Cultura Crónicas del ¼ de siglo: 2001 — 2025

Alcaudon

RangoFreak
Registro
18 Abr 2005
Mensajes
6.885
Reacciones
6.799
Estoy escribiéndole una carta-crónica a mi difunto amigo Paco, para contarle todo lo importante que sucedió en el mundo desde su partida en octubre de 2000.
Eso junto a mis experiencias vitales.
Y, junto a los anuarios de Wikipedia, estoy buscando información "no oficial" paralela más de a pie, haciéndole currar duro a CharoGPT.
Así que aquí van los años, y que luego @Lebrom actualice los links según vaya avanzando (te avisaré).
  • 2001 (anuario Wiki)
  • 2002 (anuario Wiki)
  • 2003 (anuario Wiki)
  • 2004 (anuario Wiki) bisiesto
  • 2005 (anuario Wiki)
  • 2006 (anuario Wiki)
  • 2007 (anuario Wiki)
  • 2008 (anuario Wiki) bisiesto
  • 2009 (anuario Wiki)
  • 2010 (anuario Wiki)
  • 2011 (anuario Wiki)
  • 2012 (anuario Wiki) bisiesto
  • 2013 (anuario Wiki)
  • 2014 (anuario Wiki)
  • 2015 (anuario Wiki)
  • 2016 (anuario Wiki) bisiesto
  • 2017 (anuario Wiki)
  • 2018 (anuario Wiki)
  • 2019 (anuario Wiki)
  • 2020 (anuario Wiki) bisiesto
  • 2021 (anuario Wiki)
  • 2022 (anuario Wiki)
  • 2023 (anuario Wiki)
  • 2024 (anuario Wiki) bisiesto
  • 2025 (anuario Wiki)
 
Editado cobardemente:
2001
1763051548590.webp



I. Panorama general (sin fechas concretas)

Sociedad, ambiente y medios en España​

  • Tele en abierto dominante: La 1 y La 2 (TVE), Antena 3, Telecinco, Canal+ todavía codificado en analógico, y las autonómicas TV3, Canal Sur, ETB, Telemadrid, Canal 9 y TVG.
  • Programas estrella:
    • Empieza el boom de los realities:
      • Gran Hermano 2 en Telecinco, con Sabrina como ganadora y Mercedes Milá convertida en icono.
      • A final de año revienta Operación Triunfo 1 en TVE: Bisbal, Chenoa, Bustamante, Rosa… y el país entero pegado al teléfono.
    • Magazines: Caiga Quien Caiga y Crónicas Marcianas en Telecinco omnipresente.
    • Series españolas modernas: arranca “Cuéntame cómo pasó” en La 1, pensada justo como crónica de la España que @Trujamán y nuestros padres vivieron.
  • Medios escritos:
    • Periódicos generalistas fuertes: El País (líder de tirada), El Mundo, ABC, La Vanguardia, más La Razón recién nacida.
    • Deportivos: Marca y AS mandan en los bares.
    • Revistas: Interviú, Hola!, Lecturas, Semana, Pronto, SuperPop, Bravo, Rolling Stone (España) y El Jueves.
  • Radio:
    • Cadena SER es la gran referencia en información y deporte (Carrusel Deportivo), junto a Onda Cero y COPE.
    • En música, Los 40 Principales manda en los jóvenes; el “Del 40 al 1” es el ranking que importa.

Sex Symbols​

  • España:
    • Actrices y caras de moda: Paz Vega (“Siete vidas”), Elsa Pataky, Natalia Verbeke, Penélope Cruz (ya en Hollywood), Maribel Verdú.
    • Presentadoras: Ana Obregón, Lorena Berdún, Inma del Moral, Paula Vázquez, Juncal Rivero y Mª José Suárez (“Noche de fiesta”), Paloma Lago, Carolina Ferre empieza a sonar.
    • Cantantes: Mónica Naranjo, Paulina Rubio (muy fuerte en España).
    • Cine X: Celia Blanco (Cecilia Gessa).
  • Internacional:
    • Música pop: Britney Spears, Christina Aguilera, Jennifer Lopez, Kylie Minogue, Beyoncé, Pink, Shakira (reventando con “Servicio de lavandería”).
    • Cine: Angelina Jolie, Catherine Zeta-Jones, Halle Berry, Nicole Kidman, Cameron Diaz, Salma Hayek, Winona Ryder, Brittany Murphy, Claire Forlani, Amy Smart, Anna Faris, Jennifer Love Hewitt, Anne Heche, Tara Reid, Shannon Elizabeth.
    • Series: Jennifer Aniston y Courteney Cox (“Friends”).
    • Cine X: Jenna Jameson.
    • Moda Y2K: ombligo al aire, pantalones de tiro bajo, tops ajustados, mechas rubias.

