Curiosidades musicales.

  • Iniciador del tema Iniciador del tema mundele
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.

mundele

Administrador insomne
Rango
Admin
Registro
8 Mar 2004
Mensajes
16.292
Reacciones
3.258
Este hilo pretende dar a conocer los instrumentos musicales, sean modernos o antiguos, de cuerda, viento o percusión. Comenzaremos por uno de creación bastante reciente:

El Mellotrón

Nacido en plena era electrónica, en la década de los 60, el Mellotrón es el precursor del sintetizador, el MIDI y los modernos softwares de creación de música a base de secuencias.

cubase.gif

psr2000.jpg


Hoy en día no resulta nada complicado crear música secuenciada usando un software que nos permita ir añadiendo pistas, que sonarán de forma sincronizada y cuyos parámetros podremos modificar. Podremos incluso usar el resultado como fondo para música en directo e introduciendo voces y otros instrumentos, interpretar piezas musicales sin la necesidad de que la banda esté compuesta por una decena de músicos; es más, un solo músico al teclado que además cante y sepa introducir mediante el MIDI las bases rítmicas de cada tema, puede ofrecer un repertorio lo suficientemente digno como para satisfacer al respetable. Pero eso es un privilegio de los tiempos modernos, los que nos ha tocado vivir a nosotros. Y como todo en la vida tiene un origen, los secuenciadores y sintetizadores también tienen el suyo, que es el Mellotrón.

1015714690891_The_Mellotron_Book.JPG


El Mellotrón es un curioso instrumento musical cuyo funcionamiento podríamos describir como electromecánico. Se basaba en la reproducción de cintas electromagnéticas pregrabadas que se seleccionaban mediante un teclado similar al de un piano pero mucho más limitado en octavas. Se componía de dos partes; con la mano izquierda se seleccionaban hasta 18 ritmos diferentes y con la derecha otros 18 instrumentos.
Al pulsar una tecla correspondiente a un instrumento, la cinta magnética asociada se reproducía con una duración de unos 8 segundos; al soltar dicha tecla, un sistema mecánico rebobinaba la cinta para poder ser reproducida de nuevo.

Interior de un Mellotrón mostrando su mecanismo:

mellotron.jpg


Aspecto del panel lateral izquierdo:

jp-mellotron.jpg


Parte trasera del Mellotrón:

MellotronPhotos2.jpg


Como podemos deducir por su naturaleza mecánica, el Mellotrón adolecía de ciertos defectos que no hacían sencillo su uso en directo, como por ejemplo:

- La respuesta al pulsar una tecla no era instantánea, mostrando un ligero retardo que el intérprete debía saber corregir "entrando un poquito antes".
- El sonido de cada instrumento era bastante "plano", denotándose su artificialidad al carecer de los típicos matices como el arranque de cada nota, o los finales.
- La calidad de los mismos no era tampoco demasiado fiel; no guardaba relación con el excesivo precio que se pagaba por un juego de cintas pregrabadas.
- El instrumento se solía desajustar bastante en los transportes, requiriendo un experto que acompañara al grupo para dejar a punto el instrumento antes de cada actuación.

Aún así, el Mellotrón ofrecía la posibilidad de enriquecer una pieza musical con la adición de un coro de voces, grupo de violines, violas, cellos, etc. sin que dichos músicos existieran realmente. Una auténtica revolución en su época. Su aspecto acabado era tal que este:

mellotron.jpg


Como puede verse, el teclado abarcaba poco más de tres octavas, y con el conjunto de selectores del panel izquierdo se controlaban otros parámetros y se seleccionaban la pista A, B o C de cada cinta. El original se montaba sobre un robusto mueble de madera y se le daba un impecable acabado en blanco.

Numerosos grupos usaron el Mellotron en sus composiciones, desde Los Beatles a Red Hot Chili Peppers (en la actualidad), pasando por The Moody Blues, Yes y demás grupos de rock progresivo y sinfónico.

Rick Wakeman a sus teclados, donde podemos apreciar un par de Mellotrones:

wakeman.jpg
 
Lo de los Chili Peppers no lo sabía.

Excelente curiosidad musical, al menos con esta, y esperemos que haya más.

A mi me gustaría saber cosas de este instrumento, que usan en Mago de OZ y muchas orquestas y bandas municipales

flauta.jpg


El periodo comprendido entre 1.650 y 1.750 ha sido definido como el más fructífero para la flauta dulce, puesto que es en el barroco donde ésta alcanza su mayor popularidad, siendo preferida por los compositores europeos frente a la flauta travesera. La flauta dulce de la época barroca (Flauto dolce, en italiano) se construye a menudo de tres partes, con especial predilección por la tesitura de contralto. No es más recta y simple que la flauta renacentista, pero en el estilo típicamente barroco, se le añaden anillos y filigranas cuya función es meramente decorativa. La cabeza y el pabellón están aquí netamente marcados, y sus paredes son estrechas y cónicas. El sonido es rico en agudos, más brillante, y el instrumento se presta mejor al virtuosismo y al esplendor. De ahí que se le haya dado el nombre de “flauta dulce”. Igualmente se la conoce como “flauta de pico” o “flauta de bloque” en la terminología alemana (“Blockflöte”). Weigel describió la dulzura de su timbre en su “Musikalisches Theatrum”: “el nombre de flauta evoca ya la dulzura, que sirve al amor cortés bajo un cielo estrellado

La llegada del clasicismo y el declive de la flauta dulce

La flauta dulce había vivido su época dorada durante un siglo. En la segunda mitad del siglo XVIII, comenzaron a aparecer conjuntos instrumentales que tenían cada vez más expresividad con notas suaves y fuertes, por lo que la flauta travesera barroca (generalmente de madera), cuya potencia sonora no era mucho mayor que la de la flauta dulce, adquirió un poco más de ventaja al tener más facilidad para el fraseo. Debido a ello, durante el clasicismo se hizo una separación: la flauta dulce quedaba reducida para ser utilizada en música de cámara, mientras que flauta travesera cobraba cada vez mayor protagonismo en las orquestas como instrumento solista, integrada en la sección de viento-madera.

