El cuadro sobre el que se mea el ricachón es la clave, en mi opinión, para ver la película. El cuadro se titula "Los embajadores". Mirando en la wikipedia, vemos que este tipo de pinturas es llamado "Vanitas (pintura)", que significa vanidad en su sentido de vano, vacuo, vacío, inútil. Son pinturas que muestran la inutilidad de los placeres de la vida ante la certeza de la muerte, que normalmente están representados en estos cuadros por una calavera humana (calvary significa también calavera en latín). Suelen tener alto valor simbólico.
Así que viendo la película como una "vanitas" fílmica es más interesante. La presencia de la muerte es constante en la película, mientras vemos al cura bueno intentando ayudar a sus feligreses con sus "pecados". Lo que queda patente es que la presencia del cura es inútil en todos los casos: no es capaz de ayudar al rico, que no se arrepiente de verdad de las putadas financieras que ha hecho (aunque piensa que debería), y que en realidad no es capaz de valorar las cosas ni a la gente; no es capaz de ayudar al dueño del pub, al que el banco le quita el negocio y le echa en cara al cura que no se hable de eso en los sermones, además de los pecados monetarios de la iglesia (colaboración con los nazis para quitarles la pasta a los judíos), es éste quien le quema la iglesia (en mi opinión); tampoco es capaz de ayudar al forero que está rebotado con las mujeres, que al final se busca las lentejas el solíto para lidiar con sus ganas de matar (creo que es éste quien le da matarile al perro); así con todos, él no tiene respuestas para ninguno. de hecho, se ve al cura como un peligro más que como una ayuda (la escena donde habla con la niña que está de vacaciones en el pueblo, el padre le trata con hostilidad por pensar que es pedófilo, no quiere ni que le hable a la hija).
Supongo que es una crítica a la iglesia católica. Están los curas de infantería por así decir, que están representados por el cura bueno, con vocación auténtica, que a pesar de ser listo y estar informado (lee el periódico, sabe de qué país es el negro y sabe lo que significa "felching") no puede ayudar con los métodos tradicionales (se hace notar que el cura viste un hábito antiguo); y el otro cura, está efectivamente más preocupado por cuestiones políticas y monetarias, más que por la labor de ayudar a la gente, más preocupado en la iglesia como un negocio y completamente desconectado de la gente; por último, el cardenal que, en la primera visita delega la decisión de qué hacer con el asesino del cura bueno (no se moja) y en la segunda visita le suelta un rollo de psicología de bolsillo para quitárselo de encima.
Yo creo que la clave para entender el personaje del cura bueno lo sacamos con las conversaciones con la mujer francesa: en la primera conversación él le dice que la fe de la gente suele ser una respuesta al
miedo a la muerte, y que ante la muerte inesperada la gente pierde la fe porque lo percibe como injusto. Ella le dice que la muerte es lo que hay, que lo injusto es que la gente no pueda tener una buena vida con amor; en la segunda conversación, en el aeropuerto, le dice que a veces piensa que no lo va a superar pero que sabe que al final podrá seguir con su vida.
Ahí en aeropuerto ve como los de equipajes charlan indiferentes ante el ataúd. Se da cuenta de que su fe es la respuesta de su propio miedo a la muerte (pues está huyendo del tio que dice que le iba a asesinar en domingo). Por eso, supongo, vuelve, deja de temer a la muerte y al final la conclusión que saca es lo que le dice a la hija por teléfono: que basta de hablar de pecados (es inútil,hasta la iglesia tiene pecados), que es más importante el perdón.
La escena final es en lo que pensé, que la hija estaba allí para perdonar al carnicero. Aunque el final es abierto para que cada uno le dé su propia interpretación.
En definitiva, a mí no me ha parecido en realidad pesimista (a los "pecadores" se les ve felices y nadie se escandaliza de sus "pecados"). El mensaje, si hay alguno, es que la gente es más compleja en estos tiempos que antes y que la iglesia debe ponerse las pilas al respecto. Que el perdón sincero es lo que puede solucionar los conflictos de la gente: el carnicero perdona a los curas violadores; el forero perdone a las mujeres... Si la iglesia se centra en los pecados en lugar de las virtudes, la gente hará eso mismo: se preocupará más en castigar el pecado que en ser virtuoso (supongo que aquí encaja el psicópata que está en la cárcel, que es un fervoroso creyente y busca el perdón).
Bla, bla,bla. Mierda de finales abiertos. Te pones a pensar y es no acabar.