Música: lo que sonaba en las fiestas​

  • En España, en radio y verbenas, 2001 es el año de:
    • “Yo quiero bailar” – Sonia y Selena, canon absoluta de canción del verano.
    • “El baile del gorila” – Melody, con todo crío imitando el baile.
    • Pop-rock español: La Oreja de Van Gogh, Estopa, El Canto del Loco, Maná, Amaral empezando a subir.
  • Internacional:
    • En listas tipo Los 40 aparecen The Offspring, Eminem, Dido, Craig David, Shaggy, Kylie Minogue, Gorillaz, HIM, etc.
    • Eurovisión 2001 lo gana Estonia con “Everybody” (Tanel Padar & Dave Benton), eurodance luminoso que sonó bastante.

Cine: Oscars y taquilla en España​

  • Óscar a Mejor Película (ceremonia 2001): Gladiator (Ridley Scott, 2000).
  • Taquilla española 2001:
    • “Torrente 2: misión en Marbella” arrasa en primavera y bate récord de cine español hasta ese momento, más de 22 millones de euros.
    • Luego la supera “Los otros” (Amenábar/Nicole Kidman), convirtiéndose en la película española más vista de la década.

Televisión en España: qué se ve​

  • Realities: Gran Hermano 2 y Operación Triunfo 1 dominan audiencias y conversación.
  • Series nacionales:
    • “Cuéntame cómo pasó” debuta en septiembre.
    • Siguen “Siete Vidas”, “Médico de familia” ya en declive, pero aún muy presente en memoria.
  • Humoristas: Florentino Fernández (“El Informal”), Cruz y Raya, Los Morancos.
  • Late night: Crónicas Marcianas, Noche de Fiesta en TVE.
  • Informativos: TVE con Ángeles Caso / Ana Blanco, Antena 3 con Matías Prats, Telecinco con Juan Ramón Lucas / Hilario Pino.

Tecnología y hábitos digitales (España, 2001)​


Vehículos más vendidos
  • Citroën Xsara, Renault Mégane, Peugeot 206, Seat Ibiza y Ford Focus.
Conectividad e Internet
  • La penetración de Internet en hogares españoles todavía es baja; en algunos estudios regionales se habla de unos 20–25% de hogares con conexión y en torno al 30% de adultos que se han conectado alguna vez.
  • Dominan las conexiones analógicas por módem 56k; el ADSL (256/128 kbps o 512/128) empieza a asomar como lujo urbano.
  • Navegación con Internet Explorer 5/6 sobre Windows 98/ME y Windows 2000; Windows XP sale a mediados de otoño y se irá imponiendo en los años siguientes.
  • Webs españolas típicas: Terra, Ozú, portales de Ya.com, Telefónica, foros dispersos; buscadores tipo Yahoo!, y Google empezando a entrar pero sin monopolio aún.
  • Comunicación online: MSN Messenger, IRC-Hispano, chats web de Terra, ciber-cafés como lugar social.
Ordenadores y hardware típico
  • PC doméstico medio en España:
    • CPU: Intel Pentium III / primeros Pentium 4, o AMD Duron / Athlon.
    • RAM: 64–128 MB, los que iban “sobrados” 256 MB.
    • Gráfica: NVIDIA Riva TNT2 / GeForce2, o ATI Rage/ Radeon inicial.
    • Disco duro: 20–40 GB.
    • Monitores CRT de 15" o 17".
  • Sistema operativo dominante: Windows 98 SE y Windows ME en doméstico; Windows 2000 en empresas; Windows XP acaba de salir.
  • Office: suite estrella Microsoft Office 97/2000; formatos .doc, .xls, .ppt.
  • Dispositivos portátiles:
    • Discman para CDs de música, reproductores de cassette ya en retirada.
    • Reproductores MP3 de 32–128 MB para “techno nerds” que se bajan música de Internet.
    • A final de año aparece el primer iPod, con 5 GB y hasta 1000 canciones de capacidad, pero aún muy caro y marginal en España.
Móviles
  • Nokia tiene el monopolio práctico del móvil juvenil en España.
    • Modelos icónicos: Nokia 3210 y 3310, con pantalla monocromo, politonos sencillos y el juego Snake.
  • Tarifas caras, SMS como forma principal de comunicación juvenil. Nada de WhatsApp ni datos móviles: WAP es caro y casi nadie lo usa.
Descargas y piratería
  • Napster acaba de ser tumbado en los tribunales, pero eso dispara alternativas:
    • Audiogalaxy, primeras versiones de KaZaA y eDonkey/eMule empezando a tomar forma.
  • Se descargan sobre todo MP3 y pelis en DivX para ver en el PC o grabar en CD.

