Cocina Ciencia, historia, y gastronomía molecular

Desmond Humes

EmbajaLOL musical PL
Registro
25 Jul 2009
Mensajes
9.351
Reacciones
2.772
000173113.jpg
tang-raw-experience.jpg









-¿Por qué hay comida que nos gusta y no nos gusta?
-¿Cómo afectan los métodos de preparar la comida, su sabor, textura y aromas?
-¿Cómo cambian los ingredientes con los diferentes métodos de cocinar?
-¿Podemos mejorar nuestros métodos de cocinar para tener mejores resultados de texturas, sabores y olores?
-¿Cómo interpreta nuestro cerebro, las señales de todos nuestros sentidos para decirnos el “sabor” de la comida?
-¿Cómo se afecta nuestro gusto por la comida gracias al ambiente en donde comemos, nuestro estado de ánimo, etc?
-¿Qué herramientas podemos crear para controlar los estados de los ingredientes?


************************************




El estudio científico sobre las técnicas y métodos que aplicamos a los alimentos es quizá uno de los grandes temas que faltan por tocar en el subforo. Este hilo tiene una finalidad más didáctica que de debate, lo que va claramente en contra de lo que se pretende en cualquier foro, pero creo que es necesario para aclarar conceptos que a veces ni los profesionales de la cocina tienen muy claros, y también, por qué no, para aprender datos y reforzar otros sobre como la ciencia explica los fenómenos que se producen en los alimentos y en la cocina en general.

Aquí se pueden postear artículos, vídeos o recetas que tengan que ver con la historia, la tecnología, o la relación entre la ciencia y la cocina, sin ningún miedo al corta-pega y sin ningún orden cronológico en concreto. De esta manera se podría postear por ejemplo sobre el proceso de fermentación del queso (ya desde tiempos prehistóricos), a continuación un artículo sobre el uso de gelificantes en la cocina moderna, otro sobre la historia de las especias...
También se pueden aportar aquí artículos sobre cómo la cocina y los alimentos han influído en la historia. Recordemos que, aunque ahora la comida es algo que por suerte damos como casi garantizado y es un tema hasta secundario, en la antigüedad el hombre se desvivía por mejorar sus técnicas de cultivo, pesca, ganadería... se emprendían expediciones por tierra y mar en busca de especias, etc...

Por tanto, aquí tienen cabida todos los temas relacionados con la ciencia o la historia en relación a los alimentos. En primer lugar, hay que definir y distinguir entre gastronomía molecular y cocina molecular.
La cocina molecular es el tipo de cocina que se basa en los conocimientos que estudia la gastronomía molecular. Ese es el famoso estilo de Adriá y tantos otros.
Respecto a gastronomía molecular:

El 14 de Marzo de 1969, el físico inglés de la Universidad de Oxford, de origen húngaro, Nicholas Kurti , (1908-1998), llevó a cabo una conferencia para la sociedad real denominada "el físico en la cocina". Comenzó su discurso con una frase que refleja la cruda realidad: "Pienso con una profunda tristeza sobre nuestra civilización, mientras medimos la temperatura en la atmósfera de Venus, ignoramos la temperatura dentro de nuestros soufflés." Esto fue el comienzo. Después de años de experimentos, trabajos y estudios se suma al proyecto el químico francés Herve This. Así, en el año 1988, dan origen a una nueva ciencia: la Gastronomía Molecular.


image396.jpg
image18734.jpg
image18702.jpg

Nicolas kurti - Presentación del estudio - Herve This




Su investigación se basa en descubrir las reacciones físicas y químicas que ocurren durante la cocción de los alimentos. La idea original fue investigar, desde el punto de vista de dos científicos, qué es lo que realmente pasa dentro de la olla cuando cocinamos pasta, o porqué la verdura pierde su color cuando la cocinamos, o el hecho de que el ingrediente más sencillo como una hoja de espinaca es en realidad un sistema bioquímico muy complejo.
Nos permiten hoy comprender mejor las reacciones químicas de un alimento, el mecanismo del gusto, y han evolucionado la tecnología culinaria para permitir desarrollar nuevas herramientas, obtener nuevas texturas y consistencias, o utilizar mejor un alimento al conocer sus propiedades químicas y físicas, independientemente de recetas y formas de cocciones tradicionales probadas a través de los siglos. El Dr. This, asegura que el conocimiento científico de los fenómenos culinarios debe coexistir con el conocimiento adquirido por medio de la práctica y complementarlo, y que el saber aportado por la tradición oral no sólo debe ser tenido en cuenta sino que debe ser protegido y recuperado por medio del trabajo de antropólogos, sociólogos e historiadores.


De esta manera, se puede entender y dar respuesta a todos los procesos, ya sea ligar una salsa, cocinar correctamente las carnes, o el proceso de oxidación de los alimentos. La verdad es que esta ciencia abarca gran cantidad de procesos y fenómenos.







ferran-adria-18.jpg

Adriá en su cocina taller. Fijaros al fondo, condimentos, esencias y especias de todas partes del mundo.




Por esto, cuando alguien critica la cocina de Adriá diciendo que no llena el estómago o que son " cuatro pijaditas", creo que se equivoca. Se puede criticar el "show" que se monta alrededor de ella, la pose, el esnobismo, o el endiosamiento de todos estos cocineros, pero no la investigación que realizan en base a los estudios de la gastronomía molecular para alcanzar nuevas técnicas. Y como consecuencia, aparecen nuevas herramientas y equipamiento que en la actualidad hasta podemos comprar para uso doméstico.
Ese tipo de cocina no se hace para llenar el estómago, ni para ganar dinero, de hecho esa alta cocina del Bulli no es rentable, (el dinero viene por libros, conferencias, artículos, colaboraciones...) por lo tanto que alguien diga, como ya he leído aquí en PL, "pues yo prefiero un chuletón con patatas fritas" , está comparando manzanas con peras.

Y además, el hecho de cocinar el chuletón y las patatas de manera adecuada, también necesita de conocimientos básicos de gastronomía molecular, igual que la alta cocina. Es necesario sellar la carne y cocinarla a la temperatura correcta, lo mismo para las patatas, necesitan el tipo de aceite, temperatura y corte adecuado.
Cuando los pueblos de la antigüedad utilizaban sal para conservar los alimentos, no sabían explicar el por qué de ese fenómeno, solo sabían que les era de utilidad.
Y lo mismo nuestras abuelas y sus recetas, cuando por ejemplo aconsejaban añadir solo una yema de cada vez, o remover un líquido siempre hacia el mismo lado, o daban consejo para ligar una salsa y que no se cortase.
Ahora sabemos por qué pasa todo eso, y la cocina molecular se aprovecha de eso para ir un poco más allá. De eso, y también de la facilidad que tenemos en la actualidad para conseguir materia prima de cualquier parte del mundo, por exótica que sea.
También es cierto que hay voces críticas que dicen que se está olvidando demasiado la cocina tradicional, con el tiempo se puede ir posteando sobre ese y otros temas.
Quien quiera aportar algo sobre cualquier tema científico, histórico o simplemente expresar su opinión, es bienvenido.
 
Breve historia de la gastronomía


Artículo que en breves líneas resume los aspectos culinarios más importantes de cada etapa histórica:





"Sería imposible no mencionar la importancia que tienen los alimentos desde los orígenes de la humanidad como pilar prioritario de la forma de vida, pues nuestros antepasados eran nómadas, en busca de las mejores condiciones de vida controladas por su alimentación; el clima, la altitud, siempre han sido factores importantes en nuestra alimentación ya que al cambiar las condiciones ideales de un lugar, la calidad e incluso la existencia de ciertos productos puede verse seriamente afectada y es por eso que se desplazaban continuamente.

Fue entonces que conquistaron la agricultura y se volvieron sedentarios. Les permitió controlar la plantación, cuidado y cultivo de los productos para su comunidad, definiendo poco a poco los alimentos por su región de origen.
La historia de la gastronomía se divide en distintas etapas, comenzaremos por la Prehistoria, que se establece desde la aparición del hombre hasta la aparición de la escritura. Antes de la aparición del fuego los alimentos se consumían crudos, además de utilizar diversas formas de conservación en los alimentos, entre ellos la salazón y el ahumado. Los utensilios eran básicamente de madera y piedra. Posteriormente conforme se avanzó al sedentarismo, los utensilios y los métodos de cocción se transformaron con el descubrimiento del fuego.

La edad antigua se caracterizó por los diversos avances y costumbres gastronómicas que adquirieron las civilizaciones milenarias entre ellos los egipcios, cuyo principal aporte fue la cerveza, sin el uso de la levadura. La comida era importante en su vida ya que al morir se creía que existía una vida después de la muerte y las tumbas eran adornadas con comida. Posteriormente vinieron los hebreos, que desarrollaron el hervido para la cocción de los alimentos y su bebida principal fue la leche.
Grecia estaba caracterizada por ser la mejor cocina desarrollada por los siete legendarios cocineros: Egis, Nereo, Chariades, Lampria, Apctonete, Euthyno y Ariston; el pueblo romano revolucionó la gastronomía con la introducción de nuevos vegetales y el uso del asado, su aportación más importante es el recetario más antiguo del mundo escrito por Apicio.