En esta época, inquieta cultural y políticamente, se hace perfecta una forma musical fundamental en la historia, la sonata, con su primer movimiento sujeto – en cuanto a temas y desarrollo – a reglas fijas, y sus otros tres o cuatro movimientos, que siguen también un orden. El contrapunto, ampliamente desarrollado en el barroco, tiende a simplificarse en el clasicismo, y la melodía acompañada armónicamente reclama su puesto.

Ya me he respondido un poco yo mismo
 
Venga, a ver quien habla de ese cacharro loco que es el Theremin...

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Que desmadre, Dios!!
 
Usted mismo, caballero. La idea es que el que proponga un instrumento nos haga una descripción del mismo, preferiblemente no copipegada para hacerla menos espesa.

Aunque sólo por conocer instrumentos nuevos tan bizarros como el Thérémin, vale la pena hacer un c-p brutal de la wikipedia:

Theremín
De Wikipedia, la enciclopedia libre

El theremin (theremin, théremin o théreminvox), llamado en su versión primitiva aetherophone (eterófono), es uno de los primeros instrumentos musicales electrónicos, y el primer sintetizador de la Historia, inventado en 1919 por el físico ruso Lev Serguéievich Termen (quien luego afrancesó su nombre a León Thérémin).

* 1 Apariencia
* 2 Su sonido
* 3 Dónde escucharlo
* 4 Intérpretes reconocidos internacionalmente
* 5 Enlaces externos

Apariencia

El diseño clásico consiste en una caja con dos antenas. Se ejecuta acercando y alejando la mano de cada una de las antenas correspondientes, sin llegar a tocarlas. La antena izquierda (desde el punto de vista de un ejecutante diestro) es horizontal y con forma de bucle, y sirve para controlar el volumen: cuanto más cerca de la misma esté la mano izquierda, más baja el volumen, y viceversa.

La antena derecha suele ser recta y en vertical, y sirve para controlar la frecuencia: cuanto más cerca esté la mano derecha de la misma, más agudo será el sonido producido.

Originalmente, su versión más primitiva fue llamada Aetherophone (se podría traducir como Eterófono), y constaba sólo de la antena de tono. Dicho diseño fue tempranamente mejorado por el inventor, añadiendo posteriormente una antena para controlar el volumen tal y como hemos descrito. Actualmente, algunos de los modelos caseros y comercializados de Theremin disponen tan sólo de la antena que controla el tono, lo cual siendo rigurosos les convierte en realidad en un "Eterófono", y su uso frecuentemente es el de un aparato para efectos especiales más que un instrumento musical, al no poder acentuar ni separar las notas producidas.

También se han llegado a producir theremines de forma más o menos artesanal con formas de interactuar muy distintas, como por ejemplo, teremines ópticos que miden la cantidad de luz que les llega a un sensor. También la casa Roland comercializa en algunos de sus módulos un sensor de infrarrojos llamado D-Beam, con el cual se puede controlar no sólo el tono, sino alternativamente el parámetro que se elija.

Su sonido

Originalmente, el timbre de los theremines se asemejaba a algo entre un violonchelo y una voz humana: no en vano su inventor, además de físico, era violonchelista. Hoy en día existen incluso modelos que participan de la tecnología midi, lo cual les posibilita tener, virtualmente, cualquier timbre que se desee utilizando un sampler o muestreador. Actualmente existen multitud de firmas que comercializan versiones transistorizadas de teremines (los originales estaban fabricados con las, entonces novedosas, válvulas de vacío). Posiblemente la casa Big Briar (antes Moog) sea la que goza de mayor reconocimiento en la fabricación de teremines, y su modelo Etherwave Standard se puede calificar como el estándar de calidad de sonido en el mercado actual de teremines a transistores.

Dónde escucharlo

Muy usado en las películas de serie B de Hollywood de los años cuarenta y cincuenta por su sonido electrónico para ambientar, a base de un uso efectista, películas de ciencia ficción y terror en la era anterior al sintetizador, su uso original era bien distinto: la tereminista y violinista Clara Rockmore utilizó un repertorio romántico clásico y dio al teremín credibilidad como instrumento solista en un entorno orquestal.

En la película "The Song remains the Same" (La canción sigue siendo la misma) de Led Zeppelin, podremos ver a Jimmy Page improvisando con un Theremín.

Casi olvidado durante los años sesenta, setenta y ochenta, en los años noventa se benefició de un resurgimiento gracias, entre otros factores, a la producción del documental "Theremin, an Electronic Oddysey" (1995). Hoy en día lo han usado o lo usan grupos e intérpretes tan conocidos como Pink Floyd, Nine Inch Nails, Radiohead, Los Planetas, Jean Michel Jarre, The Gathering, Spock's Beard, Fangoria, Lendi Vexer, Jon Spencer Blues Explosion, Project:Pimento etc.

Intérpretes reconocidos internacionalmente

En el pasado:

Clara Rockmore, Dr. Samuel Hoffman, Lucie Bigelow Rosen...

En activo hoy día:

Lydia Kavina, Barbara Buchholz, Carolina Eyck, Masami Takeuchi, Peter Pringle, Robby Virus, Pamelia Kurstin, Natalie Naveira (Lendi Vexer), Jimmy Page, Víctor Estrada
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba Pie