Tecnologías y hábitos en desaparición / transición​

  • Recreativos (salas arcade): todavía hay bastantes, pero ya se nota la bajada de gente; las consolas de 5ª Generación y PS2 les han comido terreno.
  • Ciber-cafés: en 2001 están en auge; son el lugar donde la gente sin Internet en casa chatea, juega al Counter y consulta el correo.
  • VHS: sigue siendo el rey para vídeo doméstico y videoclubs, pero el DVD ya está entrando fuerte, sobre todo gracias a PS2.
  • Cintas de cassette musicales en declive claro: el CD es el formato dominante para comprar música.
  • Teléfonos fijos y cabinas telefónicas siguen siendo parte del día a día.

Política, ideología y clima (modas, no “macro”)​

  • Tribus urbanas: siguen activos heavies, punkis, skinheads NS y SHARP/antifas, raperos… pero cada vez menos centrales en los medios; es cultura de calle y conciertos, con altercados menores en ocio nocturno.
  • Política y discurso público en España:
    • Gobierno del PP de Aznar, centrado en euro, liberalización y crecimiento.
    • El feminismo institucional se va abriendo camino, pero todavía no ha estallado la 4ª ola “woke” actual; el discurso de género sigue manteniéndose en ámbitos académicos.
    • Ecologismo: ligado a Kyoto (firmado en 1997, pendiente de entrar en vigor en 2005) y a ONG clásicas como Greenpeace.
  • Profecías climáticas a esa altura:
    • Lo predominante en 2001 son los informes del IPCC (Tercer Informe de Evaluación) con escenarios a 2100 (aumento de temperatura, subida del nivel del mar, etc.), más técnicos que las portadas alarmistas posteriores.
    • Las típicas profecías concretas de “millones de refugiados climáticos para 2010/2020” que luego no se cumplen tal cual son posteriores (mediados de 2000s).

Economía mundial muy resumida (visión 2001)​

  • Después del boom “punto.com”de finales de los 90, 2001 es año de resaca:
    • El pinchazo de la burbuja punto.com deja muchas empresas tecnológicas quebradas, pero Internet sigue creciendo.
  • China:
    • Todavía se percibe como tercermundista y “fábrica barata del mundo”, pero este año entra en la OMC (Organización Mundial del Comercio), que será clave para el despegue brutal de las dos décadas siguientes.
  • BRIC:
    • El acrónimo BRIC (Brasil, Rusia, India, China) se formaliza en un paper de Jim O’Neill (Goldman Sachs) a finales de 2001, vendiendo la idea de que esos países serán el motor del crecimiento.
  • España:
    • Economía en expansión, preparando la entrada del euro físico en 2002; vivienda empezando a calentarse, paro bajando respecto a los 90.