La búsqueda de nuevos sabores y el desarrollo personal de cada cocinero comienzan a desarrollar notablemente la cocina de la edad media. Las características más notables fueron el uso de especias de la clase baja, así como las más costosas traídas desde Persia, para obtener platos más variados y con sabores mejor definidos; se menciona de igual forma que las aves se servían con su plumaje como si se encontraran vivas. Fue una de las causas por las cuales Europa llegó a llamarse “Tierra de Carnívoros”.

La caída de Constantinopla marca el inicio de la edad moderna, cuya principal técnica de cocción fue el spiedo, que consiste en macerar las carnes con una gran variedad de especias, Las cremas comienzan a relucir de manera importante, lo cual obviamente se debe al abuso de lácteos en la etapa del renacimiento; es en los siglos XVII y XVIII donde aparece la legendaria bebida del champagne y una de las salsas madre más importantes, la de bechamel.
De igual forma las aportaciones de América se hacen presentes cambiando la alimentación europea de forma importante, con la llegada del chocolate, el maíz, el girasol, la papa y el tomate llamado también manzana dorada.

En cuanto al continente asiático su principal exportación fue el arroz, que llegó a terminar el hambruna de los trabajadores europeos, cerrando de esta forma con la Revolución Francesa la edad moderna y dando origen al inicio de la edad contemporánea que nos rige hasta hoy en día.
 
Receta de la famosa y ultra criticada tortilla de patata deconstruida.
Hay que reconocer la originalidad y la innovación en su momento del modo de realizar nuevas texturas.
Por cierto, y como decía en el post inicial, esto que en su día fue revolucionario, lo puede hacer ya cualquier manco en su casa, gracias a la comercialización de los sifones con cargas de gas, con los que se pueden hacer cremas, salsas y espumas a partir de prácticamente cualquier cosa que se nos ocurra.





isi-principal-02.jpg






Ingredientes x 4:

El Sabayón:
Cargas de aire 1
Sifón isi
Yema pasteurizada 380 gr.
Agua 10 cl
Harina 10 gr.
Sal fina 1 gr.

La cebolla:
Cebollas peladas 250 gr.
Aceite de oliva 0.4 refinado 1 gr.
Sal fina 10 gr

La Espuma de Patata:

Cargas de aire 1
Sifón isi
Patatas nuevas 250 gr
Nata Reny Picot 125 cl
Agua cocción de patata 100 cl
Aceite abasa 40 cl

Otros:
Aceite de oliva virgen 40 cl


Elaboración:

Para la Espuma de Patata:

Pelar y cortar en trozos la patata
Ponerlas en una cazuela cubiertas de agua y cocerlas
Estando calientes escurrirlas y ponerlas en la thermomix con el agua de su cocción, la nata y el aceite.
Pasarlo dos veces por el colador y poner 400 gr. En el sifón, poner una carga de gas.

Para la Cebolla:

Pelar y cortar la cebolla en juliana fina. Cortar en dos para que sea más fácil de comer.
Poner a pochar en una cazuela con el aceite de oliva. Nos tiene que quedar oscura.
Poner a punto de sal.

Para el Sabayón:

Mezclar todos los ingredientes, colar por un chino y meter en sifón con una carga de gas
Calentar al baño maría a unos 60ºC.

Presentación:
Poner en el baño maría el sifón de patata a una temperatura de 60ºC.
En la parte inferior de la copa poner la cebolla pochada y una cucharada de sabayón.
Terminar poniendo la espuma de patata y encima un cordón de aceite de oliva.




tortilla-de-patatas-deconstruida1.jpg
 
Me parece un hilo muy interesante. Gracias por abrirlo. :121

En efecto, esta cocina juega en otra liga que la tradicional del chuletón o el cocido. Creo que hay espacio para estas dos y a uno le pueden gustar ambas, como te pueden gustar las morenas y las rubias, el vino y la cerveza, etc.

En el fondo, todos los procesos culinarios están determinados por una reacción química o termodinámica. Cocinamos para desnaturalizar las proteínas y que las podamos digerir mejor, o la celulosa de los vegetales (a ver como te comes una olla de garbanzos sin cocer, por ejemplo) así que en el fondo la cocina de Adrià y sus secuaces lo que hace es investigar nuevos procesos químicos o físicos que les ayuden a obtener nuevos sabores y, por encima de todo, texturas originales, de ahí los sifones, las esferificaciones y la madre que las parió.

¿Qué quedará de ésto cuando pase la moda? No lo sé, pero seguro que al primero que le dio por secar la pata de un cerdo con sal le decían que estaba loco y ahora mataríamos por un buen jamón.

Creo que la evolución de la cocina está regida por la necesidad de la conservación de los alimentos y por la necesidad de disimular los sabores de las cosas que ya no estaba en condiciones óptimas para comerlas. De hecho, las especias se utilizaban ampliamente en la Edad Media por este motivo, no para "aderezar", sino para ocultar la incipiente podredumbre.

El nacimiento de la pasta es debido también a mejorar la conservación de las harinas. Un saco de fideos dura mucho más en buenas condiciones que un saco de harina y al fin y al cabo, solo hace falta agua y sol para hacerlos.

La invención de los sistemas de frío hace que sistemas de conservación como los salados, los ahumados, etc. se estanquen durante una larga temporada y me parece interesante que a partir de un momento, aunque sean solamente una gigantesca operación de marketing, se desarrollen novedosas técnicas de cocina, como la cocina a presión.

Andoni L. Udariz introduce la alta presión en la cocina | robgordonblogjob
 
cook-a-steak-blue-rare-medium-welldone.jpg








El Sellado de la carne ¿evita realmente el escape de jugos?



"Tanto en el Larousse Gastronomique como en otras obras culinarias; incluso en muchos Institutos de Gastronomía, y en diversos canales de televisión dedicados a la gastronomía (por ejemplo: elgourmet.com, incluyendo a la mayoría de sus “Grandes Chefs”); todavía se afirma que la caramelización superficial de las proteínas de la carne (Reacción de Maillard), la costra crujiente, constituye una capa impermeable que aprisiona los jugos nutritivos. Este mito se debe al químico alemán Justus von Liebig.

En el siglo XIX, Liebig comprendió que el calor coagulaba las proteínas de la superficie de la carne, e hizo extrapolación, suponiendo que la costra formada aprisionaba el jugo; la idea, no demostrada, de que la coccion a fuego fuerte puede “cauterizar” la carne y limitar las perdidas de jugo, pasó rápidamente a Inglaterra, después a EEUU y volvió finalmente a Francia, en donde se encuentra hoy en día incorrectamente implantada.

Las repetidas investigaciones de Harold McGee (autor de libros: “On food and cooking” y “The curious cook” donde presento sus investigaciones culinario - científicas.) demuestran la falsedad de esta hipótesis.
Podemos ver en estos sencillos ejemplos:

En primer lugar, una carne a la parrilla emite un suave silbido mientras se cocina: señal de que un liquido (el jugo) sale de la carne y se evapora: el ruido es el vapor que se escapa.

En segundo lugar, cuando sacamos la pieza de carne de la sartén y la colocamos en el plato, se observa inmediatamente la aparición de un jugo. Este jugo sale de la carne cuando ya esta hecha; por lo tanto, la pretendida impermeabilidad de la capa externa es bien escasa.

En tercer lugar, el desglasado de la sartén, por ejemplo con vino se realiza para disolver los jugos que han salido de la carne durante la cocción y que están caramelizados.

En cuarto lugar la denominada “merma de cocción” no es otra cosa de perdida de jugo por evaporación.

En resumen, debemos admitir que el jugo sale de la carne durante la cocción incluso cuando la superficie esta soasada desde principio de la cocción. La cocción produce la contracción del tejido conjuntivo que rodea las fibras musculares, provocando la expulsión del jugo."





Reacción de Mailard: la reacción quimica más utilizada en la cocina



"La reacción de Maillard es: glucosilación no enzimática de proteínas. La reacción es muy compleja por las diversas sustancias presentes, como proteínas, azucares y grasas. Se inicia, por efecto de calor, al reaccionar un grupo carbonilo de un azúcar libre o del almidón (carbonohidrato) con un grupo amino (-NH2) de un aminoácido libre, o de uno unido a una cadena proteica dando como resultado un intermediario complejo inestable.

Este producto policondensado sufre después otros cambios: se separa o rompe originando nuevas sustancias que se recombinan en parte polimerizándose y en parte produciendo todo tipo de subproductos. Esto origina una coloración parda o marrón y producción de apetitoso sabor a carne asada.

Los azúcares, cuando se calientan, experimentan una secuencia de cambios. La penúltima fase de esta serie de cambios es la caramelización que constituye un tipo de roturas y recombinaciones de moléculas que dan lugar a fragancias volátiles y productos de condensación de color marrón. El ultimo es la desintegración total del azúcar.
Esta caramelización (Reacción de Maillard) también ocurre en la fritura, horneado y asado de las patatas y en el horneado de pan, elaboración de dulce de leche, café y chocolate.

