Curso de teoría musical

  • Iniciador del tema Iniciador del tema serdo
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

serdo

RangoFreak
Registro
15 May 2013
Mensajes
9.960
Reacciones
14.852
Abro este hilo con la idea de explicar de manera sencilla los mecanismos de la música y cómo leer/escribir partituras. No pretendo que sea un curso ni nada parecido, he elegido ese nombre para diferenciarlo del hilo de @Morzhilla de Teoría Musical.
Entiendo que se puede participar en este hilo o decirme si algo no se entiende, pero preferiría que no se llenara de mierda. Mi idea es que se puede usar su hilo como hilo adjunto y en este voy subiendo contendido.
 
EL TEMPO

La música sucede dentro de una pulsación estable. La velocidad de esta pulsación se llama Tempo y se mide con el número de golpes que entran en 1 minuto, siendo el segundero del reloj una velocidad/tempo de 60.

El instrumento que marca la velocidad es el metrónomo. Se inventó a principios del siglo XIX y aclaró mucho las cosas a la hora de marcar un tiempo a las obras ya que con dar un número bastaba (antes, si querías que tu obra tuviera un tiempo concreto, era imposible de escribir).

Todo el mundo tiene o puede desarrollar la capacidad de mantener una pulsación. La forma más fácil es mediante el movimiento, todos hemos visto a infinidad de guitarristas batiendo el pie, aunque lo suyo es ser capaz de interiorizar esa pulsación.

Se puede empezar marcando la pulsación mediante golpes de lapicero, eligiendo pulsaciones de distintas velocidades.

Se puede poner el metrónomo (hay un montón de apps gratuitas), marcar la pulsación siguiendo su velocidad (recomiendo empezar con tempos entre 70 y 120) y, una vez tenemos nuestra pulsación bien sincronizada, apagar el metrónomo mientras mantenemos nuestros golpes de lápiz. Pasado un breve período de tiempo encender el metrónomo para comprobar que mantenemos el pulso estable (aunque haya metrónomos que su encendido no es inmediato, por lo que es imposible que comience sincronizado con nuestra pulsación, lo que cuenta es que mantengamos la velocidad). Poco a poco ir alargando el tiempo sin metrónomo.

Para interiorizar el tempo y no tener la necesidad de marcarlo físicamente cada uno debe encontrar dónde lo tiene, yo “visualizo/siento” una especie de latido, imagino mis manos marcando compases (los movimientos que hace un director de orquesta para marcar el tiempo) o directamente cuento. Lo del latido imaginario en distintas partes del cuerpo es lo que más personas me han dicho que hacen. Es algo que cada persona tiene que hacer por su cuenta.

Un buen ejercicio es usar el cronómetro del móvil. Lo enciendes y cuentas hasta 10 o 15 para coger bien el tempo, dejas de mirarlo mientras sigues contando y pasado un rato ver si el número que tienes en la cabeza es el mismo que marca el cronómetro.
Al ser una pulsación lenta es fácil acelerar o ralentizar un poco, recomiendo dividir la pulsación en 2/3/4 (a cada uno lo que más le guste o mejor le vaya).
Empezar contando hasta 30/40 y ir subiendo hasta un minuto o 2.
Con el tiempo el número de pulsaciones necesarias para coger el tempo irá bajando, entre 4 y 6 está bien.

Luego en la música hay cambios de tempo, puedes parar o modificar la pulsación o jugar con ella de muchas formas, pero para controlar el tempo hay que empezar siendo capaz de de ir con él sin perderlo.

Todo esto puede parecer una gilipollez pero si no controlas el tempo no sirves ni para ir a una tribu de negros a tocar el tambor.
 
Última edición:
EL COMPÁS

Para que la música se pueda leer ordenadamente la pulsación debe estar organizada, esto se hace mediante el compás.

La música se divide en porciones iguales, mismo número de pulsos en cada porción Cada segmento/porción es un compás y cada pulso o parte que lo compone pasa a llamarse tiempo. Hay compases de 1, 2, 3, 4,… tiempos.

Dentro de un compás los tiempos tienen una jerarquía. Hay tiempos fuertes, semifuertes y debiles, el tiempo fuerte es siempre el 1º del compás. Esto da el ritmo, el movimiento.

Un ejemplo visual puede ser andar, es un compás de 2 tiempos (de ahí que las marchas se escriban en estos compases). Al dar un paso y apoyar el pie tenemos el tiempo fuerte, al levantar el pie para dar el siguiente paso tenemos el impulso en el tiempo débil.

En compases de 3 tiempos hay 1 tiempo fuerte y dos débiles, el 2º tiempo débil pierde intensidad respecto al 1º. En compases de 4 tiempos tenemos el 1º fuerte, 2º débil, 3º semifuerte y 4º débil (puede imaginarse como una pelota que da 2 botes, siendo el 2º el tiempo semifuerte al ser más débil que el 1º).


