Cine independiente americano

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Eire
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Te lo has currado, buen post. Está claro que ))SeVitiE((, tú y yo somos la nueva élite de este subforo. Ahora, hablar de cine independiente americano y no mentar a Todd Solondz tiene delito. Pero está bien, te esfuerzas y eso hay que valorarlo. En realidad sé que no lo has citado para dar pie a que alguien lo menciona. Pues ya está, ya lo he hecho yo. Hay que ver toda su filmografía.

Repasando los premiados en Sundance encuentro algunas pelis que perviven en la memoria, incluso como pelis de culto, como Cleks, El Mariachi, Memento o Pi. Pero vamos, en general, como prácticamente todo lo que tiene bajo presupuesto, la mayoría no son más que buenas intenciones completamente olvidables.

Sobre killing me softly escribí hace poco, pero me parece que fue con Fractálico y se borró. Venía a decir que me había parecido un mal capítulo de Los Soprano mezclado con ese rollo de diálogos tarantinianos que cada vez me agotan más porque eso NO es cine. La calidad de las producciones televisivas está dejando en ridículo a cualquier película independiente de género.

últimamente paso de ver cine independiente, porque Hollywood anda tan escaso de ideas que si sale algo bueno por ahí, en seguida se lanzan a hacer un remake con pasta y profesionales de verdad. Alguien tiene que hacer la preselección, está claro, pero conmigo que no cuenten. Prefiero que me lo den hecho. Mi tiempo es muy valioso.

Por no hablar de que el cine asiático comercial suele estar mejor que el independiente americano.



 
Eire rebuznó:
Pues eso, cine independiente americano, incluyendo Killing Them Softly aunque haya costado $15.000.000 y Brad Pitt sea uno de los productores

Lo mejor es la canción de Petula.
Lo peor: todo. Especialmente Gandolfini, una loca a medio camino entre el peor Hooper y un Nicholson alimenticio.
 
¿Pero alguien sigue usando esa etiqueta? Aparte de los medios para referirse a la comedia que cada año nominan en los oscars o como titulo de colecciones de dvds gafapastis.

(yo me alquilaba en los 90 todas las pelis de Miramax :lol:)

Yo creo que ahora mismo es un asidero de directores mediocres (espero que les piten los oídos a Alexander Payne y Jason Reitman). La muestra es que las apuestas mas arriesgadas y estimulantes del cine americano están saliendo de grandes estudios (veas The Master o Cloud Atlas).
 
Buen hilo y buena intro, Eire. Guardo las pelusas que ruedan por el suelo para cuando abras un hilo pauper :lol:

Lo de Cine Indie, además de ese asidero que apunta Rarito, es algo muy difuso que surgió hace la tira y ha ido perdiendo su significado original para verse aplicado como etiqueta/método de catalogación fácil. A veces se usa acertadamente (atendiendo a los cógicos/tics del género o a sus vías de financiación), pero generalmente es un tótum revolotum vago para no complicarse la vida y/o atraer cuota femenina de público, que miran más etiquetas concedidas de antemano que aplicarlas ellas después tras formarse una opinión (si la hubiere, que tampoco me importa una mierda).

DE hecho parece que hay gente consciente y que intenta escindirse de ello en nuevas etiquetas más próximas a lo que significaba inicialmente la cosa: los hermanos Duplass y ese género (no recuerdo cómo se llama) del que son los máximos exponentes.

Y ya digo: se pueden agrupar directores, películas e incluso décadas en base a particularidades de las producciones y elementos en común de las películas (esos noventa con Parker Posey en TODOS lados y la sombra de Hal Hartley), pero sigue siendo rollo la etiqueta de indie en el pop.

De todos los que dices hay cosas interesantes, muy buenas, malas, peores, paupérrimas y films que lindan en territorios de la ponzoña fílmica de nuestro adorado Yeims, pero lo que si tengo claro es que Gregg Araki si que forma un género por si mismo: lo mariconsón. Qué sarasa es el notas, joder.
 
Yo lo que creo es que aún no se ha asimilado lo bueno que es Jarmusch.
 
Sir Ano de Bergerac rebuznó:
Yo lo que creo es que aún no se ha asimilado lo bueno que es Jarmusch.