Una explicación más sencilla, algo que caracteriza a Hervé This: Por acción de calor los compuestos pertenecientes a la misma familia del azúcar de mesa (que los bioquímicos denominan glúcidos), y los aminoácidos (que son los eslabones de esas grandes moléculas llamadas proteínas), reaccionan entre sí dando lugar a la formación de diversos aromas.

Refiriéndose específicamente sobre la cocción de carne: Calentada en manteca, la superficie de la carne se endurece porque el jugo es evapora y las proteína de la carne se coagulan; por otra, los componentes de la carne reaccionan químicamente originando moléculas aromáticas y coloreadas. Se forma una costra sabrosa. En el interior de la pieza, las moléculas del colágeno que da la rigidez a la carne se degradan: la carne se ablanda.
Los productos de la reacción de Maillard son innumerables y todavía no suficientemente conocidos. En 1990, una famosa revista de química dedico un articulo resumen de más de 20 paginas a la reacción de Maillard, describiendo los numerosos aromas formados. El color marrón que se forma en superficie de alimentos, cuando los cocinamos en materia grasa también es reacción de Maillard."
 
Quiero que sepas que voy fumado y llevo un rato pensado en lo cojonudo que sería que estas cosas fueran cultura popular. En serio.
 
El huevo




Una de las mejores cosas que tiene la gastronomía, es que abarca un campo tan extenso que ni en cien vidas podría llegar a saberse todo sobre los alimentos. Un perfecto ejemplo que la naturaleza nos da de ello es el del huevo. Un simple elemento de aves y ovíparos sobre el que podrían escribirse libros y libros para documentar la influencia que ha tenido en muchos campos en la historia de la humanidad.
Con la ayuda de varios artículos, vamos a resumir aquí esos apartados para que no se nos olvide nunca que un puto huevo da mucho de sí.




Origen e historia




huevo.jpg




No parece haber duda sobre el origen de la especie del 'Gallus domesticus' (que es el nombre científico de la gallina y el gallo), así como se desarrolló su expansión y domesticación por el resto del mundo; todos los estudiosos (genetistas, agrónomos, arqueólogos, etc.) coinciden en situar su primer hábitat en una zona comprendida entre el Sudeste asiático, la India oriental y las estribaciones de la cordillera del Himalaya, lugar donde, por cierto, aún hoy puede encontrarse en estado salvaje.

Fueron los egipcios los primeros en occidente que se dedicaron a la cría de este animal, pasando más tarde al mundo greco-latino. En España los primeros restos hallados pertenecen al siglo VII a.C. y se encuentran en las colonias fenicia de la costa de Malaca (la actual Málaga en España).

A diferencia de sus parientes europeos, el urogallo y el gallo lira, esta nueva especie era más dócil dada su escasa o nula capacidad para el vuelo y por consiguiente de asilvestramiento, que lo hacía totalmente dependiente del ser humano, el cual alejaba a sus depredadores. Esta simbiosis extraña de ser defendido para después ser comido por su protector hizo que fuera fácilmente aceptado en todo el continente Europeo, convirtiéndose incluso en animal emblemático para los celtas, llegando a tener una connotación religiosa como animal de ofrenda y de adivinación, independientemente de ser un alimento excelente, no ya sólo por su carne, sino, también, por sus huevos.

Llegados a la época romana, se me hace totalmente imposible resumir toda la extensa información que gente de la época como Plinio documenta al detalle. Usos cotidianos, anotaciones y consejos sobre el mejor método de apareamiento de las gallinas, de la incubación de los huevos, remedios caseros con huevos, curas domésticas a partir de excrementos de gallinas, tradición de sacrificar un pollo o gallina en honor de un comensal foráneo, etc... A Roma se la conoce en un momento como "la ciudad de las gallinas" puesto que, junto al pato y la oca, constituye el principal animal de cría y comercio.
Sin embargo no me resisto a dejar aquí este párrafo de Plinio:

Julia Augusta, en su juventud casada con Nerón, y embarazada de Tiberio César, deseando vivamente parir un varón, recurrió a un conjuro usual entre muchachas: calentaba un huevo en su seno (:1) y cuando tenía que dejarlo se lo entregaba a un ama para que lo mantuviera en el suyo, a fin de que no perdiera calor; y, según dicen, no realizó el conjuro en vano (ya que nació un pollo macho, como fue su hijo). De ahí, tal vez, se ha derivado el reciente hallazgo de mantener los huevos calientes en un lugar abrigado entre paja, con un calor moderado; un hombre les da la vuelta y salen todos a la vez y en el día previsto


Las migraciones y conquistas romanas hacen llegar pronto a la gallina doméstica por toda Europa. Es por esto que dejo el apartado histórico de huevo y gallinas en este punto, pero por supuesto el tratamiento e importancia no disminuye ni mucho menos durante las épocas bizantinas, árabes, judías, y con el desembarco en América.






Diseño natural perfecto




15294887169fddcc76341e418020a73982079149.gif


“El cascarón del huevo, liviano y fuerte, ha sido motivo de fascinación para muchos científicos”, explica Gideon Zeidler, especialista en ciencias avícolas, con la Extensión Cooperativa de la Universidad de California. “Estas características se han implementado en el diseño y construcción de aeronaves. También en la antigüedad se tuvo como referencia en la construcción de cúpulas y bóvedas."
La gran resistencia que ofrece en vertical es necesaria para soportar el golpe al caer cuando la gallina lo pone, y la fragilidad lateral ayuda al pollo a abrirse camino más fácilmente a la hora de salir del cascarón.

La superficie porosa del huevo permite proteger de los microorganismos del exterior pero a la vez permitir el paso justo de oxígeno del exterior que la cría necesita.
El huevo está formado por tres partes principales: cáscara, clara, y yema.

La cáscara: Constituye entre el 9 y el 12 % del peso total del huevo. Posee un gran porcentaje de Carbonato de Calcio (94 %) como componente estructural, con pequeñas cantidades de Carbonato de Magnesio, Fosfato de Calcio y demás materiales orgánicos incluyendo proteínas. En ciertas regiones muy pobres y con escasez de lácteos (además de otros alimentos), la cáscara se suele lavar y triturar hasta lograr un polvillo blanco que se incorpora a preparaciones tales como purés, papillas, polenta, etc

El color de la cáscara depende de la raza de la gallina (blancos o marrones) y no influye en el valor nutritivo del alimento, ni en el sabor, ni en el grosor de la cáscara, ni en las características culinarias, ni en la calidad del huevo.
El grosor de la cáscara está influenciado por la dieta de la gallina y otros factores (como por ej. si es expulsado del útero del ave antes de su formación total, en cuyo caso resultará una cáscara fina y quebradiza).

La cámara de aire: existen dos membranas inmediatamente pegadas a la cáscara, que protegen la clara y complementa como protectora ante los microrganismos. Con el paso del tiempo, y muchas veces con la cocción, estas membranas se separan y dejan un espacio llamado cámara de aire. A medida que el huevo envejece (pierde frescura) el espacio se hace más grande.

La clara: está formada principalmente por agua y proteínas. Las proteínas son cadenas de aminoácidos que en el caso del huevo, son los 8 esenciales (imprescindibles) para el organismo humano. También contiene vitaminas y minerales (ej: Niacina, Riboflavina, Magnesio y Potasio, entre otros), y a la vez, una serie de enzimas que actúan como barreras contra microorganismos. El ph de la clara es de 7,6 a 8,5 (huevos más frescos). Con el paso del tiempo, el huevo envejece y se va alcalinizando pudiendo llegar a un ph de 9,7.

Las chalazas son dos formaciones similares a cordones de un color transparente-blanquecino cuya función principal es la de fijar la yema al centro del huevo. Cuanto más prominente es la chalaza, más fresco es el huevo.

La yema: Es la porción amarilla del huevo; está formada por lípidos y proteínas, y es la mayor fuente de vit. min. del huevo. Recubierta por la membrana vitelina que la separa de la clara y la protege de una posible rotura.





Valor nutricional


Los elementos nutritivos se reparten de manera desigual entre la clara y la yema, la primera supone algo más de la mitad de las proteínas y la mayor parte del potasio y la riboflavina, mientras que la segunda contiene vitaminas A y D, la mayoría de las otras vitaminas y minerales, las tres cuartas partes de las calorías y la totalidad de las materias grasas.
En la actualidad, y gracias a los métodos científicos se pueden alterar las características nutricionales del huevo mediante variaciones en la alimentación de las gallinas o alterando su propia genética. De este modo se pueden conseguir gallinas más pequeñas productoras de huevos más grandes, o huevos con un mayor contenido de omega3.