La otra característica que define un compás es cómo se subdividen los tiempos de este. El motor interno de la pulsación.

Tenemos compases en los que cada unidad de tiempo (pulso) se subdivide en 2 (compases simples) y compases en los que cada tiempo se subdivide en 3 (compases compuestos).

Luego hay compases irregulares en los que se combinan los dos tipos anteriores.
Por ejemplo un compás con un primer tiempo de 2 unidades y un segundo de 3. Undos-undostres, undos-undostres, undos-undostres,... (la cadencia de un cojo al andar, paso corto, paso largo).
 
Siempre siempre siempre?
Buena pregunta y jodida de responder.
Estamos hablando de las normas generales por las que se rige un compás, un ritmo. Todo esto son dinámicas anteriores a la propia música.

En el período barroco y clásico no se podía cambiar de compás a media obra por lo que los compositores cambiaban la rítmica mediante hemiolias (meter un compás binario en uno de 3 tiempos o viceversa) o directamente escribiendo fragmentos con otra métrica a la marcada por el compás de la obra.

Stravinsky no se complica y tiene obras en las que el compás prácticamente cambia cada compás.

Como digo al principio una cosa es la plantilla rítmica que eliges para una obra y luego lo que escribes usando esa base.
También se pueden escribir acentos donde uno quiera, por lo que puedes meter artificialmente tiempos fuertes donde quieras...

De todas formas hay que tener en cuenta que escribir algo que cantas o tocas es prácticamente imposible al 100%, se trata de hacerlo de la mejor manera posible.

En fin, menudo berenjenal en el que me has metido, espero haberme explicado.
 
También se pueden escribir acentos donde uno quiera, por lo que puedes meter artificialmente tiempos fuertes donde quieras...

A eso me refería. Lo intuitivo es que cada compás empiece con un golpe fuerte, pero también se puede hacer que empiece con uno débil, y acentuar el que tendría que ser débil. Eso se llama síncopa, no? De clásica no tengo casi idea, pero los ritmos sincopados son típicos de la música negra (jazz, funk...). A alguien que no esté acostumbrado igual le parece que no llevan bien el ritmo o que "van cruzados", pero lo que hacen es ir a contratiempo.

Y algo parecido es lo que pasa cuando una o más notas "se salen" del compás. Lo normal es que una obra esté montada a base de cierto número de compases, pero hay veces que empieza (o termina) con una nota "extra". Cómo se llama eso?

Al final es como en muchas disciplinas artísticas: hay unas reglas, pero seguirlas siempre al pie de la letra puede producir efectos previsibles o aburridos. Claro que para romperlas primero hay que conocerlas, lo contrario sería el caos.

En fin, menudo berenjenal en el que me has metido, espero haberme explicado.

Bastante bien. Continúa, continúa.
 
Lo intuitivo es que cada compás empiece con un golpe fuerte, pero también se puede hacer que empiece con uno débil, y acentuar el que tendría que ser débil. Eso se llama síncopa, no? De clásica no tengo casi idea, pero los ritmos sincopados son típicos de la música negra (jazz, funk...).
Cierto, se llama síncopa.
Diría que los mejores ejemplos son el reggae y el ska.

Y algo parecido es lo que pasa cuando una o más notas "se salen" del compás. Lo normal es que una obra esté montada a base de cierto número de compases, pero hay veces que empieza (o termina) con una nota "extra". Cómo se llama eso?

Al final es como en muchas disciplinas artísticas: hay unas reglas, pero seguirlas siempre al pie de la letra puede producir efectos previsibles o aburridos. Claro que para romperlas primero hay que conocerlas, lo contrario sería el caos.
Cuando una obra o frase comienza después del tiempo fuerte de un compás (puede empezar en el primer tiempo del compás pero después de su primera parte, la fuerte) se llama anacrusa. Digamos que empieza en el aire o cogiendo impulso.

Si termina en tiempo fuerte o débil no sé si tiene nombre.

Desconozco lo de que las obras tengan que tener un número de compases, pero diría que no.

Lo de las reglas y el arte diría que no es del todo así.
Las normas musicales vienen sobre todo por las disonancias, osea hacer cosas que no chocaran con el oído de la época.
Los que empezaron con todo esto son los monjes cantando gregoriano y veían muchas cosas diabólicas, a partir de ahí es ir rompiendo muros.

Digamos que es al revés, la música ya estaba, lo que había que hacer era buscar la mejor forma de escribirla. El problema es que no estás escribiendo palabras también hay alturas y duración del sonido, tempo, ritmo, dinámicas (cambios de volumen), articulación, carácter,... y normalmente varias voces.

Había normas musicales pero diría que eran para la música, a la hora de escribir uno intentaba plasmar su idea de la mejor manera posible y que los músicos para los que componías pudieran entenderlo.