Hombre, pero no en general, así como un notas con filmo sagrada. Cosas muy buenas y otras no tanto, amén de unas directrices como leitmotiv para todo lo que conlleva una peli y sacarla adelante bastante sensatas.

Dead Man me pirra, dicho sea de paso, y su ost es de lo poco que soporto de Neil Young.
 
Pocos directores me convencen tan bien como él de las posibilidades del cine como medio narrativo definitivo. Después de eso importa ya muy poco que sea más regular, irregular o que tenga alguna cagada. Tiene fragmentos que son obrazas de arte y eso lo justifica todo.
 
Sir Ano de Bergerac rebuznó:
Pocos directores me convencen tan bien como él de las posibilidades del cine como medio narrativo definitivo.

Ha sido leerte e imaginaros a ti y a Jim tomando unas pesicolas en una terraza, dándote la brasa en plan persuasivo con eso que dices de su cine como absoluto narrativo :lol:

A mi me daría vergü sentarme con un señor de pelo cano. Aunque pague todo.
 
Nueces rebuznó:
Te lo has currado, buen post. Está claro que ))SeVitiE((, tú y yo somos la nueva élite de este subforo. Ahora, hablar de cine independiente americano y no mentar a Todd Solondz tiene delito. Pero está bien, te esfuerzas y eso hay que valorarlo. En realidad sé que no lo has citado para dar pie a que alguien lo menciona. Pues ya está, ya lo he hecho yo. Hay que ver toda su filmografía.

Repasando los premiados en Sundance encuentro algunas pelis que perviven en la memoria, incluso como pelis de culto, como Cleks, El Mariachi, Memento o Pi. Pero vamos, en general, como prácticamente todo lo que tiene bajo presupuesto, la mayoría no son más que buenas intenciones completamente olvidables.

Sobre killing me softly escribí hace poco, pero me parece que fue con Fractálico y se borró. Venía a decir que me había parecido un mal capítulo de Los Soprano mezclado con ese rollo de diálogos tarantinianos que cada vez me agotan más porque eso NO es cine. La calidad de las producciones televisivas está dejando en ridículo a cualquier película independiente de género.

últimamente paso de ver cine independiente, porque Hollywood anda tan escaso de ideas que si sale algo bueno por ahí, en seguida se lanzan a hacer un remake con pasta y profesionales de verdad. Alguien tiene que hacer la preselección, está claro, pero conmigo que no cuenten. Prefiero que me lo den hecho. Mi tiempo es muy valioso.

Por no hablar de que el cine asiático comercial suele estar mejor que el independiente americano.





¿Diálogos tarantinianos basados en los libros de los cuales Tarantino robó el rollo de los diálogos tarantinianos?



Del año 70 Los amigos de Eddie Coyle. Hay peli con Robert Mitchum y Peter Boyle, de poco después.
 
Ante situaciones que teóricamente me imponen tanto respeto, mi imaginación libera presión pesando en imágenes muy detalladas de comportamientos muy fuera de lugar por mi parte. Por ejemplo sujetarle la cabeza a Jarmusch con las dos manos mientras le meo los ojos como puedo y al abrir la boca para insultar o pedir clemencia , apuntar ahí para hacer ininteligibles sus palabras.

Es muy importante señalar que llevo imaginandome este tipo de cosas mucho antes de conocer a Noguera.
 
Hikikomori#382 rebuznó:
¿Diálogos tarantinianos basados en los libros de los cuales Tarantino robó el rollo de los diálogos tarantinianos?

No, diálogos en los que se tira minutos haciendo plano-contraplano porque los personajes dicen unas cosas interesantísimas de esas que se te va la pinza de lo chulas que son. Una pasada. Son diálogos tarantinianos porque él los ha popularizado en este medio, aunque desconozco su origen literario. No tenéis muy clara la diferencia entre el plagio, la adaptación y la inspiración. A mí no se me ocurriría decir que todo el mundo ha robado a Teseo y el Minotauro.
 