Deporte – panorama de campeones 2001​

Fútbol
  • Balón de Oro 2001: Michael Owen (Liverpool).
  • Selecciones: no hay Mundial ni Eurocopa; es año “entre torneos” en Europa.
  • Clubes:
    • Liga española 2000-01: campeona Real Madrid.
    • Copa del Rey 2000-01: campeón Real Zaragoza (quinta Copa) venciendo 3-1 al Celta.
    • Champions League 2000-01: campeón Bayern de Múnich, final contra Valencia decidida en penaltis tras 1-1.
    • Copa de la UEFA 2000-01: campeón Liverpool, aquella final loca 5-4 contra el Alavés.
    • Supercopa de Europa 2001: campeón Liverpool, 3-2 al Bayern.
Baloncesto
  • Selecciones:
    • EuroBasket 2001 (Turquía): oro Yugoslavia, plata Turquía, España bronce (Pau Gasol ya destacando).
  • Clubes:
    • Liga ACB 2000-01: campeón FC Barcelona (el año de Pau Gasol).
    • Copa del Rey de baloncesto 2001 (Málaga): campeón FC Barcelona; final contra Real Madrid y exhibición de Pau Gasol (MVP).
    • Euroliga 2000-01: campeón Kinder Bologna (Virtus Bologna).
  • NBA:
    • Campeón Los Angeles Lakers de Shaquille O'Neal y Kobe Bryant; ganan las Finales 4-1 a los Philadelphia 76ers de Iverson.
Tenis
  • El número 1 ATP a final de año: Lleyton Hewitt, que gana el US Open y la Tennis Masters Cup.
Fórmula 1 y motociclismo
  • F1 2001: campeón del mundo Michael Schumacher con Ferrari (dominio absoluto).
  • 500cc (MotoGP de la época): campeón Valentino Rossi, consolidándose como nueva superestrella.
Ciclismo
  • Tour de Francia 2001: ganador oficial de entonces Lance Armstrong (títulos posteriormente anulados por dopaje, pero en aquel momento todo el mundo lo vivió como su dominio total).
Atletismo
  • Mundial de Edmonton 2001 (3-12 agosto): gran cita del año; destacan figuras como Haile Gebrselassie, Maurice Greene, Marion Jones (antes de los escándalos de dopaje).

Premios Nobel 2001​

  • Física: Eric A. Cornell, Wolfgang Ketterle y Carl E. Wieman, por la condensación de Bose-Einstein en gases diluidos.
  • Química: William S. Knowles, Ryoji Noyori y K. Barry Sharpless, por reacciones de catálisis asimétrica (hidrogenaciones/oxidaciones enantioselectivas).
  • Medicina/Fisiología: Leland H. Hartwell, Tim Hunt y Paul Nurse, por descubrimientos sobre el ciclo celular.
  • Literatura: V. S. Naipaul.
  • Paz: ONU y Kofi Annan.
  • Economía: George Akerlof, Michael Spence, Joseph Stiglitz, por el análisis de la información asimétrica en los mercados.

Fallecimientos destacados​

  • Douglas Adams (escritor de La guía del autoestopista galáctico).
  • Anthony Quinn (actor de Zorba el griego).
  • Aaliyah (cantante de R&B, icono noventero).
  • George Harrison (Beatle).