El problema es que, por ejemplo, en los períodos dónde no se escribían cambios de ritmo o articulaciones, los compositores escribían para músicos que ya sabían el estilo de articular de la época o tenían al compositor allí para decirles que esa parte tenía el ritmo distinto y cómo tenían que hacerlo (y esos músicos, que estarían leyendo a primera vista, si les empiezas a hacer cambios de compás en mitad de la obra se bloquearían por ser la primera vez que ven algo así).
 
Última edición:
Desconozco lo de que las obras tengan que tener un número de compases, pero diría que no.

No digo que tengan que tener un número concreto de compases, sino que intuitivamente las partes de una composición se articulan a partir de bloques de compases, muchas veces en grupos de cuatro, por ejemplo. Pero aún así, y para no aburrir, se pueden meter compases o notas extra que se salgan de esa estructura.

Es algo parecido a lo que ocurre en la poesía: se compone de estructuras más o menos cerradas, impuestas por la tradición, y cada verso sigue unos patrones rítmicos y de rima. Pero los poetas también gustan de saltarse esas reglas para sorprender y que el lector no se duerma.

Volviendo a la música y el ritmo, otro concepto que se sale de lo cuadriculado es el swing: en vez de que todos los tiempos de cada compás midan lo mismo, se hace que unos se alarguen más a cambio de que otros se acorten, pero aún así el ritmo sigue siendo uniforme. No sé cómo explicarlo sin ejemplos.
 
Ahora expláyate sobre el compás flamenco y la amalgama anal. Vete a tomar por culo petiso.
 
FIGURAS MUSICALES

También llamadas figuras rítmicas (esto realmente me lo he inventado :lol: , pero es posible y tiene bastante sentido).

Son la representación gráfica de los valores rítmicos, de la duración de los sonidos.

Creo recordar que también estaba la cuadrada (que tenía una duración de dos redondas), la garrapatea (que equivale a media semifusa) y semigarrapatea (media garrapata).
Estás 3 figuras no se usan (o prácticamente nada), son difíciles de encontrar y diría que ya no se enseñan.

Tenemos la redonda, que está formada por 2 blancas.
La blanca, que son dos negras.
La corchea, mitad de una negra.
Semicorchea, mitad de una corchea.
Fusa, media semicorchea.
Semifusa, media fusa.

Adjunto foto con su representación gráfica y la de sus respectivos silencios (las pausas con equivalente duración):

notas.jpg


El esquema con las equivalencias sería tal que así:

duracion-figuras-musicales.png


Esquema de las partes de una nota (lo pongo porque el saber no ocupa lugar y me sirve para explicar el puntillo):

images.png


A una nota se le puede añadir un punto (llamado puntillo) a la derecha de la cabeza, lo cual añade la mitad del valor de la nota que se trate. Por ejemplo, una negra con puntillo pasa a valer 3 corcheas en vez de 2.

puntillos.png


También hay dobles puntillos que se representan añadiendo un segundo punto a la derecha del primero (no recuerdo haberlos visto, por lo que no me habré encontrado con demasiados).
El segundo puntillo añade una duración de la mitad del primer puntillo. Una negra con doble puntillo valdría una negra con 3 semicorcheas (una negra con una corchea y una semicorchea).
 
Última edición:
Excelente hilo, imagino tomarás como referencia al piano si usas un instrumento para dar ejemplo gráfico y/o sonoro del comienzo de la lectura.
 
Mmm lo de "el tiempo fuerte es siempre el 1º del compás"
El reegae y el ska no opinan lo mismo.
 
Mmm lo de "el tiempo fuerte es siempre el 1º del compás"
El reegae y el ska no opinan lo mismo.
Estás hablando de dos géneros que su principal característica son los ritmos sincopados (síncopa: Contradicción rítmica que consiste en desplazar el acento natural de un compás produciendo una nota en un tiempo débil de ese mismo compás o del anterior y prolongándola hasta un tiempo fuerte.)

En la mecánica del compás el tiempo fuerte será siempre el primero, otra cosa es que decidas acentuar otro tiempo.
Cualquier persona que escuche estos géneros puede percibir que donde debería ir la parte fuerte esta falta y que la que debería ser débil se acentúa.
El compás viene a ser el equivalente rítmico de las líneas para la caligrafía, las líneas siempre están ahí, puedes jugar con ellas pero siguen estando.

Por otra parte esto ya se ha hablado, hijodelagranputa. Si he aportado algo más de luz al tema lo veo bien... sino... puedes irte a tomar por culo al hilo de los ayunos.

Decir que a lo largo de la tarde subo algo aquí... que esto ya es un cachondeo por mi parte.
 
Última edición:
EL COMPÁS (TIPOS)


El compás se representa gráficamente con una fracción, esta se escribe al principio del pentagrama (las 5 lineas horizontales donde se escribe la música) aunque puede haber cambios de compás a lo largo de la obra.

Una vez establecido el compás, la división de la partitura en compases se representa mediante unas lineas verticales colocadas perpendicularmente a las lineas del pentagrama.

