Discusiones escolásticas (para partirse de risa)

rusas-macizas

ATTENTION WHORE FORIL
Rango
Registro
12 Abr 2005
Mensajes
3.447
Reacciones
4
A instancias de ILG, copio aquí un mensaje que escribí en otro foro, en que se mencionan algunos aspectos de las discusiones teológicas medievales y bizantinas de indudable carácter cómico, tanto más si se repara en que sus agentes se las tomaban totalmente en serio, hasta el punto de que los enfrentamientos entre facciones podían desembocar en conflictos armados, cismas, etc.

Quizás de este modo la gente se anime a poner en común su conocimiento sobre esta época. Algunas referencias a dichas polémicas las puede encontrar el curioso en libros de bolsillo al alcance de todos como, por citar el primero que me viene a la cabeza, el de Giorgio Agamben "Lo abierto; el hombre y el animal".


Bueno, los muertos son más que los vivos. De hecho, es la acumulación estocástica de los muertos a lo largo de las generaciones, y en particular, el problema de la localización de los excrementos y residuos varios lo que acabó impulsando a los teológos medievales a declarar que el cielo o no era ubicuo, no tenía una localización espacial determinada, puesto que se veían ya abrumados por el problema de la sobrepoblación. Por cierto, en la misma discusión, y en relación íntima con el asunto (en el fondo, la teología de la resurrección de la carne, del estatuto de ésta), se tenían que poner de decidir que los verdaderos santos, benditos de gracia de Dios, al igual que a Adam antes del Pecado Original, el pito se les debía empinar a pura voluntad, según quisieran o no, pues cualquier otra cosa hubiera sido conceder beligerancia a la concupiscencia, o admitir que las tetas de la Eva de turno se la pudieran poner dura al pardillo sin que el pobrecito pudiera hacer nada por evitarlo, lleno de vergüenza como se sentía.
Esas discusiones son tronchantes.
 
Me suenan cosas de este tema, pero no se situar autores ni fechas.

Se que hubo un escolastico que propuso que Jescucristo comia y bebia, pero no cagaba ni meaba.

Tambien debe haber habido apasionantes discusiones en torno a si cuando hablaba con Pilatos lo hacía en latín, en griego o en arameo.

Supongo que en algun momento los padres de la iglesia también tuvieron que establecer que María fue siempre virgen, como reza el credo, dejando al pobre José en muy mal lugar. Recuerdo una pelicula sobre María, italiana, en la que se ve como José le intenta meter mano en la cama y no le deja. Y a José le interpretaba Nancho Novo para más INRI (que chispa tengo).

Mas hard debían ser las discusiones sobre la naturaleza del padre y el hijo, que si eran de la misma sustancia, que si Jesus habia sido creado antes de la creacion del mundo, etc. En un concilio que hubo en el siglo IV (¿el de Nicea?) debieron acabar a hostias una de las sesiones.
 
Elhombre rebuznó:
Me suenan cosas de este tema, pero no se situar autores ni fechas.

Ya, ya... :lol:

A ver, yo empezaría por distinguir la escolàstica, cosa de la edad media:

Escolástica - Wikipedia, la enciclopedia libre

De las discusiones teológicas y doctrinales de los primeros siglos de formación del cristianismo, las cuales fueron realmente abstrusas y enconadas, dejándonos, como mínimo, un adjetivo para designar a los debates absurdamente complejos sobre nimiedades, a los que desde entonces llamamos bizantinos (por Bizancio, claro).

Como estamos en el foro libros, recomiendo un par de ellos:

Historia del cristianismo de Paul Johnson

Es un ejemplo de los magníficos libros de divulgación histórica que saben hacer los anglosajones y que en España, vaya usted a saber porqué, no. Ojo: Paul Johnson es un conservador británico, católico y neocon , o sea no apto para ateíllos amargados tipo Houellebecq. También tiene un excelente Estados Unidos: la historia

Y aunque no venga del todo a cuento, para acabar de fastidiar, otra excelente obra de divulgación:

Poder terrenal de Michael Burleigh

En la que se da un repaso de lo más divertido a las ridiculeces del anticristianismo europeo desde la Revolución Francesa hasta la Primera Guerra Mundial.