Mitología y religión



z80525894.jpg





El huevo ha jugado siempre un papel importante en la cultura, tradición y celebraciones de muchos países. Ha sido utilizado en casi todas las culturas como símbolo de fecundidad, rejuvenecimiento y abundancia.
Durante mucho tiempo fue objeto de culto, tanto profano como religioso, y dicho culto se deja sentir todavía en la actualidad.
Así, desde antiguo ya se coloreaban los huevos, costumbre que existía en tiempos de los egipcios, chinos, persas y griegos.
La primavera era una época sagrada para los adoradores fenicios del sexo. Los símbolos de la diosa de la fertilidad; "Astarté" o "Istar" eran el huevo y la liebre(de ahí los huevos y el conejo de pascua) En algunas estatuas se la representa con los órganos sexuales toscamente exagerados, mientras que en otras figuras aparece con un huevo en la mano y un conejo a su diestra. En Cartago, se descubrieron urnas de colores brillantes, debajo de monumentos erigidos en honor a esta diosa, que contenían huesos carbonizados de niños y adolescentes.
Sucede que los padres de las pequeñas víctimas (por lo general, personas de alto rango y con títulos) esperaban que los dioses bendijeran sus riquezas e influencias, mediante estos sacrificios humanos.

El huevo, escaso a fines del invierno, momento en que las gallinas ponían muy poco, incrementaba su presencia con la llegada de la primavera, asociación que daba lugar a una fiesta.
Los cristianos, que festejan la Pascua por estas fechas, incluyeron también el huevo en sus celebraciones.


La introducción de celebraciones folklóricas en la liturgia cristiana, no dejan de asombrarnos. Sin duda, de todas las costumbres pascuales, la más popular es la de los huevos de Pascua.




bunny_egg_cross_wall.png


juego-pascua-11.jpg




Durante mucho tiempo, estuvo prohibido comer en Cuaresma; no solo carne, sino también huevos. Por eso, el día de Pascua, la gente corría a bendecir grandes cantidades de ellos, para comerlos en familia y distribuirlos como regalo, a vecinos y amigos.
Durante la Edad Media, en Semana Santa, era común que los censos feudales se pagaran con huevos. Y se estipulaba que el día de pago fuese el domingo de Pascua.
En Francia, por ejemplo, los estudiantes organizaban la "Procesión de los Huevos". Se reunían en parques y plazas y de allí partían hasta la iglesia principal. Durante el trayecto, golpeaban las puertas de las casas, para que cada familia les regalara huevos, que a posteriori serian bendecidor por un Cura párroco.
En esa época renacía el espíritu festivo. De las iglesias colgaban cientos de banderas y panderetas. Y cada joven llevaba colgado de su cuello, un cesto de mimbre lleno de huevos. Los más adinerados se hacían acompañar por jóvenes pajes, vestidos con telas multicolores de razo o de seda. La mayor parte de la colecta se destinaba para los hospitales de leprosos, o para los indigentes.
El ayuno era obligatorio. Por esta razón, se adopta la costumbre de cocer huevos y almacenarlos. Recién en la época del rey Luis XIV, se introdujo la idea de pintarlos, para después venderlos.

Entre los siglos XVII y XVIII, a la salida de la misa pascual, se ofrecían al monarca cestas cargadas de huevos dorados y decorados artísticamente.
En Hungría, era común que el lunes de Pascua, los pretendientes acecharan desde el amanecer a las jóvenes de su aldea, para llevarlas junto a las fuentes. Jugueteaban con ellas, las tomaban desprevenidas y les arrojaban en la cabeza un enorme cubo de agua. No conformes con esto, los muchachos reclamaban a sus víctimas una retribución, asi que la joven debía entregarle a su pretendiente un huevo y un beso.:lol:
Ciertamente, esta costumbre estaba mucho mas asociada con los festejos de primavera que con el verdadero significado cristiano de la Pascua.

En cuanto al sentido religioso, en la historia, el huevo ha sido un elemento muy importante, dentro de las cosmogonías más primitivas.
En la India y en países semitas de la región oriental, el huevo ha representado el germen primitivo, escondido en el agua.
En la cosmogonía védica se cree que las aguas originarias se elevaron y dieron origen a un huevo de oro, del cual salió el creador del mundo.
En Egipto, el simbolismo del huevo se asemeja al mito griego de la Caja de Pandora. Se cree que el dios Osiris y su hermano, Tifón, lucharon respectivamente e introdujeron todos los bienes y males del mundo en un huevo. Al romperse el mismo, todos los males se distribuyeron por el planeta.
También en Persia, como en Grecia y Roma, era muy común pintar huevos y comerlos en las fiestas, en honor a la primavera.





Representaciones artísticas



El huevo también aparece en muchas obras pictóricas y escultóricas.


elhuevo.jpg



n049p11.jpg



2iot2q.jpg



huco.jpg









Por sus características, el huevo se usó en pinturas al temple. Esta clase de pintura se adhiere fácilmente a la madera y a superficies decoradas con finas hojas de oro. Inicialmente, este método fue usado por los egipcios para decorar los ataúdes de momias; pero el uso de la tempera llegó a su apogeo durante la Edad Media. Durante esta época, el huevo se convirtió en una de las herramientas preferidas de los pintores, quienes mantenían en secreto cómo mezclaban sus pinturas y colores. Miguel Angel usó pinturas a base de huevo al pintar la Capilla Sixtina. El huevo era también un ingrediente en la decoración de manuscritos y mapas, al igual que en dibujos y grabados hechos en tinta.



En la actualidad, utilizamos en nuestras expresiones y refranes muchas alusiones al huevo.
Y como curiosidad, existe otra versión de la historia del huevo de Colón, aún más antigua.

El joven arquitecto italiano Filippo Brunelleschi había diseñado una cúpula extremadamente grande y pesada para la catedral de Santa María del Fiore y los gobernantes de la ciudad pidieron que se les enseñara el modelo pero él se negó proponiendo en su lugar que quien lograra poner un huevo de pie sobre una mesa de mármol construyera la cúpula porque de esa manera se descubriría el talento de cada cual. Todos los maestros lo intentaron pero ninguno lo consiguió y cuando le llegó el turno a Filippo lo colocó suavemente en el mármol por la parte mas aplanada, y consiguió dejarlo en pie. Los demás protestaron diciendo que ellos podían haber hecho lo mismo y Filippo contestó riendo que también habrían podido construir la cúpula si hubieran visto el modelo o el diseño.




Y ni siquiera he comentado nada de las diferentes maneras de cocinarlo, de las razones por las que algunos aparecen con dos yemas(o con ninguna), de las diferentes variedades que actualmente están a la venta para el consumo, del proceso de producción y venta, de los controles sanitarios que debe pasar, de las distintas aves de las que consumimos sus huevos, diferentes recetas, los usos que en la actualidad le da en la cocina cada parte del mundo, los diferentes formatos de venta de los huevos, y un larguísimo etcétera de temas que se podrían comentar...












El huevo.:121
 
Desmond Humes rebuznó:
Y ni siquiera he comentado nada de las diferentes maneras de cocinarlo, de las razones por las que algunos aparecen con dos yemas(o con ninguna), de las diferentes variedades que actualmente están a la venta para el consumo, del proceso de producción y venta, de los controles sanitarios que debe pasar, de las distintas aves de las que consumimos sus huevos, diferentes recetas, los usos que en la actualidad le da en la cocina cada parte del mundo, los diferentes formatos de venta de los huevos, y un larguísimo etcétera de temas que se podrían comentar...

El huevo.:121

Quiero darle las gracias por el interesante hilo y en concreto por este post sobre el huevo. :121

Me apetece hacer un apunte sobre las formas de cocinarlo que nos son ajenas. En realidad en Occidente se consume el huevo hervido (duro, escalfado, pasado por agua...) en tortilla o revuelto y frito o a la plancha, pero hay mil formas más de comerlo. Les comento simplemente otras que personalmente he probado.

El huevo de los cien años.

Esta elaboración tradicional china es una forma curiosa de preparar un huevo. Consiste en enterrar un huevo de pata (y a veces de gallina) en una mezcla de cal, barro, cenizas, sal, hierbas aromáticas y paja de arroz. El entorno alcalino provoca la deshidratación de la clara a través de los poros de la cascara, convirtiéndola en una pasta traslucida y gelatinosa de color amarillento que acaba cuajando la yema. La capa de ceniza que rodea al huevo hace que la clara tome el color negro. Los huevos pasan enterrados un mínimo de 10 días, aunque cuando mas tiempo transcurra, mejor será el resultado. La textura es gelatinosa, el aroma recuerda al de un queso fuerte tipo roquefot y normalmente se sirven cortados en rodajas como aperitivo o "side dish". En China son un alimento habitual y se venden en todos los mercados. Se venden envasados en cajas y se les fija una caducidad de un año.

huevos100_2.jpg



Huevo empollado (Balut)

En casi toda Asia se comen los huevos frescos o ya empollados durante unos días. El embrión del pollo o el pato se puede apreciar claramente. Normalmente este huevo se hierve con salsa de soja y alguna especia picante y se come el embrión directamente de la cáscara del huevo. El resultado es muy sabroso, es un pollo, pero muy tierno y crujiente (joder, claro, te comes los huesos...). Esto te lo venden por la calle, como el que se compra unas gominolas o unas castañas, pues un feto de pato.