Aunque se represente mediante una fracción se lee como una multiplicación, un compás de 4/4 se dice 4x4.

El numerador indica cuántas figuras tiene el compás y el denominador de qué figura se trata.


Equivalencia de las figuras musicales:
Redonda: 1
Blanca: 2
Negra: 4
Corchea:8
Semicorchea: 16



Ahora vamos a ver los compases más comunes.
La forma más común de organizarlos es según el número de tiempos y a su vez si estos pulsos se subdividen en dos (compases simples o de subdivisión binaria) o en 3 (compases compuestos o de subdivisión ternaria), luego hay compases irregulares:


Compases binarios:

-2/4 Compás binario de subdivisión binaria o compás binario simple.

Compuesto de 2 negras, dos tiempos/pulsos de una negra cada uno (la negra viene indicada por el 4 del denominador).

Tt-tt|Tt-tt| Tt-tt| Tt-tt|Tt-tt|

Es el compás de las marchas.
2x4.png


-6/8 Compás binario de subdivisión ternaria o compás binario compuesto. 6 (numerador) corcheas (denominador) que viene a ser un compás de dos tiempos/pulsos que a su vez se subdividen en 3, dos tiempos formados por una negra con puntillo cada uno.

Ttt-ttt|Ttt-ttt|Ttt-ttt|Ttt-ttt|Ttt-ttt|

Es el compás de algunas danzas barrocas (como algunas gigas), tarantelas (danza italiana), canciones como “Si te vas” de Extremoduro,...
6x8.png



Compases ternarios:

-3/4
Compás ternario de subdivisión binaria o ternario simple. 3 tiempos de una negra.

Tt-tt-tt|Tt-tt-tt|Tt-tt-tt|Tt-tt-tt|Tt-tt-tt|

Es el compás del vals, los minuetos, los scherzos,...
3x4.png


-9/8 Compás ternario de subdivisión ternaria o ternario compuesto. 3 tiempos de negra con puntillo.

Ttt-ttt-ttt|Ttt-ttt-ttt|Ttt-ttt-ttt|Ttt-ttt-ttt|Ttt-ttt-ttt|

Me acabo de encontrar una página web donde explican el 9/8 como un compás de 3 tiempos cada uno de ellos y luego, los muy subnormales, añaden Blue Rondo à la Turk” de the Dave Brubeck Quartet a los ejemplos que han copiado de Wikipedia. Claramente es un compas irregular de 4 tiempos, 3 tiempos de negra y uno de negra con puntillo (Tt-tt-tt-ttt). Tienen razón en que se escribiría 9/8, pero no creo que tenga que ver con lo que acaban de explicar.
9x8.png



Compases cuaternarios:

-4/4:
4 tiempos de negra.

Tt-tt-Tt-tt|Tt-tt-Tt-tt|Tt-tt-Tt-tt|Tt-tt-Tt-tt|Tt-tt-Tt-tt| (marco el 1º tiempo con mayúscula en negrita y el 3º solo en mayúscula para dar a entender que el 3º sería un tiempo semifuerte).

Es el compás de la mayor parte de la música moderna.
4x4.png

El compás de 4/4 también se puede llamar compasillo, viene representado con una “C”.

También existe un compasillo binario* (compás de dos partes, donde cada parte está formada por una blanca), también llamado alla breve, y se representa con una “C” rayada (₵). Viene a ser un 4/4 que al ir rápido pasa a 2.

*El término compasillo binario nunca lo había oído, lo he encontrado por la internet y lo he dado por válido.

c-png.74459

cbi-png.74460

-12/8: 4 tiempos de negra con puntillo.

Ttt-ttt-ttt-ttt|Ttt-ttt-ttt-ttt|Ttt-ttt-ttt-ttt|Ttt-ttt-ttt-ttt|Ttt-ttt-ttt-ttt|
12x8.png



Compases irregulares:

En los compases irregular se combinan, dentro de un compás, pulsos de distinta métrica. Esto hace que se rompa la estructura dentro de un un compás, pero al final es un ciclo que se repite por lo que acaban siendo percibidos como una cadencia regular, un patrón regular a mayor escala.
Ya usé el ejemplo del cojo, sería un compás de 5/8 (un compás de 2 pulsos: uno de 2 corcheas y otro de 3, o viceversa). Si analizas solamente dos pasos del cojo es irregular, pero cuando este empieza andar el cerebro agrupa los dos pasos irregulares en un solo bloque y lo percibe como una cadencia regular.

Estos compases tardaron en llegar a la música occidental, pero ya estaban en otras culturas. Cuando la métrica evolucionó fue debido a que se empezaron a incorporar ritmos de la música folclórica o de tierras lejanas.
Se usan sobre todo en la música tradicional.