No te vayas a creer que he visto la peli ni nada, solo quería sacar el tema de los diálogos a colación porque en este caso concreto la peli es una adaptación de una novela que no está compuesta de otra cosa. Que si los hace rollo Tarantino pues chocopunto para ti y a otra cosa, menudo problema.
 
Hikikomori#382 rebuznó:
No te vayas a creer que he visto la peli ni nada

:lol:

Esa fuente literaria la desconocía. Tened en cuenta que su forma de escribir y filmar diálogos a priori irrelevantes hasta para definir personajes bebe/roba del Godard de la primera etapa, cuando enfrentaba vía montaje digresiones de sus personajes. Tarantino es un poco retra y lo debió confundir con diálogos al uso, cuando no era eso.

De todas formas, qué tío. Plagiarismo para definirle le viene ya pequeño.
 
Hikikomori#382 rebuznó:
No te vayas a creer que he visto la peli ni nada, solo quería sacar el tema de los diálogos a colación porque en este caso concreto la peli es una adaptación de una novela que no está compuesta de otra cosa. Que si los hace rollo Tarantino pues chocopunto para ti y a otra cosa, menudo problema.

¿Que quieres que te diga? Que Sócrates demande a todo el mundo por copiar su método. Si conoces su fuente de inspiración literaria, de putifa por compartirlo. En el 92, cuando tenía cinco años, me embelesaban sus diálogos. Ahora soy un nihilista amargado como Rarito y los odio porque se me hace pesada la rutina de filmación.
 
Sir Ano de Bergerac rebuznó:
Pocos directores me convencen tan bien como él de las posibilidades del cine como medio narrativo definitivo. Después de eso importa ya muy poco que sea más regular, irregular o que tenga alguna cagada. Tiene fragmentos que son obrazas de arte y eso lo justifica todo.

Es que pocos directores hay tan coherentes e infalibles como Jarmusch. El siempre va a lo suyo, impermeable a modas y tendencias. Ganazas de ver la película de Vampiros que ha rodado.

Sobre los diálogos de Matalos Suavemente no os metáis mucho con nueces. Gente mas instruida y que ha visto cine anterior en los años 80 ha caído en el error de pensar que son una copia de Tarantino.
 
Charles Widmore rebuznó:
Sobre los diálogos de Matalos Suavemente no os metáis mucho con nueces. Gente mas instruida y que ha visto cine anterior en los años 80 ha caído en el error de pensar que son una copia de Tarantino.

Si digo diálogo tarantiniano, todo el mundo sabe a qué me refiero. No es necesario inventar algo para popularizarlo. Él le ha dado una forma que todo el mundo reconoce. Si quieres investigamos sus orígenes remontándonos en el tiempo, pero ya sé dónde vamos a acabar: en la Antigüedad.
 
Comparto con Eire su opinión y más en concreto el gusto por John Sayles. Como curiosidad, El Hermano de Otro Planeta, que la interpretaba Joe Morton, estuvo a un paso de ser el guión definitivo para E.T. el Extraterrestre, lo cual habría sido un lol histórico.

Sobre el tema precisamente estaba leyendo ahora el libro ese de Peter Biskind sobre el rollo indie pero más centrado en Soderbergh y toda la parafernalia noventera con un Sundance ya más asentado. El libro se me está haciendo bastante cuesta arriba o al menos me lo parece ya que no es tan ameno como el anterior que tiene sobre el cine de los 70.

El cine "independiente" se ha convertido en una marca más, explotada por los grandes estudios con sus filiales como fox searchlight o paramount vintage. No es por ser despectivo porque pelis cojonudas siguen haciendo, pero vamos, que se ha desvirtuado un poco el concepto.
 
Peregrino puritano rebuznó:
The Limits of Control, qué buena peli. No, vaya puta mierda.

Al menos un grande como Jarmusch se dignó a rodar en España.
A mi la peli ni fú ni fá, la vi hace tiempo pero no me terminó de llenar por esos saltos en la trama, obviando el desarrollo normal de la historia convirtiéndola en una especie de sucesión de charlas a lo Coffee and cigarrettes. Aún así me parece que tiene cosas bastante buenas como son BSO de Earth y fotografía acojonante, especialmente los planos dentro de las torres esas que hay en Madrid.
 
Atrás
Arriba Pie