Balut-3_thumb.jpg



Sopas de huevo.

En España se llevan poco, si acaso, he visto escalfar huevos en las sopas de ajo en algunos sitios, pero raras veces ves una sopa donde la pasta ha sido sustituída por huevo batido. Se pone el caldo a hervir a fuego muy fuerte y cuando hierve a toda mecha se añaden varios huevos (4 ó 5 por litro) y se revuelven enérgicamente con una varilla. Es un desayuno nutritivo, rápido y barato en zonas frías de Asia central. A veces con esa sopa todavía hirviendo se moja pasta fresca muy fina y se dejan los fideos unos 2 o tres minutos a que se hagan un poco, y entonces el plato está de muerte.

9545997-bol-con-sopa-de-huevo-deliciosa-cocina-china.jpg
 
Desmond Humes rebuznó:
cook-a-steak-blue-rare-medium-welldone.jpg








El Sellado de la carne ¿evita realmente el escape de jugos?

Todo este apartado no niega en ningún momento que el sellado minimice el escape de jugos. Vale, queda claro que no lo evita por completo, pero no niega, porque creo que no puede, que soasar (¿se dice así?) previamente ayude a disminuir la pérdida de líquidos del interior.

Sobre la tabla, conversión de grados F a Celsius, que me parece muy contradictorio un hilo donde figura la palabra CIENCIA y aparezcan unidades del sistema imperial:

Blue rare: 46ºC
Rare: 48.8ºC
Medium rare: 52.2ºC
Medium: 56.7ºC
Medium well: 65.5ºC
Well done: 71.1ºC
 
Yo en San Sebastián probé ya hace años algunas cosas parecidas a las que se han nombrado . La verdad es que unas me sorprendieron y otra me dieron asco. Estuve 4 días con mi estómago destrozado.

Yo prefiero la comida española de toda la vida pero es cuestión de gustos, hay platos que sinceramente parece que los invento uno que estaba engrifado y no tenía en la nevera mas que dos cosas como por ejemplo el mezclar jamón serrano con melón y demás frutas :93 .
 
Mencey rebuznó:
el mezclar jamón serrano con melón y demás frutas :93 .


Y mire que ha tenido suerte semejante mezcla, allá donde uno va le ofrecen el melón con jamón, aparece en las recetas de cocina de las revistas, en los programa sobre cocina de TV... una vez lo probé por curiosidad y el resultado fue vomitivo, con lo bueno que está cada cosa por separado.

Sardinas con chocolate.
 
Seleno rebuznó:
Y mire que ha tenido suerte semejante mezcla, allá donde uno va le ofrecen el melón con jamón, aparece en las recetas de cocina de las revistas, en los programa sobre cocina de TV... una vez lo probé por curiosidad y el resultado fue vomitivo, con lo bueno que está cada cosa por separado.

Sardinas con chocolate.

Yo no creo que le guste a nadie pero todos por quedar de modernos dicen que sí. Con lo bien que se come en Galicia y Asturias, lo que pasa es que los socialistas han llenado el país de modernillos .

Por cierto en mi clase había uno que se hacía el bocadillo de Foie gras con Nocilla pero como no era Vasco nunca se hizo famoso.
 
iskariote rebuznó:
Todo este apartado no niega en ningún momento que el sellado minimice el escape de jugos.


Sí y no.
Lo que dice es que calentando la carne a fuego fuerte, las estructuras celulares se rompen y se contraen mucho antes, cocinando la carne, y evaporando los jugos rápidamente, pero todo esto respecto a la superficie exterior.
Haciendo eso, se minimiza el escape de jugos de la parte que está en contacto directo con el calor, pero los jugos del interior se escaparán independientemente de que haya costra o no cuanto más tiempo se esté cocinando la carne.
Vamos, que el estudio dice que es la forma correcta de cocinar, si, pero que técnicamente no se están sellando los jugos del interior, sino evaporando y cocinando rápidamente los del exterior.

Adjunto esquema de poco o nulo interés sobre el proceso de cocción:lol::

image236991.jpg

(Cuando se alcanzan los 50ºC las fibras empiezan a acortarse y exudan agua.)

image237011.jpg
image236751.jpg


(A 70ºC se rompe la mioglobina que ya no puede retener oxigeno y interior de la carne empieza volverse rosa.)

image237031.jpg
image237051.jpg

( A partir de 80ºC las paredes celulares se agrietan y se desgarran con lo que el contenido graso celular escapa de la carne cuyo color comienza a transformarse en pardo grisáceo. Después de 85ºC la fibra muscular comienza a enrollarse y expulsando la totalidad del agua.)

De todas maneras dile tú ahora a la gente que bresear la carne no impide que se retengan los líquidos del interior...
Es una de esas cosas. Como intentar explicarle a un niño pequeño que un kilo de algodón pesa lo mismo que un kilo de acero. O como cuando a mi me explican por enésima vez por qué un petrolero de tropocientas mil toneladas es capaz de flotar.

"Si, si, si lo entiendo, pero..."
 
Es un estilo de cocina puntual: lo pruebas una vez y te das cuenta que nos es mas que un reclamo del palador, un atentado contra la manera mas simple de cocinar ya que sacrifica integridad del producto en pro del factor "impacto" usando la tecnica del analisis, como si una patata pudiese convertirse en una especie de "microchip ataviado con un traje kaki de Gaultier."

Intentad deconstruir una paella al estilo Adria frente a la tradicional de toda la vida, cual sabria mejor?

Esto?




Frente a esto otro (tanto utensilio electrico y generador de iones +) :





Esto no puede ser bueno.

En mi opinion, la gastronomia molecular no es mas que una moda iniciada por cuatro cocineros que vieron es este estilo un nuevo nicho de mercado. Futuro? Ninguno para cualquiera que tenga dos dedos de frente y se preocupe de su estado de salud:

PRODUCTOS QUÍMICOS NOCIVOS

Apoyando las advertencias de Santi Santamaría, autoridades francesas en materia de lucha contra el fraude y científicos japoneses y estadounidenses, especialistas en la lucha contra el cáncer, tienen algunas dudas, que expresan con prudencia, sobre los productos utilizados por Ferrán Adrià y otros grandes cocineros defensores de una “nueva cocina”, “molecular” y “tecno emocional”.

El vespertino Le Monde ha recogido opiniones estrictamente técnicas, al margen del debate gastronómico español, sin tomar partido expresamente, pero dando la palabra a quienes insisten en subrayar “dudas” y “reservas” sobre productos y “texturas”, aditivos químicos, vendidos con mucho acompañamiento publicitario.

Le Monde se limita a recordar que las “texturas” y aditivos son “rebautizados con adjetivos ecológicos, para satisfacer las necesidades del marketing”, cuando, en verdad, se trata de “productos químicos, producidos por la gran industria”: carragenatos, leticina, meticulosa, alginatos, gluconato de calcio, polioles, isomaltosa, etc.

A partir de ahí, un portavoz oficial de la Dirección francesa de la competencia, el consumo y la represión de fraude, avanza esta advertencia: “En las cajas y “kits” que se comercializan en Europa no se advierte al consumidor que el consumo excesivo de alguno de esos productos puede tener efectos laxativos, incluso nocivos”.

CROQUETAS CARDÍACAS

Por su parte, Joanne K. Tobacman, de la Universidad de Chicago, “especialista mundial en carragenatos”, confirma, desde su punto de vista, “el carácter nocivo de estos productos en algunas patologías del colon”. El semanario alemán Stern acaba de publicar un informe al respecto.

Le Monde insiste en otro producto a riesgo, la maltodextrina, que, según la American Heart Association, sería un producto a riesgo. Según la misma fuente, el gluconato de calcio, indispensable para realizar “croquetas esféricas de jamón”, puede provocar problemas de ritmo cardíaco. Otro especialista, David Khayat, antiguo presidente del Instituto francés de lucha contra el cáncer, afirma que “la meticelulosa es un producto inasimilable para el cuerpo humano”.

JUICIOS DITIRÁMBICOS

Ninguno de los especialistas consultados por Le Monde desea dramatizar ni entrar de ninguna manera en la agria polémica entre Santi Santamaría y Ferran Adrià. Sin embargo, todos avanzan con mucha prudencia, pero con claridad, sus “dudas” y “reservas”.

Todos los especialistas insisten en las cuestiones de “cantidad”, “dosis” y “posibles riesgos”, sin atreverse a denunciar nada, de manera clara y terminante. Por su parte, Le Monde presenta tales opiniones en el marco de las “luchas fratricidas” entre los grandes cocineros españoles, aunque avanzando sus reservas propias hacia Ferran Adrià, “más habituado a los juicios ditirámbicos de la prensa anglosajona que a las críticas por el uso de productos químicos”.