El compositor puede avisar de cómo quiere que se dividan los pulsos. Siguiendo con el ejemplo del 5/8, si quiere 3+2 (Ttt-tt|Ttt-tt|Ttt-tt|) o 2+3 (Tt-ttt|Tt-ttt|Tt-ttt|). También se podría indicar usando las figuras musicales en vez de números: negra con puntillo + negra o negra + negra con puntillo.
Muchas veces no hay indicación alguna porque es un ritmo conocido (como en el caso de danzas concretas) o es evidente por cómo está escrita la música.

-5/8: puede ser 3+2 (llamado rueda Castellana o rueda de castilla en España. Baile español), 2+3 o 1+2+2 (llamado zorcico en España. Otra danza española).

3+2 (Ttt-tt|Ttt-tt|Ttt-tt|), 2+3 (Tt-ttt|Tt-ttt|Tt-ttt|) o 1+2+2 (T-tt-tt|T-tt-tt|T-tt-tt|)

He buscado zorcicos y como ejemplo cogería "Zorcico Aritzari" de Dámaso Zabalza que al ser una pieza para piano con partitura tiene versiones mejores que unos joteros mal grabados cantando en la calle.
Decir que aunque el compás sea de 1+2+2 (corchea + negra + negra) el ritmo de la danza es distinto, aunque se use ese compás. Quiero decir que no se va a oír una corchea y dos negras, sino que las dos negras están a su vez divididas. Creo que se entiende con las dos siguientes imágenes.
1.2.2.png

Zorcico.png


En esta versión se entiende bastante bien si nos fijamos en el bajo:
Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


-7/8: con sus distintas combinaciones.

-8/8: el más común es el 3+3+2 (ritmo de la entradilla segoviana, también utilizado en los tangos de vanguardia de Astor Piazzolla, por ejemplo; mientras que los antiguos tangos de la «guardia vieja» estaban siempre en compás de 4/4).

Aquí la versión en el que mejor se entiende el compás de una entradilla segoviana, a manos de una universidad yanki... para qué vamos a interesarnos nosotros por nuestra propia música:
Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


-9/8: ya vimos un ejemplo de 9/8 irregular con el Blue Rondo à la Turk” de the Dave Brubeck Quartet. Sería 2+2+2+3 (Tt-tt-tt-ttt|Tt-tt-tt-ttt|Tt-tt-tt-ttt|)

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.



La música balcánica usa mucho este tipo de ritmos.
También el flamenco donde se alcanza una gran complejidad, usando incluso macro estructuras rítmicas formadas por combinaciones de compases de distintos tipos (de lo cual yo no tengo ni idea).
 
Última edición por un moderador:
-9/8: ya vimos un ejemplo de 9/8 irregular con el Blue Rondo à la Turk” de the Dave Brubeck Quartet.

A ese señor le gustaban los compases raritos, que se salieran de los trillados 4/4 o 3/4. Una de sus piezas más famosas es "Take five", que en el nombre da la pista del compás que gasta.

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Otra pieza archiconocida en 5/4, también más o menos jazzy, es "Mission: Impossible", de Lalo Schifrin:

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Como comentaba el maestro, la inmensa mayoría de la música comercial que escuchamos está en 4/4, y la gente a duras penas puede seguir ese compás dando palmas o bailando. La mejor manera de despistar a la gente es colarles un compás diferente. No hay nada más enervante que un analfabeto musical intentando dar palmas en un recital de flamenco y jodiendo la marrana. Por otro lado, cuando un grupo pop tiene aspiraciones culturetas, muchas veces experimenta con compases diferentes. Un ejemplo: Pink Floyd y su tema "Money", en 7/4 (vendría a ser como un 4/4 seguido de un 3/4).

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Esos "trucos" llaman la atención del oyente aunque no sepa muy bien por qué. Otro ejemplo que recuerdo que personalmente me llevó loco hasta que caí en la cuenta es "Heart of glass" de Blondie. Es un tema más o menos disco, así que 4/4, pero de vez en cuando, en la parte instrumental (en el vídeo, a partir del minuto 2) quitan un tiempo y pasan de 4/4 a 3/4, haciendo que la gente que lo baila se tropiece, o que un diyei poco avezado no pueda cuadrar la mezcla. En esos detallitos se nota el nivel de un grupo.

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
Para polladas y ritmos raros algunos que recogió Altozano en su vídrio de puzzles musicales y rarezas.

Un 11/8. Me suena raro pero agradable. Sazh's Theme de Final Fantasy XIII. Las BSO de los FF son canela fina por lo general, nada que envidiar a muchas películas.
Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Una rareza fabulosa de los flipaos de Radiohead. Dos compases 4/4 descojonados repartiendo las semicorcheas en 3-3-4-3-3 que para más guasa se llama Pyramid Song.
Me parece un flipamiento justificado
Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Y aquí un flipamiento de los que no me molan. Es tal cipote que hasta se le va la pinza al autor. Un 32/16. Owen Pallet se llama el prenda.
Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
Otra pieza archiconocida en 5/4, también más o menos jazzy, es "Mission: Impossible", de Lalo Schifrin:
Buena versión has elegido.