II. Línea temporal 2001​

  • Ficción – Tienen lugar los hechos de “2001: Una odisea del espacio” (Kubrik, 1968).
  • Enero–marzo – El pinchazo de la burbuja punto.com ya se nota de lleno: caídas fuertes en el Nasdaq y cierre de muchas startups; 2001 se consolida como año de resaca tras el boom de finales de los 90.
  • 3–18 de marzo – En Málaga se disputa la Copa del Rey de baloncesto 2001: el FC Barcelona gana la final al Real Madrid (80-77) con exhibición de Pau Gasol, MVP del torneo.
  • 30 de marzo – Estreno en cines de “Torrente 2: misión en Marbella”, que revienta taquilla y se convierte en la película española más vista hasta ser superada ese mismo año por “Los otros”.
  • Marzo–mayo – En España se intensifica la preparación para la llegada del euro físico (billetes y monedas) en enero de 2002: campañas informativas, precios en doble moneda, carteles en comercios.
  • 11 de mayo – Muere Douglas Adams (49 años), autor de La guía del autoestopista galáctico, víctima de un infarto en California.
  • 3 de junio – Fallece el actor Anthony Quinn (86 años), ganador de dos Oscars y símbolo de masculinidad mediterránea en Hollywood.
  • 17 de junio – Termina la Liga 2000-01: el Real Madrid se proclama campeón de Primera División con 80 puntos.
  • 12 de Mayo Eurovisión 2001 en Copenhague: gana Estonia con “Everybody” (Tanel Padar & Dave Benton).
  • 23 de mayo – Final de la Champions League 2000-01 en Milán: Bayern de Múnich y Valencia empatan 1-1; los alemanes se proclaman campeones en penaltis.
  • 16 de mayo – Final de la Copa de la UEFA en Dortmund: Liverpool 5-4 Alavés en la prórroga, una de las finales más locas que se recuerdan.
  • 3–12 de agostoMundial de Atletismo de Edmonton 2001, gran cita del atletismo internacional, con figuras como Haile Gebrselassie, Maurice Greene, etc.
  • Julio (principios – fin)Tour de Francia 2001: victoria oficial de Lance Armstrong, luego anulada por dopaje, pero en ese momento vivido como confirmación de su dominio.
  • Verano (junio–septiembre) – En España, la canción del verano es “Yo quiero bailar” de Sonia y Selena; también triunfa “El baile del gorila” de Melody.
  • 25 de agosto – Accidente aéreo en Bahamas: fallece la cantante Aaliyah (22 años), uno de los iconos R&B de finales de los 90.
  • 22 de junio Nintendo lanza GameBoy Advance en Europa.
  • 30 de junio – Final de la Copa del Rey de fútbol 2000-01 en La Cartuja: el Real Zaragoza gana 3-1 al Celta y levanta su quinta Copa del Rey.
  • Finales de junio / julio – Termina la temporada NBA 2000-01 con los Los Angeles Lakers campeones, imponiéndose 4-1 a los Philadelphia 76ers en las Finales.
  • Temporada 2001 (automovilismo/motos)
    • En Fórmula 1, Michael Schumacher se proclama campeón del mundo con Ferrari.
    • En 500cc (MotoGP), el título es para Valentino Rossi, encadenando victorias.
  • 7 de septiembre – En cines españoles, tras el pelotazo de “Torrente 2”, se estrena “Los otros” y acaba superando su taquilla, quedándose como película española más vista de la década.
  • 13 de septiembre – Se estrena en La 1 la serie “Cuéntame cómo pasó”, apenas dos días después de los atentados del 11-S; nace la que será la serie más longeva del prime time español.
  • 14 de septiembreNintendo lanza GameCube en Japón, pero a Europa no llegará hasta mayo de 2002.
  • 25 de Octubre – Lanzamiento comercial de Windows XP, nuevo sistema operativo de Microsoft basado en la rama NT, llamado a dominar el escritorio durante más de una década.
  • Finales de octubre – Se presenta el primer Apple iPod, reproductor MP3 de 5 GB que marca el camino hacia la digitalización total de la música.
  • Otoño–invierno – En España, el auge de Internet sigue: noticias hablan de millones de internautas, ciber-cafés llenos, y se empieza a notar cambio de hábitos de ocio (chat, correo, foros).
  • Final de temporada futbolística 2001 – El Balón de Oro se entrega a Michael Owen (Liverpool), premio al triplete de copas (FA Cup, Copa de la UEFA, Copa de la Liga) y a su impacto en Europa.
  • 30 de noviembre – Goldman Sachs publica el paper “Building Better Global Economic BRICs”, que populariza el concepto BRIC (Brasil, Rusia, India, China) como futuros motores de la economía mundial.
  • 11 de diciembreChina entra oficialmente en la Organización Mundial del Comercio (OMC), paso clave para su integración total en la economía global y el crecimiento industrial de las dos décadas siguientes.
  • 10 de diciembre – En Estocolmo/Oslo se entregan los Premios Nobel 2001 a Cornell/Ketterle/Wieman, Knowles/Noyori/Sharpless, Hartwell/Hunt/Nurse, V. S. Naipaul, ONU + Kofi Annan, y Akerlof/Spence/Stiglitz.
  • 29 de noviembre – Muere George Harrison, ex-Beatle, a los 58 años, tras un cáncer de pulmón que se extendió al cerebro.
 
Editado cobardemente:
¿Humoristas clave de 2001?
No habían empezado las nuevas hornadas de la Paramount, sólo recuerdo a los de Noche de fiesta y a Cruz y Raya.
 