A la paz de Dios (o no).
 
osoyogui rebuznó:
Que yo sepa, el dogma de que María era Virgen se constituyó en el siglo XIX, así que hasta entonces pudo haber discusión sobre si lo era o no. Yo creo que en los primeros concilios sí que debió haber unas conversaciones bastante delirantes discutiendo sobre la Santísima Trinidad, en esto creo que los más beligerantes eran los católicos orientales que querían delimitar muy bien cual era la naturaleza de Cristo, a los católicos occidentales no les importaban tanto estas cuestiones.

LO que se decidió en el citado Concilio de Nicea, el más importante jamás celebrado, fue, aparte de condenar el arrianismo como herejía (lo cual hubo de tener influencia grande en la Historia de la Península Ibérica poco después, pues el arrianismo era común entre los godos.....), fue la Ascensión a los Cielos de María. O sea, el aceptar su naturaleza divina, cosa que hasta entonces estaba totalmente desprestigiada como teoría. Por ejemplo, el propio Arrio se reía de esa chorrada. Lo de la virginidad es un elemento muy posterior, que se determina bajo presiones culturales diversas, como siempre que se quiere que un libro siga el paso de los tiempos.
 
Ciertamente, son libros con un enfoque ideológico claro (que en ningún momento los autores tratan de esconder), pero al menos no es el enfoque de adolescente comecuras actualmente a la sazón en nuestro país. En la variedad está el gusto, y además se nota que sus autores no viven de subvenciones o de una cátedra feudal, sino que tienen que ganarse la atención del lector (de hecho, creo que Paul Johnson es más periodista que historiador).

Respecto a la escolástica en sí, querer reducirla a teología sobre cuestiones, digamos, bizantinas és tremendamente injusto. Por más contenido religioso que tuviera, fue la primera escuela filosófica mínimamente consistente después de la época helenística (en Occidente, se entiende).

Por lo menos, lo que escribió Ockham perduró lo suficiente para que mi profesor de filosofía de COU y House hablaran de su navaja...:lol:

Con todo, y dado que no soy especialmente aficionado a la filosofía (ni a la teología), debo decir que es un tema que me supera bastante.

Me interesa más la historia y aprovecho la ocasión para solicitar recomendaciones sobre libros (que no tengan un nivel excesivamente erudito) que versen sobre la formación del cristianismo en sus primeros siglos (hasta el siglo X, más o menos). Se ruega no confundir con libros sobre Jesucristo como figura histórica, tema que ya me tiene un tanto aburrido.

Y ya puestos, si alguien sabe si existe una traducción que esté available en las librerías de "La casa de Dios" de (San) Agustín de Hipona, ya que no he sido capaz de encontrarla.

Merci
 
Una de las cosas que debemos a Santo Tomas, es su reinterpretacion de la biblia. Empezaba ya a ser poco creible para los pensadores de la epoca lo de la teoria de la creacion del mundo y de la vida, y Santo Tomas dijo que la biblia tenia un papel "representativo" de lo que en realidad fue. Algo asi como que debian simplificar y ejemplificar para que resultase facilmente entendible. Esto creo yo, deja una puertecita abierta para nuevas teorias evolucionistas como la darwiniana, y cierra un poquito la puerta de las teorias creacionistas. Una vez en clase me explicaron, no muy en profundidad, las diferentes teorias creacionistas. Aconsejo que leais el articulo de Wikipedia:
Creacionismo - Wikipedia, la enciclopedia libre
Algunos creacionismos son bastante, bastante loleantes. Recuerdo como me explicaron que algunos yankis fanaticos de esta teoria, afirmaban que los fosiles estaban ahi porque el diablo los habia puesto para intentar engañarnos, o como los seguidores del creacionismo de la Tierra nueva creen que la edad de la tierra tiene 6000 años de antigüedad. Creo que este icono representa muy bien lo que senti al oir eso muahaha(y otras perlas que ya, muy a mi pesar por su gran valor loleante, no recuerdo).

Hay gente pa tó
 
Atrás
Arriba Pie