En la música todo se puede decir, escribir e interpretar de muchas formas, supongo que como todo.
Yo esto lo he tocado en algún momento, pero no recordaba como está escrito realmente.
Según lo he oído he pensado dos grupos de 3 y dos grupos de 2 (10/8), pero no... está escrito en 5/4. El tema en 5/4 tendría el segundo golpe en la mitad del segundo tiempo, un síncopa en el que se acentúa la parte que no toca (@liachu69).
Realmente, como está escrito es la forma más difícil de pensarlo, pero le da el carácter/rollo, de forma natural.

Pongo una imagen de las dos formas de verlo, hay que tener en cuenta que lo escribo es el compás y cómo se comporta de manera natural y no lo que suena. En la primera línea (10/8)) coincide con el ritmo de este tema, pero en el siguiente pentagrama (5/4) no. Añado otra imagen de cómo está escrito.

Captura de pantalla de 2020-08-29 21-12-02.png

Captura de pantalla de 2020-08-29 20-58-36.png


A raíz de la mención de Cocreta a Alcozano, le he echado a su video un ojo por encima y él también dice lo de las dos posibilidades a la hora de entenderlo.
Dice, como dato curioso, que el ritmo de este tema es "M.I." en morse, hay que hilar fino siempre.


Pink Floyd y su tema "Money", en 7/4 (vendría a ser como un 4/4 seguido de un 3/4).
Yo esto, si acaso, lo consideraría 3/4 seguido de un 4/4 teniendo el acentuado el último tiempo del 4/4 con un castañazo del bajo. Lo lógico, por cómo están organizados los acentos, sería pensar un 6/4 que se le añade un tiempo o 3/4+3/4+1/4 ( 3 pulsos + 3 pulsos + 1 pulso suelto).

Y no, yo no soy maestro de nada :lol:.

Un 11/8. Me suena raro pero agradable. Sazh's Theme de Final Fantasy XIII. Las BSO de los FF son canela fina por lo general, nada que envidiar a muchas películas.
Pues sí, esta mierda me ha costado pillarla... y eso que ya habías dicho lo que era.

Alcozano explica este ritmo (al final todo esto son ritmos cíclicos, que tienen la misma función que el compás, aunque simplificada) como el tema de Misión Imposible que se repite y la segunda vez se añade al final otro golpe corto (2 tiempos largos + 2 cortos + 2 largos + 3 cortos).
Él dice que es difícil de seguir el ritmo, pero no. Se trata de, una vez entendido, repetirlo unas cuantas veces para interiorizarlo, y ya no lo pierdes. De todas formas no es tan difícil como dice, el ritmo está presente en los bajos prácticamente siempre.

Una rareza fabulosa de los flipaos de Radiohead. Dos compases 4/4 descojonados repartiendo las semicorcheas en 3-3-4-3-3 que para más guasa se llama Pyramid Song.
Me parece un flipamiento justificado
La cosa es, que lo más sencillo sería esperar que el patrón armónico (los cambios de los acordes/del piano/de los sonidos) coincida con el patrón el rítmico, pero no. Esto hace que sea algo más complicado de entender.

Y aquí un flipamiento de los que no me molan. Es tal cipote que hasta se le va la pinza al autor. Un 32/16. Owen Pallet se llama el prenda.
A mí me parece super interesante, dentro de que no deja de ser música ligera, (un patrón bastante corto, por muy interesante que sea, que se repite hasta el infinito y el tema no tiene nada más).


En algún momento tengo pensado poner un Stravinsky como ejemplo de cambios de compás, cuando toqué Historia de un Soldado pasé más de mes y medio para entender cómo funcionaba la pieza rítmicamente y no perderme, eso antes de empezar a estudiarlo con el instrumento.

Me estoy planteando meter también audios en el hilo, puede que ayude, aunque esto está siendo un currazo de la hostia. Opiniones y sugerencias quiero.
 
Opiniones y sugerencias quiero.


Opiniones... pues lo único que puedo hacer es leer e intentar aprender. Cómo los buenos discos, su hilo necesita ser asimilado en condiciones, y eso no se consigue con una sola lectura.

Le agradezco el tiempo que emplea en cada uno de los post de este hilo, y que comparta su sabiduría con nosotros. Sepa usted que le leemos con devoción y pleitesía.

Como anécdota de mierda, puedo contar que durante un tiempo estuve colaborando en algunas publicaciones musicales haciendo criticas de discos y entrevistas. Y me pidieron la valoración de un grupo de progresivo que se creían muy técnicos. Mi valoración fue 4/4, lo cual pocos entendían... se pensaban que un 4 de 4 era como un 10, pero los puestos en el tema, sabían que valorar como 4/4 a un grupo que se denominaba progresivo era un insulto y era decirles a la cara que estaban haciendo mierda.
 
En la música todo se puede decir, escribir e interpretar de muchas formas, supongo que como todo.