Le Monde estima que, en cierta medida, Ferran Adrià está utilizando con mucho éxito técnicas y productos “patentados desde hace veinte años en los EE.UU.”, poniendo seriamente en duda su condición de “mejor cocinero del mundo, título concedido por una revista patrocinada por Nestlé, cuyos métodos de clasificación están hoy contestados”.


http://unatemporadaenelinfierno.net/2008/06/27/dudas-cancerosas-sobre-la-cocina-tecnoemocional/


Yo personalmente no quiero convertirme en una victima mas del engaño de la ciencia "basura" invadiendo mi plato sino el arte mas genuino:



?



:lol:
 
Herramientas de la cocina molecular



food_feature1-2.jpg





En el primer post de este hilo se habla un poco sobre la contribución de los grandes chefs de la cocina molecular en el desarrollo de nuevos equipamientos que posteriormente pasan al ámbito doméstico. Al menos, un porcentaje de ellos.
La suma de los avances de la ciencia y la tecnología son los que hacen que lleguen hasta nosotros cosas comunes hoy día como el papel de aluminio, los microondas o las vitrocerámicas.
Los grandes chefs se sirven de estos avances para crear nuevos equipamientos que respondan a las creaciones que tienen en mente, o por lo menos que aceleren y abaraten el proceso de cocción/elaboración/conservación del alimento.
Otras veces simplemente se aprovechan de inventos ya existentes y les dan otro uso, como pueden ser las máquinas de extracción de aire que "envasan al vacío"

También conviene mencionar que pueden ser una buena fuente de ingresos, si consiguen patentar y colocar en el mercado "el nuevo cacharrito" de su invención.
Por tanto este puede ser el comienzo de más posts sobre equipamiento que aún no es común en muchas cocinas o que sí lo es, pero hace algunos años era solo exclusivo en las cocinas de los grandes restaurantes.


Al respecto del tema, he encontrado un artículo de "El correo" que expresa muy bien este trasvase tecnológico entre alta cocina y ámbito doméstico:





El diseño que cocina



davinci%2Bcook

"La curiosidad innata de Leonardo da Vinci ya le acercó a la cocina, para la que llegó a idear varios utensilios de uso doméstico en los fogones. De su ingenio nacieron ideas tan brillantes como los asadores automáticos, máquinas de lavar, cascanueces mecánicos, picadoras de carne, cortadoras de vegetales, de espaguetis, y otros artefactos, como los extractores de humos y los extintores de incendios, que no siempre fueron aceptados por sus criados.

Amante del arte culinario, también fue gastrónomo. De hecho, cató el oficio como jefe de cocina de una taberna florentina, Los Tres Caracoles, y después se asoció con el también pintor Sandro Boticelli, en una nueva cantina. El genio postulaba una dieta sana evitando excesos. «Si habéis de conservar la salud no debéis comer, a menos que así os apetezca. Y siempre cenaréis con parquedad; masticad bien y que todo lo que comáis sea sencillo y esté bien cocinado», dejó escrito.

Del vino, decía: «Sed moderados, tomadlo en pequeñas cantidades, con frecuencia, pero no a otras horas que no sean las prescritas para las comidas, ni con el estómago vacío».

Entre las originales recetas que inventó, se cuentan la 'anchoa enrollada descansando sobre una rebanada de nabo tallada a semejanza de una rana' y los 'testículos de un cordero con crema'. Demasiado refinado resultaba para la época. Por entonces se estilaban más los banquetes con enormes bandejas de huesos de vaca y otras carnes rojas.

Feliz hubiera sido hoy Da Vinci de ver que la thermomix o el sifón con el que se hacen las espumas se están convirtiendo en instrumentos que muchos aficionados dominan con soltura, lo mismo que el soplete con el que se dora igual una crema catalana que un costillar de lechal.

Las cocinas se llenan hoy de cacharros que ayudan a controlar con precisión las cocciones al vacío a baja temperatura; de gelificantes, texturizantes y vaporizadores capaces de convertir en una nube ligera cualquier tipo de líquido, por denso que sea; de termómetros para tomar la temperatura de los alimentos sin tocarlos; de cortadores de piña que, al mismo tiempo, hacen rodajas; gafas que ayudan a no llorar cuando se pica cebolla...



Prácticamente existe un cacharro gastronómico para preparar cada tipo de comida. «Y pueden convertirse en el regalo perfecto para aquellos que sienten el gusanillo de la cocina y desean de una vez por todas poner a prueba sus habilidades con recetas atrevidas y originales», propone Reyes Jiménez, gerente de Club Cocina, un establecimiento especializado en la venta de este tipo de útiles. Jiménez lanza una propuesta muy navideña: «¿Por qué no hacer espuma del turrón de Xixona?»

Al tanto de esta moda, la revista Time se ha apresurado a cerrar el año elaborando una lista con los cinco mejores inventos para la cocina en este año. Cita en primer lugar una máquina que mata langostas en cinco segundos con electricidad; sigue con un fabricador de helados que permite escoger el sabor en el momento; un café expreso que se come con cuchara (inventado por Ferran Adrià); una máquina que limpia verduras y frutas para eliminar bacterias y microbios; y un robot sommelier.



Múltiples usos del soplete

Pero los inventos deberían ser cosas que sirvan a toda la humanidad y que permitan simplificar ciertas tareas de la vida diaria. Y aunque la 'Gastrovac' no ha traspasado aún los círculos profesionales, sí lo ha hecho el soplete, uno de los aparatitos más popularizados. Jordi Herrera, en su restaurante de Barcelona, se vale del mismo para preparar pescados al instante: «Lomos de sardinas a la brasa (falsa) con patatas confitadas, y muy fina la ensalada de bonito ahumado, braseado con ajo y hierbas aromáticas», reza la carta.
Pero no son pocos los usos que se le pueden dar en casa: ayuda a encender las cocinas de gas, gratinar, emparejar el color de las carnes y pollos horneados, oscurecer merengues, calentar moldes para desmoldar en vez de usar agua caliente, templar cuchillos para cortar tortas y 'brownies', eliminar la piel de los pimientos, deshelar, hacer pequeñas cantidades de carbón, dorar torrijas... Un portento.


Continuará
 
Le estais dando vueltas a las cosas, y proponiendo la cocina molecular como la tecnologia aplicada a MEJORAR un plato, cuando no es asi en ningun momento, solo trata de cambiar las reglas del juego y crear nuevas texturas.

Detras de todos los productos que nos llegan al supermercado hay cantidad de estudios que determinan cuales van a ser mas atractivos al cliente y por lo tanto mas rentables. Por lo pronto uno de los puntos mas importantes es la textura crujiente. Esta demostrado que preferimos que un alimento cruja, ya que se estimula el oido. Tambien se prefieren alimentos de colores rojos, ya que se asocian con la carne y la abundancia.

En cuanto al sellado de las carnes, os metia a todos con una vara. En serio.
 
Yo no voy a entrar en que sea sana o no porque desconozco los procesos de ese tipo de comida y la verdad mas mierdas que la bollería industrial que se vende en estancos no creo que pueda haber nada pero lo que si digo es que yo personalmente he probado ese tipo de comida y sí, esta curioso el tema de identificar sabores que en apariencia no estaban en el plato pero sigo prefiriendo el comer como cocinaba mi abuela, será costumbre, no lo sé.

No obstante si añado que la mayoría procesos industrial en los alimentos restan en muchos casos propiedades y hacen perder ese sabor que solo lo tomas cuando vas a un pueblo o lo elaboras tú mismo, por algo será.
 
artilugios_web_peq_470x503.jpg




Algunos de los instrumentos que se utilizan o se han utilizado en alta cocina han llegado ya al ámbito doméstico, otros todavía no, y muchos nunca lo harán.
Me parece interesante comentar algunos, especialmente porque están comercializados y cualquiera puede comprarlos.
Otra cosa es que sean útiles o no en nuestra cocina del día a día. Es por eso que en los productos más sofisticados la mayor parte de compradores sean los propios restaurantes. Esto es lógico.







Gastrovac



tec2.jpg




La ebullicion del agua en esta olla comienza a los 35º centigrados. Cocina al vacío. Desarrollado por la Universidad Politécnica de Valencia y los cocineros Javier Andrés (La Sucursal, Valencia) y Sergio Torres (El Rodat, Jávea). Crea una atmósfera artificial de baja presión y ausencia de oxígeno y reduce las temperaturas de cocción y fritura, manteniendo así la textura, el color y los nutrientes de los alimentos. Precio: 2.900 euros.






Rotaval




536.JPG



Es un interesante utensilio que es capaz de obtener destilados de cualquier producto que contenga líquido, incluso de los sólidos.

Gracias a una técnica especial en la que se destilan los sólidos a baja temperatura con una bomba de vacío, se pueden obtener aromas y esencias de cualquier producto y después utilizarlas para obtener unas recetas magistrales con sabores y aromas impensables.

Un interesante matiz es que al no existir cocción del producto que se destila, los aromas y sabores originales se conservan de un modo perfecto sin que hayan sido alterados por la acción del calor. Destilados de regaliz, ceps, alfalfa, cacao, remolacha, gambas, agar agar, en fin, todo lo que os podáis imaginar.

