CALVARY: CINECLUB PL...... BAH, NO

Tunak Tunak Tun

Sucioindio
Rango
Registro
2 Jun 2006
Mensajes
20.985
Reacciones
9.738
jzgiam18I0gR20LB8BAE5u4dIdm.jpg


Título: Calvary

Género: Drama

Director: John Michael McDonagh

Reparto: Brendan Gleeson, Chris O'Dowd, Kelly Reilly, Aidan Gillen, Dylan Moran, Isaach De Bankolé, M. Emmet Walsh, Marie-Josée Croze, Domhnall Gleeson, David Wilmot, Pat Shortt, Gary Lydon, Killian Scott, Orla O'Rourke, Owen Sharpe, David McSavage, Mícheál Óg Lane, Mark O'Halloran, Declan Conlon, Anabel Sweeney

Lanzamiento: 2014-04-11

Duración: 100

Trama: Calvary se centra en la vida del padre James Lavelle, un hombre dispuesto a que el mundo sea un lugar mejor. El sacerdote está sorprendido por la cantidad de confrontaciones que hay en su pequeño pueblo, le entristece que sus habitantes sean tan rencorosos. Cuando está tomando confesión recibe una amenaza, y el religioso empieza a ser atormentado por los miembros de su parroquia.

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


 
188812.jpg




PELICULA


https://thepiratebay.se/torrent/10634256/Calvary_2014_1080p_BluRay_x264_AAC_-_Ozlem


SUBTITULOS


Subtítulos de Calvary (2014) subidos por scalisto


Ya lo comente en el hilo del Forochat, pero no voy a dejar por ello de recomendaros la sorpresa del 2014. Una pelicula del McDonagh (hermano) que recuerda poderosamente a la HAMAZA "Escondidos en Brujas" de su brother trasladando la historia a la Irlanda profunda de un pueblo en el que el parroco local (Brendan Gleeson) convive con una poblacion peculiar que bien recuerda a nuestra tambien querida "PerroVilla".

Dialogos poderosos, mucho humor negro, personajes que bien podrian ser foreros y que se masturban con shemalotes, una pelirroja que da para paja y una interpretacion cojonuda de Gleeson sazonado todo con una fotografia que de por si hace que merezca la pena echarle un vistazo.

Dadle una oportunidad que no os arrepentireis.
 
Precisamente la vi la semana pasada, estaba buscando algo de cine europedo reciente y me decidí por esa.

Es una de las películas más pesimistas que he visto recientemente. Médicos ateos, curas pederastas, curas desorientados, materialistas, chaperos, policías corruptos, ninfómanas, suicidas y foreros sobreviviendo en una Irlanda absolutamente desorientada, que ha pasado del catolicismo más ferviente al nihilismo absoluto.
 
ElSapoDeLaTrancaEmpinada rebuznó:
Precisamente la vi la semana pasada, estaba buscando algo de cine europedo reciente y me decidí por esa.

Es una de las películas más pesimistas que he visto recientemente. Médicos ateos, curas pederastas, curas desorientados, materialistas, chaperos, policías corruptos, ninfómanas, suicidas y foreros sobreviviendo en una Irlanda absolutamente desorientada, que ha pasado del catolicismo más ferviente al nihilismo absoluto.


Lo mas pesimista es el epilogo cuando el cura la palma y van haciendo un travelling por la vida de sus feligreses despues del suceso. Mucho buscar perdon y redencion, pero seguian siendo absolutamente iguales.
 
Se ha bajado en nada y se ve sorprendentemente bien. Mañana le echo un rato y la veo.
 
pero poned la calvario beuna, copón

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
Marc Stevens, un cantante venido a menos que se dedica a actuar en residencias de ancianos, tiene una avería en una noche de tormenta en pleno bosque. Un lugareño se ofrece a prestarle ayuda y lo acoge en su casa, aislada del pueblo. Pero los problemas de Marc llegan cuando su anfitrión le confunde con una persona que conoció. (FILMAFFINITY)

:lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol:
 
Vista.
Es bastante deprimente, pero le falta la garra que pone el hermano del director. No sé para qué compararlas.