Es que una cosa es la música y otra la partitura. Igual digo una animalada porque de música no tengo mucha idea, pero una analogía que me sirve es la diferencia entre el lenguaje hablado y el lenguaje escrito. El lenguaje de verdad, el original, es el lenguaje hablado. El escrito es un apaño para poder registrar esas ideas y preservarlas, en una época en la que no había manera de registrar el audio. Lo que pasa es que el lenguaje escrito tiene sus propias reglas. Uno no puede cometer errores ortográficos hablando. (En realidad es muchísimo más complicado, estoy simplificando). Y por debajo de todo eso están las estructuras del lenguaje, y las reglas gramaticales, morfológicas y tal, que son compartidas por los hablantes. Todo el mundo "usa" la gramática, aunque no sea consciente, y aunque no haya recibido una educación formal.

En música, los ritmos y la división por compases existen, pero se pueden escribir de diferentes formas. Entiendo que un tema sencillo, en 4/4, se podría escribir en partitura como si fuera un 2/2, 2/4, 8/8... Claro, eso lo ve alguien que sabe de verdad y enseguida se dará cuenta del error "ortográfico", pero la música es la misma en todos los casos. En armonía pasa algo parecido. Una pieza puede estar escrita en una clave diferente a la clave de sol, la clave "por defecto", y al escribirla meter bemoles y sostenidos a cholón. Un entendido se dará cuenta y corregirá o pasará a limpio la partitura, poniendo al principio la clave correcta. O también hay partituras escritas de una manera, pero sabiendo que necesita transponerse, como pasa con algunos instrumentos de viento.

Volviendo a los ritmos "raros" y a las divisiones por compases, y buscando ejemplos por internet, hay un tema que según unos está compuesto en 11/4 (o incluso en 22/8), y para otros es simplemente un 4/4, que cada cierto número de compases pasa a 2/4.

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.



La canción está estructurada en grupos de 6 compases. Todos ellos son de 4/4, excepto el cuarto. O sea: 4 + 4 + 4 + 2 + 4 + 4. En este vídeo, un batería lo explica mejor (a partir del minuto 7):

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.



Hasta qué punto es correcto decir que el compás de la canción es un 11/4, en lugar de decir que es un 4/4, pero que el cuarto compás de cada serie de seis pierde dos tiempos? Supongo que será cuestión de gustos o de manías.


Me estoy planteando meter también audios en el hilo, puede que ayude, aunque esto está siendo un currazo de la hostia. Opiniones y sugerencias quiero.

Grabándolos tú? Menudo currazo. Tú mismo. Sería súper didáctico, desde luego. Procura buscar ejemplos en youtube o spotify, igual alguien ya ha hecho el trabajo antes. Recuerda que un forero no tiene que avergonzarse de su pereza.


Cuando acabes con la explicación de los tiempos y compases, podrías empezar con los la polirritmia, los tresillos y todo eso, que ahí también hay chicha.
 
No creo que no sepas de música, yo tampoco tengo mucha idea y estoy pasando momentos agradables leyéndote.
Al final todo es escuchar, lógica y sentido común.
Llevo la tercera parte de mi vida metido en un conservatorio y no tengo ninguna duda de que una gran parte del tiempo me han jodido más de lo que me han ayudado.
Un profesor de análisis que tuve nos sacaba partituras de sinfonías de Beethoven y analizaba todo como un niño o alguien que no sabe nada de música, un gilipollas que en este caso tenía bastante razón.
Incluso cuando estás montando una obra nueva lo mejor es preguntarle a alguien que no sabe nada del tema, que te diga su opinión de si funciona o tiene sentido lo que estás tocando.


Es que una cosa es la música y otra la partitura. Igual digo una animalada porque de música no tengo mucha idea, pero una analogía que me sirve es la diferencia entre el lenguaje hablado y el lenguaje escrito.
En parte es así, solo que el lenguaje se puede escribir sin problema, escribir la música con exactitud es simplemente imposible. Hay muchos parámetros más que cuando alguien habla.

Cuando alguien canta, aunque esté dentro de la pulsación (cosa con la cual también puede jugar), rítmicamente no va a ir todo cuadrado, va a jugar con la organización interna de cada pulso... y a ver cómo se escribe eso exactamente.

Por ejemplo, los acentos (se escriben así: >). Todo el mundo escribe acentos, pero en cada período son distintos. Incluso cada autor requiere su propia interpretación de cómo hacer sus acentos, y dentro de un autor puede que haya obras donde acentuar de una forma u otra. Pero los acentos siempre van a estar escritos igual, con el signo del acento.
Una paja muy gorda.

