Viajes De Toledo a Asturias... comor???

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Ovidio
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

Ovidio

RangoClásico
Registro
25 Ene 2006
Mensajes
2.485
Reacciones
1
Cuando en el siglo VIII llegan los moros esta el reino visigodo de Toledo en la peninsula.Los moros invanden gran parte de esta surgiendo diversos reinos que se consideran continuadores de los visigodos.

Y digo yo, esa pequeña parte cristiana de la peninsula no deberia de seguir siendo llamado Toledo?? a que cojones viene con que empiecen a aparecer reinos y condados?? que pasa que de repente deja de existir el reino de Toledo??
 
A mi lo que llama realmente la atencion es que en el siglo XXI se haya troceado e ignorado al historico Reino de Castilla y que los propios castellanos (del norte, de Madrid y de La Mancha) pasen de su tierra y se sientan "solo españoles" en el sentido mas torrentesco del palabro.
Me llama la atencion que se hable de las "nacionalidades" catalana, gallega, vasca o andaluza (recordemos que Andalucia fue una region conquistada para el cristianismo por los castellanos) , y se ignore totalmente la aragonesa o la castellana. Cualquiera que sepa un poco de historia se tiene que dar cuen....


solo por comentarlo
 
Aqui hay mucha gente que siente castellano, que no castellanoleones.Como somos los putos amos del cotarro usamos español como sinonimo de castellano.

Pero no nos desviemos del hilo...
 
Ovidio rebuznó:
Cuando en el siglo VIII llegan los moros esta el reino visigodo de Toledo en la peninsula.Los moros invanden gran parte de esta surgiendo diversos reinos que se consideran continuadores de los visigodos.

Y digo yo, esa pequeña parte cristiana de la peninsula no deberia de seguir siendo llamado Toledo?? a que cojones viene con que empiecen a aparecer reinos y condados?? que pasa que de repente deja de existir el reino de Toledo??


Hombre, hay que tener en cuenta la organizacion territorial que tenian por esa época, cada señor, conde o lo que fuera tiene "asignado" un territorio y luego ellos en votación, en teoría, elegían al primero de todos ellos para que fuera su rey.

Así que una vez conquistado el reino, desaparecido el rey, ocupada la capital y la mayor parte del territorio; pues no tenía mucha razón de ser seguir llamandose el reino de toledo.

En el caso de asturias, Pelayo ni siquiera conservó las tierras de su familia después de la invasión, pues los moros llegaron hasta gijon y llegaron a tener un gobernador, y el era un proscrito que vivia en las montañas; hasta que organizó a los salvajes de las montañas y consigió vencer en covadonga y luego expulsarlos hasta león.

Una vez con el territorio asegurado no tiene mucho sentido o exactidud llamarlo reino de Toledo y se quedó simplemente en princeps del reino de Asturias, no creo que en esos primeros momentos hubiera suficiente sentimiento de reconquista del antiguo reino como para conservar el nombre. Incluso pudiendo reclamar su puesto como rey del antiguo reino, ya que era nieto de un rey anterior, aunque los visigodos discutian mucho si el puesto era hereditario o no (generalmente tendian a no discutir tanto cuando a ellos les tocaba en gracia el puesto).

Además, si ahora mismo invaden toda españa menos zamora, el gobierno se puede desplazar a zamora, y seguir funcionando desde las administraciones españolas en zamora, además del sentimiento nacional; en aquella epoca, desaparecida la corte de toledo, lo unico que le quedaba al ciudadano de a pie, que nunca se habia alejado mas de 50 km de donde nació, es el señor de su territorio,que le gobernaba directamente como siempre había hecho desde los albores de los tiempos, así que el cambio de uno a otro les debió de parecer lo mas natural del mundo si alguien se hubiera dignado en pedirles opinión.
 
Yo creo que la diferenciación sí es correcta, porque son dos aparatos políticos distintos.

El reino godo, en tiempos de la llegada del los musulmanes, era un cadáver político, debido al avance del feudalismo, la atomización del poder, y la inestabilidad intrínseca de la monarquía goda (que si suevos, que si bizantinos, que si el sistema electivo...)

El reino de Asturias es una construcción política diferenciada, que se basa en la población indígena, romanizada, pero con pervivencias prerromanas, y el aporte (cultural y demográfico demográfico) de los muchos godos huidos, en los primeros tiempos de la conquista, y más adelante.

El carácter gótico del reino de Asturias, o al menos la toma de consciencia de ello, es algo que surge a posteriori, en tiempos de Alfonso II, y si bien es cierto que reponde a razones culturales (al fin y al cabo, ambos provenían de la madre Roma) tiene un carácter político.

Empezaron a surguir reinos y condados porque tras la caída del reino godo, no hubo ningún poder central lo suficientemente fuerte como para imponerse y unificar el territorio, que era controlado por los nobles, poseedores de la tierra, y de rentas, y de ejércitos privados.

La inseguridad reinante, la crisis general (primero la del siglo III, y luego la del estado godo) hace que los pequeños propietarios se encomienden a un señor poderoso para que les protega, quedando así unidos por lazos de dependencia personal. Los señores tiene el poder efectivo, los reyes no tienen estados fuertes como para cobrar impuestos y administrar, así que ceden esa tarea a los nobles, a cambio de fidelidad y apoyo. Así nace el feudalismo.
 
Atrás
Arriba Pie