Blablabla un 6 y algo
 
Porque los directores son hermanos y porque usan de manera parecida el pesimismo y el humor negro.

En tu nota estoy de acuerdo, quizas para mi llegaria al 7, pero tampoco es una maravilla.
 
Vista.


Tiene tramos algo faltos de ritmo (probablemente buscados) pero no deja de ser una película interesante, un carrusel de personajes estrafalarios en una sociedad cada vez menos religiosa pero en la que la sombra de la cruz sigue siendo alargada.

¿Influencia de García Márquez quizá?
 
Yo pensaba en algo más obvio, en la Crónica de una muerte anunciada.
 
Vista anoche y me ha gustado muchísimo. Gleesson está que se sale el cabronazo, ha cogido velocidad de crucero en lo que a calidad de interpretación se refiere y va sobradísimo.

La peli es oscura, pero oscura de cojones, aunque con el humor negro que desprende en gran parte de su metraje se "disimula" el tono amargo que tiene el guión.

En lo que estoy totalmente de acuerdo con la peli es que hoy en día ir de salvador de almas es misión imposible, entre la hipocresía y el mal de lo políticamente correcto allá cada cual que haga lo que pueda, qué narices.

Y vaya fotografía tiene el flim, señores, muy muy buena.

Absolutamente recomendable.
 
Interesante y entretenida en mi opinión.

450px-Hans_Holbein_the_Younger_-_The_Ambassadors_-_Google_Art_Project.jpg


El cuadro sobre el que se mea el ricachón es la clave, en mi opinión, para ver la película. El cuadro se titula "Los embajadores". Mirando en la wikipedia, vemos que este tipo de pinturas es llamado "Vanitas (pintura)", que significa vanidad en su sentido de vano, vacuo, vacío, inútil. Son pinturas que muestran la inutilidad de los placeres de la vida ante la certeza de la muerte, que normalmente están representados en estos cuadros por una calavera humana (calvary significa también calavera en latín). Suelen tener alto valor simbólico.

Así que viendo la película como una "vanitas" fílmica es más interesante. La presencia de la muerte es constante en la película, mientras vemos al cura bueno intentando ayudar a sus feligreses con sus "pecados". Lo que queda patente es que la presencia del cura es inútil en todos los casos: no es capaz de ayudar al rico, que no se arrepiente de verdad de las putadas financieras que ha hecho (aunque piensa que debería), y que en realidad no es capaz de valorar las cosas ni a la gente; no es capaz de ayudar al dueño del pub, al que el banco le quita el negocio y le echa en cara al cura que no se hable de eso en los sermones, además de los pecados monetarios de la iglesia (colaboración con los nazis para quitarles la pasta a los judíos), es éste quien le quema la iglesia (en mi opinión); tampoco es capaz de ayudar al forero que está rebotado con las mujeres, que al final se busca las lentejas el solíto para lidiar con sus ganas de matar (creo que es éste quien le da matarile al perro); así con todos, él no tiene respuestas para ninguno. de hecho, se ve al cura como un peligro más que como una ayuda (la escena donde habla con la niña que está de vacaciones en el pueblo, el padre le trata con hostilidad por pensar que es pedófilo, no quiere ni que le hable a la hija).

Supongo que es una crítica a la iglesia católica. Están los curas de infantería por así decir, que están representados por el cura bueno, con vocación auténtica, que a pesar de ser listo y estar informado (lee el periódico, sabe de qué país es el negro y sabe lo que significa "felching") no puede ayudar con los métodos tradicionales (se hace notar que el cura viste un hábito antiguo); y el otro cura, está efectivamente más preocupado por cuestiones políticas y monetarias, más que por la labor de ayudar a la gente, más preocupado en la iglesia como un negocio y completamente desconectado de la gente; por último, el cardenal que, en la primera visita delega la decisión de qué hacer con el asesino del cura bueno (no se moja) y en la segunda visita le suelta un rollo de psicología de bolsillo para quitárselo de encima.