El Rotaval ha sido desarrollado por la Fundación Alicia







Roner​




icc-RONER-20LT.jpg




Se trata de un termostato que permite crear una temperatura constante, de entre 5º y 100º C, para cocinar al baño maría. Es muy preciso, la temperatura en el recipiente es homogénea, lo que garantiza una cocción del alimento controlada.
El Roner fue diseñado por Joan Roca, chef de El Celler de Can Roca y Narcís Caner, de La Fonda Caner, y sin duda, han proporcionado a los profesionales de los fogones una herramienta de vanguardia que mejora el resultado de sus platos, de hecho, pocas cocinas son las que no cuentan con este termostato.

Está ideado para cocinar y controlar las cocciones al vacío a baja temperatura que tanto se elaboran actualmente, esta técnica respeta al máximo la estructura natural de los alimentos (proteínas, colágenos…), no hay evaporación ni dilución de los sabores en un caldo, se cocina en su propio jugo, pronunciando su propio sabor y el de los condimentos, y la ausencia de oxígeno, evita la oxidación del producto.

El Roner es adaptable a cualquier tipo de recipiente soportando una capacidad máxima de veinte litros, además es una herramienta indicada para pasteurizar alimentos cocinados con técnicas tradicionales y para regenerar elaboraciones ya terminadas que han sido envasadas al vacío.
El precio de este termostato ronda los 1.500 euros y se puede adquirir en tiendas especializadas.







Thermomix​




tm31features.jpg




"Este robot multitalento único en el mercado pesa, pica, mezcla, bate, corta, machaca, muele, pulveriza, amasa, emulsiona y también cocina y prácticamente se limpia solo. Un robot de cocina multifunción con el que cocinar resulta aún más divertido y con el que tanto los cocineros principiantes como los profesionales obtienen excelentes resultados."


-Recuerdo que la primera vez que usé la thermomix fijé mal la tapa y todo el puré salió volando hacia las paredes y quemándome en los brazos, ante el cachondel del personal:sad:




Sifones


sifon_iSi_gourmet.jpg



Tres aplicaciones principales predominan en el uso de los sifones iSi en la cocina profesional:
Espumas: ligeras y exquisitas, sin crema o huevo.
Salsas: batidas en un minuto.
Preparaciones con crema: montada ligera y esponjosa, pura o refinada con sirope.

Espuma: término español para designar una mousse
Son espumas de puré, coulis, cremas, extractos o zumos preparados en el iSi Gourmet Whip PLUS o en el iSi Thermo Whip PLUS, pero ¿qué hay de especial en estas nuevas preparaciones? su inventor, el famoso chef español Ferran Adrià ha dicho que son el "alma" visible y saboreable de un alimento.

Mayor sabor
La preparación especial en el iSi Gourmet Whip PLUS o en el iSi Thermo Whip PLUS permite no utilizar crema o huevo parcial o totalmente. De este modo, se conserva con más intensidad el aroma natural de los ingredientes básicos y se logra resaltar el verdadero sabor. Se mantienen íntegramente las sustancias valiosas de los ingredientes, como por ejemplo las vitaminas.

Mayor eficiencia
La posibilidad de preparar recetas por adelantado, ahorra tiempo y facilita el proceso de trabajo. Debido a la técnica utilizada se obtienen resultados excelentes gracias a un volumen de batido de hasta 5 veces. El resultado es una cocina ligera e innovadora.





Soplete



soplete.jpg



Dibujar con fuego. Se basa en la tecnología cotidiana de los sopletes de soldador. Gracias a las diferentes intensidades de su llama regulable, es útil para ‘quemar’ la nata montada y los suflés con una fina capa dorada hasta tostar. Tiene una autonomía de carga de dos horas y un depósito recargable para gas azul universal. Precio: 37,12 euros.






Máquina de envasado al vacío​




envasadora_vacio.jpg




El vacío es un sistema que permite conservar los alimentos, ya estén cocinados ya o sean naturales como pueden ser verduras, carnes,... El método es sencillo, basta con extraer el aire del recipiente que contiene al producto. Al extraer el oxigeno, evitamos la oxidación y la putrefacción del alimento a conservar.

Cuando hablamos de cocina, tenemos un sinfín de productos que tienen una vida perecedera. Ahora, con estas maquinas de envasado al vacío, podemos prolongar la vida de estos alimentos, con lo cual ganamos tiempo de conservación y rentabilidad, tanto económicamente como temporalmente.

El funcionamiento de estas máquinas es bien sencillo. Simplemente eliminan el aire de los recipientes, después lo sellan de forma que el aire ya no puede volver a entrar, por tanto, y ante esa falta de oxigeno en contacto con el alimento, liquido o cualquier otro elemento que requiera conservación, el tiempo de la misma asciende considerablemente. Estas envasadoras al vacío, de las cuales podemos encontrar domésticas y profesionales, estas ultimas pudiendo alcanzar una presión de una atmósfera, pueden crear vacío sobre bolsas y recipientes diseñados para tal fin.
Debemos considerar, que cuando envasamos al vacío no estamos un sustituyendo al enlatado o la deshidratación, por tanto estos alimentos frescos envasados al vacío, deben ser igualmente refrigerados o congelados después del envasado. Lo que si aseguramos es que su tiempo de conservación aumente considerablemente.






Parrilla fakircook



fakirgrill_270x231.jpg




"Esta sofisticada cama de clavos no es un invento indio. Es obra del cocinero catalán Jordi Herrera, quien ejecuta sus técnicas en el restaurante Mainaró de Barcelona. En su parrilla Fakircook pueden tumbarse carnes y pescados, que se doran en 40 segundos. Los productos se cocinan en el centro, sin perder jugos ni nutrientes, y absorben los aromas de las hierbas que se hayan esparcido. La estructura de la parrilla es de acero inoxidable y se coloca sobre cocina de gas. Sus puntas se calientan directamente sobre el fuego, con la parrilla invertida, y luego se le da la vuelta para insertar lo que se quiere cocinar. La Fakircook no es apta para encimeras vitrocerámicas o de inducción. Pesa 3 kilos y mide 60 - 40 centímetros. Desarrollada por Herrera y la firma de utensilios ICC, se encuentra en tiendas especializadas e Internet por unos 210 euros."

-Yo no había visto nunca este aparato, y eso que al parecer ya tiene cuatro o cinco años.






Sorbetera Pacojet​




1261647799652162886.jpg


images.jpg



"Helados y sorbetes dulces y salados. Emulsiona los alimentos, es decir, convierte en puré o crema alimentos congelados sin la necesidad de descongelarlos. Sus resultados son asombrosos: en pocos segundos obtiene una crema para untar, un relleno, un concentrado de sopas o verduras, un helado o un sorbete de frutas que conserva su aroma natural. Puede procesar alimentos en cantidades de hasta diez porciones, y sus contenedores son idóneos para guardar las cremas resultantes en el congelador.
Precio: 2.300 euros."



Este es un buen invento, y me parece que en poco tiempo se amortiza bien. Los helados salen con una textura muy agradable. Solo la he visto en una cocina hace años, aunque me consta que en su momento hizo furor. No sé si fue una cosa de moda pasajera o se sigue vendiendo igual de bien.




Sprays



sprays.jpg


"Aceite y vinagre en spray: Pequeño vaporizador capaz de convertir en una nube ligera cualquier tipo de líquido, por denso que sea. Para vaporizar el vinagre y el aceite de oliva y aliñar ensaladas de forma económica. Se acciona mediante un émbolo y se lava con agua y jabón. Precio: 20,70 euros
"

Muy útil para mejorar el aspecto y presentación en el plato de todo tipo de alimentos. También para aromatizar. Esto me parece haberlo visto a la venta incluso en más de un supermercado.




Cuchara coladora​


cucharacoladora.jpg

cuchara.gif


"Para saborear aparte los tropezones de una sopa. Es decir, para comer el cuerpo de una sopa antes que el líquido. Facilita la degustación de la pasta sin la salsa, de los cereales sin la leche, de los picatostes de una crema... Es una a cuchara al uso, en acero inoxidable, y agujereada. De Ferran Adrià (El Bulli) y Luki Huber. Precio del estuche de dos unidades: 39 euros."


:roll:




Cuchara con pinza​



bul.jpg





"Estimular el olfato y el gusto: Del laboratorio de El Bulli, de Ferran Adrià, en colaboración con la firma de diseño Luki Huber. Cuchara pensada para oler el alimento antes de ingerirlo. O bien para comer un alimento y oler otro distinto, pero acompasado. Es decir, para aspirar el aroma que contiene antes de degustarlo. Pertenece a la colección de utensilios bautizada como 'Faces Ferran Adrià'. Precio estuche de dos unidades: 49 euros."

:roll::roll:





Hay bastantes más aparatos y utensilios curiosos que derivan no solo de la alta cocina sino del campo del diseño. Algunos son simplemente elementos estéticos pero otros son bastante útiles y prácticos.
 