En música, los ritmos y la división por compases existen, pero se pueden escribir de diferentes formas. Entiendo que un tema sencillo, en 4/4, se podría escribir en partitura como si fuera un 2/2, 2/4, 8/8... Claro, eso lo ve alguien que sabe de verdad y enseguida se dará cuenta del error "ortográfico", pero la música es la misma en todos los casos.
A esto me refería con la frase que citaste, que un mismo compás se puede escribir de varias formas.
Lo único que no hay errores. Un 4/4 muy rápido se puede marcar a dos en vez de en 4 y eso es un 2/2, que al final es un 2/4. Un dos por cuatro puede ser lentísimo e iría marcado en 4 en vez de dos (a la corchea en vez de a la negra), por lo que se puede escribir en 4/4.

Todavía me quedan cosas por escribir del compás.
Y también entrar un poco en estas cosas.
Muchas veces yo todavía no acabo de entender el porqué del compás elegido, aunque supongo que tendrá su lógica.

En armonía pasa algo parecido. Una pieza puede estar escrita en una clave diferente a la clave de sol, la clave "por defecto", y al escribirla meter bemoles y sostenidos a cholón. Un entendido se dará cuenta y corregirá o pasará a limpio la partitura, poniendo al principio la clave correcta. O también hay partituras escritas de una manera, pero sabiendo que necesita transponerse, como pasa con algunos instrumentos de viento.
La clave marca la altura de la voz, no la armonía.

De lo que estás hablando sería de coger una partitura para un instrumento y tocarlo con otro, de ahí los cambios de clave o la posible trasposición.

Aun así si es posible ver obras de estudiantes con una disposición extraña de las picas (los grupos en los que se juntan las notas con el palo que las une) y puede dificultar mucho su lectura. O cosas simples escritas muy raro.

Igual que la organización de pentagramas y compases (hay gente que se maqueta las partituras para no tener cambios de línea, de pentagrama a media frase o que los cambios de sección coincidan con los de página para agilizar la lectura).

Hasta qué punto es correcto decir que el compás de la canción es un 11/4, en lugar de decir que es un 4/4, pero que el cuarto compás de cada serie de seis pierde dos tiempos? Supongo que será cuestión de gustos o de manías.
Decir que "es un 4/4, pero que el cuarto compás de cada serie de seis pierde dos tiempos" sería explicar lo que pasa, la mecánica, una forma de entenderlo.

Si lo quieres escribir así puedes poner en la partitura 4+4+4+2+4+4 o 4/4+4/4+4/4+2/4+4/4+4/4 o escribir 11/4 aclarando con 4+4+4+2+4+4.
Una partitura con cada cambio de compás escrito (4/4 tantos compases, escribes un compás de 2/4, vuelves a 4/4...) no le veo sentido porque supongo que la "música" será un bucle infinito en el que se repetirá el bloque sin apenas ningún cambio.
Yo desde luego no lo pensaría a 11 ni de coña, sino los 3 compases de 4, 1 de 2 y 2 de 4.

Al final me he visto el video, he buscado partituras y hasta alguna cosa en Youtube.
Hay un tío tocándolo con el piano que lo escribe directamente en 2/4 y no se complica. Por cómo va la música se entiende perfectamente que el ritmo de la canción es cada 2 compases la mayoría del tiempo.
Nadie puede decirle que esté mal lo que ha escrito.
Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


En el videoclip el cantante marca un compás para dar el tempo y la música empieza en el primer tiempo cuando él dice 4, son unos traviesos.

Grabándolos tú? Menudo currazo. Tú mismo. Sería súper didáctico, desde luego. Procura buscar ejemplos en youtube o spotify, igual alguien ya ha hecho el trabajo antes. Recuerda que un forero no tiene que avergonzarse de su pereza.


Cuando acabes con la explicación de los tiempos y compases, podrías empezar con los la polirritmia, los tresillos y todo eso, que ahí también hay chicha.
Si veo que con lo que me queda del compás lo puedo hacer comprensible me lo ahorraré, pero sí, tendré que meter audios en algún momento.
Ya que me he puesto con esto voy a hacerlo lo mejor posible.

Cuando acabe con el compás va justo eso, el ritmo incluido lo que pides.

Aun así yo voy a estar jodido de tiempo, hasta dentro de 2 semanas por lo menos no creo que vuelva a pensar en este hilo.
 
Última edición:
Me uno al hilo, mañana lo acabo de leer sin sueño.
Estudié solfeo desde muy canijo unos cuantos años y toqué el clarinete otros tantos, no pasé de amateur en una banda de música de pueblo y dejé de tocar hará ya 15 años pero guardo gratos recuerdos.

¿Qué instrumento/s tocas @serdo?
 
Eklundh hablando sobre el arte indio de percusión, konnacol. Aber estudiao

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
Coño, sr. @serdo, no deja usted de sorprenderme. Primero con apretarse habanos tragando todo el humo, y ahora con este hilaso de teoría musical. De momento lurkearé cual sabandija mientras no pueda contribuir.

Mis felisitasiones en forma de lamida escrota musical 🎼

Clapping Applause GIF
 
Etiquetas Etiquetas
hediondo subdominante
Arriba Pie