Yo creo que la clave para entender el personaje del cura bueno lo sacamos con las conversaciones con la mujer francesa: en la primera conversación él le dice que la fe de la gente suele ser una respuesta al miedo a la muerte, y que ante la muerte inesperada la gente pierde la fe porque lo percibe como injusto. Ella le dice que la muerte es lo que hay, que lo injusto es que la gente no pueda tener una buena vida con amor; en la segunda conversación, en el aeropuerto, le dice que a veces piensa que no lo va a superar pero que sabe que al final podrá seguir con su vida.

Ahí en aeropuerto ve como los de equipajes charlan indiferentes ante el ataúd. Se da cuenta de que su fe es la respuesta de su propio miedo a la muerte (pues está huyendo del tio que dice que le iba a asesinar en domingo). Por eso, supongo, vuelve, deja de temer a la muerte y al final la conclusión que saca es lo que le dice a la hija por teléfono: que basta de hablar de pecados (es inútil,hasta la iglesia tiene pecados), que es más importante el perdón.
La escena final es en lo que pensé, que la hija estaba allí para perdonar al carnicero. Aunque el final es abierto para que cada uno le dé su propia interpretación.

En definitiva, a mí no me ha parecido en realidad pesimista (a los "pecadores" se les ve felices y nadie se escandaliza de sus "pecados"). El mensaje, si hay alguno, es que la gente es más compleja en estos tiempos que antes y que la iglesia debe ponerse las pilas al respecto. Que el perdón sincero es lo que puede solucionar los conflictos de la gente: el carnicero perdona a los curas violadores; el forero perdone a las mujeres... Si la iglesia se centra en los pecados en lugar de las virtudes, la gente hará eso mismo: se preocupará más en castigar el pecado que en ser virtuoso (supongo que aquí encaja el psicópata que está en la cárcel, que es un fervoroso creyente y busca el perdón).
Bla, bla,bla. Mierda de finales abiertos. Te pones a pensar y es no acabar.

Edito: Parece que no se puede (o no doy yo con la tecla) editar el mensaje que está dentro de SPOILERS, así que pongo aquí fallos en lo que he escrito:
Calvary no es latín, es inglés (obviamente), que proviene de calvaria (que sí que es latín y, efectivamente, significa cráneo o calavera, que es la traducción al latín de Gólgota -hebreo-, que es el monte donde le dieron matarile a Jesucristo). Todo está en la wiki, pero bueno, aquí lo cago para los vagos.
El cuadro tampoco se titula "Los embajadores" aunque se lo conoce así.
Gñe.
 
Vista. Siento discrepar con el personal pero a mí me ha parecido una película muy irregular, uno nunca acaba de tener muy claro lo que está viendo, tan pronto quiere ser un dramón, como quiere ser una comedia negra... y prueba de ello es la disparidad de comentarios entre la gente que la ha visto, desde "deprimente, muy pesimista" hasta "endiabladamente divertida" (esto lo dijo un crítico de cine (véase FA) que debía ir puesto de MDMA cuando la vió, si no no me lo explico). Y si, ya sé que el drama y el humor negro pueden ir de la mano con erótico resultado, pero qué queréis que os diga, para mí, este no es el caso, y mira que me gusta el humor negro, joder, que soy fan de Little Britain, pero es que esta película no consiguió hacerme esbozar ni una sonrisa.
Lo único que destaco, Brendan Gleeson que, como siempre, está enorme; y esos escenarios naturales.
Entre las influencias, me extraña que nadie haya mencionado a Aki Kaurismäki, que este sí que es un especialista en mezclar drama, humor negro y decadencia con magnífico resultado.
Mi nota: un 5.
 
Atrás
Arriba Pie