Vengo a felicitarte por el empeño, las ganas y el entusiasmo que le pones.

Un abrazo.
 
Desde luego, salvando la thermomix...el invento del roner combinado con la maquina de vacio es el futuro. Consigues carnes tan tiernas y jugosas como las de una quinceañera. La pega? Quien tiene 30 horas para cocinar una pierna de cordero? Es basico tener una prevision que por las dimensiones de la maquina es imposible en un restaurante, y no creo que sea viable tener mas de un roner.
 
No, cordero no, pero va bien obviamente para piezas más pequeñas como muslos de pato y cosas así.
Recuerdo hace tiempo haber comido una ensalada con un salmón riquísimo. Luego me enteré que lo habían cocinado así. Se hace un rulo con la carne limpia del salmón enrrollada en papel film y "pochado" a baja temperatura.
Se quita el film y salen del salmón unas lascas semi-pochadas que están buenísimas.
 
1322485750128_ecd_migr_jamones_okdn.jpg


El jamón español, nuestro jamón, en peligro.




"La peor amenaza para el jamón ibérico español. China ha empezado a producir piezas de buena calidad y se prepara para exportarlas al mundo entero"



Según informan a El Confidencial Digital fuentes pertenecientes al sector del embutido porcino, China ya está fabricando cerca de medio millón de piezas de jamón similar al ibérico español. Y quienes las han probado aseguran que, si bien no llegan a la calidad media de un jamón serrano de producción nacional, “se acercan”.
La preocupación se ha instalado entre los empresarios españoles dedicados a la cría del cerdo ibérico. Ya no por el posible desembarco de jamones chinos en España, que “sería rechazada por una amplia mayoría del mercado español”. El problema son las exportaciones.

“Si esos jamones alcanzan en sabor a los españoles, que es cuestión de tiempo, España vería amenazadas sus exportaciones de ibérico a Europa, Asia y América. Los precios son desproporcionadamente bajos respecto a los españoles” admiten. Y precisan: “sus costes de producción son entre diez y quince veces menores”.
El jamón chino va camino de conseguir unos niveles “más que aceptables” de calidad, según fuentes españolas del sector. “Tienen piensos de buena calidad. Allí abunda el trigo, el maíz y multitud de cereales y leguminosas, la base para piensos naturales. No llegarán al nivel de la bellota, pero sí al de ‘batalla’, el que más se vende” indican.

En china hay unas 100 especies distintas de cerdos, y algunas son muy similares a la del cerdo ibérico. Sin embargo, lo más importante es el proceso de producción de la pieza. Según confirman estas fuentes, los chinos han obtenido el ‘know how’ directamente de España.
Según sospechas las fuentes del sector, las visitas realizadas por una delegación comercial china a España para “evaluar” las condiciones y salubridad del proceso productivo del jamón ibérico sirvieron para “algo más”.
En esas visitas, tal y como confirman dirigentes empresariales que participaron en estos encuentros, los chinos se mostraron muy interesados en conocer “hasta los detalles más pequeños” de todo el proceso.
Lo que aseguran entre líneas, sin atreverse a decirlo claramente, es que los chinos vinieron a ‘copiar’ el método de producción y tratamiento de los jamones ibéricos. :face:


******************


Mientras los chinos nos dan la estocada o no, podemos repasar el proceso de curación del jamón, o al menos las líneas generales. Los detalles y procedimientos exactos son secretos de los artesanos jamoneros que solo desvelan, como ya hemos visto, a las delegaciones chinas que vienen a "echar un vistazo":face:




SALAZÓN



elaboracion-jamon.jpg


En el proceso de salazón, se recubren todas las piezas de jamón con sal para favorecer la deshidratación y conservación de las mismas. Durante este proceso, los jamones permanecen en cámaras, completamente cubiertos de sal, a temperaturas controladas de entre 0º y 5º C y con una humedad relativa en torno al 70%-90%.

Además, en este periodo, la sal contribuye al desarrollo del color y aromas típicos de los productos curados.

El tiempo de salazón variará en función del peso de la pieza y su grado de pureza. De forma orientativa podemos apuntar que un jamón deberá permanecer en estas cámaras, un día por cada kilo que pese. A mitad del periodo de salazón, tiene lugar el volteo de las piezas, para lograr una distribución homogénea de la sal.





LAVADO Y ASENTAMIENTO


Una vez finalizada la salazón, se lavan las piezas en agua templada para eliminar la sal adherida. Al finalizar el lavado se moldean y se perfilan los jamones uno a uno.

Finalmente se cuelgan de una cuerda y se introducen en una cámara para comenzar el equilibrado salino o asentamiento. Las piezas deben ir eliminando la humedad lentamente, hasta conseguir la correcta difusión de la sal entre las distintas masas musculares del jamón.

Este proceso de asentamiento tiene lugar a temperaturas controladas de entre 0º y 6º C y de un 80% a un 90% de humedad relativa. La duración del proceso de equilibrado salino es de unos 35 a 45 días dependiendo del tipo de jamón.




SECADO


secaderos.jpg





Las piezas pasan a los secaderos naturales provistos de ventanales por donde penetra un haz de luz, nunca intenso, más bien en penumbra, que cuenta con una apertura regulable que permite controlar la ventilación y con ellas las condiciones óptimas de humedad y temperatura. Este periodo de reposo, favorece la fusióa y progresiva de la grasa infiltrada, alcanzando así una distribución uniforme de la misma en el tejido muscular. Su duración oscila entre 6 y 9 meses.

Este proceso se denomina "sudado de las piezas" y en él lo fundamental es que la temperatura de los jamones ascienda de manera progresiva, con lentitud, de forma gradual y controlada, cerrando o abriendo ventanas convenientemente y protegiendo al jamón de cualquier sobresalto térmico.

Con la proximidad de los meses de verano, la exudación de los jamones se vuelve mucho más intensa y el chorreo de grasa es más acusado. Al "sudado" de grasa por el día, le procede una concentración y enfriamiento nocturno de las piezas. Todos los aromas ocultos empiezan a aflorar paulatinamente, los perfumes de sus capas adiposas expanden su delicada fragancia y el jamón ibérico empieza a adquirir su sabor característico y único.




MADURACIÓN


maduracion.jpg



Al salir de los secaderos, las piezas se clasifican por peso, calidad y conformación y pasan a las bodegas naturales para llegar a la última fase de curación: proceso de maduración. En las bodegas, la temperatura oscila entre 15º y 20º C y con humedades relativas en torno al 60-80%.

Durante la maduración, el jamón experimenta una serie de cambios enzimáticos y bioquímicos, que al cabo del tiempo, dan lugar a las excelentes cualidades de aromas, sabor y textura.
Una vez madurada la pieza se realiza una valoración o "cala", que consiste en la introducción de un punzón, generalmente de hueso de vaca, en el codillo. El experto encargado de esta cala deberá poseer una gran capacidad olfativa pues, en su mano, estará el trabajo de cuatro intensos años.
 
Yo he comido jamón chino. Si lo comparas con los jamones que se venden en lonchas preenvasadas en cualquier supermercado español es prácticamente indistinguible. Un bellota de 5J es otra cosa, pero no es el mercado donde se mueve la pasta de verdad. Ya se curan en España patas de gorrinos que vienen congeladas de China, así que no tiene caso que se rasguen las vestiduras. Navidul lo hace, sin ir más lejos.

Nunca he visto en un super en China jamón español. Supongo que no hay dinero suficiente para comprar un jamón allí, valdrá más que un coche grande.

La última vez que estuve fue hace un mes y medio. Medio litro de aceite de oliva de Jaén valía 35 euros en el super de mi calle y una botella de vino de Jumilla del estilo de las que valen un euro en el Lidl, unos 38.

Si lo que quieren es vender a esos precios, es evidente que no van a poder hacerlo, ni allí ni en ninguna parte.
 
Nunca he visto en un super en China jamón español. Supongo que no hay dinero suficiente para comprar un jamón allí, valdrá más que un coche grande.

Jamon no, se dejan la pasta (fortunas algunos) en consumir té y teteras. ;)

China’s Latest Rare Tea Rage Red Luxury

Da Hong Pao (una porcion del te extraido de los ultimos tres arboles existentes fue vendida en una subasta en el 2002 alcanzando un precio de 180000 RMB/20g (18000 € de los de entonces).

Long Jing(subclase "Shi Fe") tea (una variedad de té verde chino) alrededor de 746 €/1kg

Jin Jun Mei (variedad de té rojo) alcanza precios de 1260 €/100g

La tetera mas cara del mundo vendida en una subasta de Beijing por 1573000 € (fabricada en el 48 por el gran maestro alfarero "Gu Jingzhou"):

How a Chinese Teapot Fetched $2 Million | Artinfo

La China de hoy esta dividida en dos grupos: los megamillonarios y el resto...como la Rusia del mafioso Putin. ;)

Perdon por salirme del tema.
 
Arriba Pie