la tardanza en contestar, he tenido un viaje a España y luego trabajo non-stop.


Otro de los errores comunes de escritores experimentados o no es que todos sus personajes hablen con el mismo tono y las mismas expresiones.

Así he cazado siempre los clones de SLK
 
Última edición:
Gñeee

Para escribir tienes que vencer el pudor. Escribir es algo terapéutico y saludable, no tiene por qué ser un ejercicio de masturbación. No hay nada malo en querer escribir, aunque tampoco hay que ser un flipao que se poner chaquetas de tweed con coderas de cuero y va diciendo a las modernas que es escritor cuando no se lleva directamente el mac al starbucks para exhibirse.

Hay que encontrar un término medio entre la vergüenza, entre el pensar que se está haciendo algo superficial y caprichoso, y ese endiosamiento petulante tan de mal gusto. Muestra un poco de clase.

Si lo que quieres es escribir una historia de ficción, aprende a identificar las estructuras de tus series, películas y novelas favoritas. Analiza los argumentos como sujetos en un espacio y un tiempo que realizan o padecen un predicado.

Lo difícil es enfrentarse a la página en blanco sin nada. Para superar esos momentos de bloqueo y desesperación, te recomiendo un ejercicio psicoanalítico que recomendaba Freud: describe lo que se te pasa por la mente como si estuvieras en un tren y describieras lo que ves por la ventanilla. Es muy complicado superar las barreras mentales que todos tenemos, pero si trabajaes en ello acabarás superando esos obstáculos. Si es necesario guarda los archivos con contraseña, o en un pendrive que almacenes siempre en el ojete, pero tienes que encontrar un espacio seguro en el que expresarte.

Tu peor enemigo y tu crítico más feroz eres tú mismo, y eso es bueno siempre y cuando te permitas a ti mismo trabajar.

Ah y ni puto caso a todos los necios que se conjurarán contra ti diciendo "aprende antes ortografía, gñee, aprende antes humildac, aprende a ser mejor, escribir es sólo para unos pocos elegidos y tú no eres lo suficientemente bueno". Eso son gilipolleces de paletos que dicen cosas tales como "cómo va a ser eso una poesía si no rima".

Nada, tú a lo tuyo.
 
Última edición por un moderador:
Vale, tras leeros a todos: No pretendo convertirme en escritor, hacer novelas o relatos. Escribo para dos zines musicales, uno en castellano y otro en ingles. Vamos, que escribo sobre música y solo pretendo hacerlo bien. Dicho esto, lo que ha planteado nueces tiene todo el sentido del mundo y es algo que pienso que puede ser útil no ya solo para escribir, si no para el día a día. Hay que tener cabeza y aprender a usarla, así que me gustaría recomendaciones de lectura sobre esos asuntos que ha planteado.

Me quedo también con cierta parte del comentario de Spawner, donde dices que los novatos suelen pecar de ser excesivos y rimbombantes. He pecado de eso, me daba cuenta y me decía 'pero que puta mierda estoy escribiendo'. Poco a poco si que he ido dejando de escribir de esa forma tan cansina y siendo algo más directo y sencillo, sobre todo tras leer a un chaval que acaba de empezar tambien a publicar en la revista y esa forma tan adornada, llena de adjetivos que no llevan a nada, florituras y tal que resulta muy plomizo y sobre todo, aburrido. No quiero escribir algo que resulte aburrido, por lo tanto ha de ser sencillo, directo y con salero.
 
Ya, pero ni puto caso a mis recomendaciones y trucos para no confundir porque, por qué y porqué.
 
Link a esos trucos, que a mi no se me quedan :lol:
Se lo pasé por mp, tras aceptar él mi ofrecimiento a ayudarle cuando reconoció, como tú, que ni pa dios se le quedaba la copla. Esto fue:
Por qué - why
porque - because
porqué - reason

Como ves, ni parecido.

Pero este no es el truco. El truco es que hables despacito. Se escribe exactamente igual que se pronuncia.

Pronuncia, despacio y de viva voz, lo siguiente: ¿Por qué no sé? Porque no sé el porqué.

¿Ves? Uno no pregunta diciendo por y qué junto. Son dos palabras. Se escriben, pues, dos palabras. De nuevo: ¿Por qué? Es "por qué" y no porque. Separado y con acento en qué ¿Lo oyes?

Uno tampoco dice "porque no sé" separando las palabras. Las dice juntas, es una palabra. Se escribe junto. Y el -que de porque no se dice haciendo énfasis. Óyete diciendo "Porque no". Y ahora óyete diciendo "¿Por qué? ¿Te oyes? ¿Ves como lo pronuncias bien? Pues se escribe igual.

Y la tercera, la más inusual, simplemente la aprendes por eliminación. Es un sustantivo, significa "razón o motivo".

Así pues, cuando tengas dudas, pronuncia despacio. Lo que pronuncies separado, va separado; lo que pronuncies junto va junto.

¿Te ayuda?

La traducción al inglés se la puse porque Morzhilla domina ese idioma, por si acaso se le quedaba de esa manera, por reforzar la sencilla cuestión de que porque, porqué y por qué se escriben EXACTAMENTE como se pronuncian, que es lo más aconante de todo, que es que, coño, es como se pronuncia, no es de una forma rara.
 
Coño, pues no está mal el truco. A mí también me costaba, y me jode, porque soy bastante quisquilloso con la ortografía.

Gracias.
 
Atrás
Arriba Pie