¿Humoristas clave de 2001?
No habían empezado las nuevas hornadas de la Paramount, sólo recuerdo a los de Noche de fiesta y a Cruz y Raya.
Bueno bueno.
Por aquel entonces estaban activos y en forma el sr. Barragán, don Gregoriorrr Sánchez y F. Ibáñez .
Y todavía no han sido superados.

K#rma y ¡Cómo ehtamoh...!
 
Vehículos más vendidos: Citroën Xsara, Renault Mégane, Peugeot 206, Seat Ibiza y Ford Focus.

Humoristas de éxito: Florentino Fernández (“El Informal”), Cruz y Raya, y Los Morancos.

Agregado.
 
Editado cobardemente:
Pues cuando hable de 2002 a ver si menciona el bodorrio de la hija de Aznar en El Escorial, que no sé lo que pasaría allí, que don Josemari se dedicó el resto de la legislatura a viajar al extranjero más que a estar por aquí, a poner los pinreles en la mesita del café con George W. Bush y a decir que no se presentaba a las elecciones y que dejaba la presidencia.

-¿Del gobierno?.
-Y del partido también oiga.

Incluso tardó 9 meses en revelar quién era su tapado.
Joer, durante aquél tiempo le hubiera pagado todos los cafés. Éso sí que era practicar con el ejemplo y retirarse a lo campeón.

¿No se acuerda de aquél cuadernillo azul donde decía que estaba escrito el nombre de su sucesor y las quinielas que hacíamos entonces?, Que si Rato, que si Cascos, que si Mayor Oreja...

Hasta creo que tardó tanto tiempo en señalar a aquél Señor de Provincias para que las elecciones se le echaran encima y Rajoy no pudiera bajarse en marcha.
Luego pasó lo que pasó y a mí se me pasaron las ganas de pagarle un café porque pienso que algo se barruntaría al marcharse así como así y sin dar explicaciones.

Puede que el negarse a dimitir entregando la presidencia del gobierno a otro de su partido y no a un bolso abandonado u olvidado en un escaño durante una moción de censura, fuera una manera muy sutil de don Mariano de vengarse de quienes le metieron en aquella encerrona.

_________________
FREE ZOUHAM o abandonad toda esperanza
 
Pues cuando hable de 2002 a ver si menciona el bodorrio de la hija de Aznar en El Escorial

Eso va en la parte Wiki.
Si te das cuenta, en 2001 no he nombrado la toma de cargo de Bush, el 11-S ni la abolición del servicio militar.

Aquí estoy explorando las cosas de la gente de a pie, lo que veían y escuchaban, las tecnologías que usaban, y los eventos deportivos que celebraban.
 
Oiga, oiga, no lo tome como un reproche caramba, sino como una puntualización.
Yo también soy vejete y me acuerdo.

En el 2001 habíamos alcanzado -gracias a la primera legislatura de Aznar, todo hay que decirlo- las condiciones para pertenecer a la "Europa de la primera velocidad" y teníamos pleno derecho a usar euros desde el primer día.

Hasta regalaban calculadoras.
__________________
FREE ZOUHAM o abandonad toda esperanza.
 
Hasta regalaban calculadoras.

Hostia, ya no me acordaba de las calculadoras conversoras, todo dios con ellas.
¿Cuándo, más o menos, comenzaste de dejar de convertir las cifras en pesetas, para tener referencias?
A mí lo que más me costó fue hacerme a las cifras grandes, especialmente a partir de los 60.000€
 
@Lebrom, pl0x, ¿puedes editar esto en la parte de música? Copiar y pegar en su punto.
Ya no recordaba el verano que nos dieron con "La fiesta pagana".



Pop-rock español: Explosión de “La fiesta pagana” de Mago de Öz, La Oreja de Van Gogh, Estopa, El Canto del Loco, Maná, Chayanne, David Civera, Amaral empezando a subir.
 
¡Horreur!
Buen año para quedarse sordo.

K#rmalos tiempos

A mí me gustaba Mago de Öz hasta que comenzaron a poner "La fiesta pagana" hasta en la sopa.
Era de los pocos frikis que teníamos los discos (piratas) de Jesús de Chamberí, La leyenda de La Mancha y Finisterra.
 
Atrás
Arriba Pie