La BBC de Londres radia todos los días a a la Europa ocupada una serie de
mensajes, entre ellos repiten dos veces seguidas la segunda estrofa de un
verso de Paul Verlain:
Les sanglots longs
des violons de l'automne
blessent mon coeur
d'une langueur monotone.
Los largos lamentos
de los violines de otoño
hieren mi corazón
con monótona languidez.
Los excitados miembros de la resistencia francesa no pueden contener su
excitación tras 4 años de espera: la clave anuncia la invasión aliada.
OPERACIÓN OVERLORD: El Día D ( efemérides)
En el transcurso de la II Guerra Mundial, el 6 de Junio de 1944, los aliados
realizan una operación anfibia en las costas francesas de la región de
Normandía, en poder de las fuerzas alemanas.
La operación estuvo bajo el mando supremo del general norteamericano Dwight
Eisenhower ("Ike"), secundado por el mariscal del aire británico Arthur
Tedder, de la RAF. El resto del estado mayor aliado lo componían el
almirante Sir Bernard Ramsey, el mariscal del aire Trafford Leigh Mallory, y
el general de tierra Bernard Mongomery ("Monty").
Los alemanes protegían la costa francesa mediante el llamado Muro del
Atlántico, formado por una cadena de bunkers, baterías y defensas costeras
contra-carro y anti-persona. La responsabilidad de su defensa estaba al
mando directo de Von Rundstedt y el mariscal de campo Erwin Rommel, del
Grupo de Ejercitos B.
Los alemanes disponían de 50 divisiones de infantería y 10 divisiones
Panzer. De estas tropas, 36 divisiones de infantería y 9 Panzer estaban
apostadas en el arco que iba de Holanda al Golfo de Vizcaya, es decir, en
toda la costa francesa. Las otras 14 divisiones de infantería habían sido
desplegadas en los 96 Km. del frente de la Península de Cotentin, preparadas
para rechazar un hipotético ataque aliado.
Oficialmente, la batalla comenzaría a las 00:00 del día 6 de Junio, cuando
exploradores aliados se lanzaron en paracaídas sobre la retaguardia enemiga,
para señalizar las zonas de aterrizaje a las 3 divisiones de tropas
aerotransportadas y paracaidistas que vendrían más tarde. Varios grupos de
paras se lanzarían a lo largo de la noche sobre Cotentin y en las
proximidades del canal de Caén; otro destacamento capturó el vital puente
"Pegaso", sobre el río Orne.
A las 3:00 partieron unos 2.000 aviones aliados para comenzar a bombardear
las posiciones alemanas. Los bombardeos aéreos serían intensos los días en
que la climatología les fuese propicia. Se arrojarían unas 27.000 toneladas
de bombas, que dañaron mas a los civiles que a los germanos; por ejemplo, en
los bombardeos sobre la estratégica localidad de Caén perdieron la vida
5.000 franceses... de hecho, muchas unidades aliadas cayeron bajo fuego
amigo.
El bombardeo naval, por parte de los buques de guerra aliados que protegían
los desembarcos de las lanchas, fue más efectivo. La primera andanada tuvo
lugar hacia las 5:30, la última descarga se hacía a las 8:00 de la mañana
del mismo 6 de Junio, el tiempo de cobertura variaba según el inicio y fin
de las operaciones de desembarco.
Los aliados dividieron estratégicamente la costa de Normandía en cinco zonas
tácticas de desembarco, cuyos nombres operativos forman parte de la
historia: Utah, Omaha, Gold, Juno y Sword. Cada una de ellas estaba a su vez
divida en varias subzonas de diversos nombres.
La primera unidad de infantería que desembarcó en Normandia, lo hizo en la
playa Utah, a las 6:30; fue una compañía de la 4 división del VII Cuerpo de
Ejército de los Estados Unidos.
Los alemanes se vieron en desventaja en su orden de batalla inicial debido a
la falta de acuerdo estratégico y colaboración táctica entre sus altos
mandos. Rundstedt y Rommel diferían profundamente sobre como había de
rechazarse una hipotética invasión. El primero pensaba que había que ceder
terreno y reorganizarse, dejando al enemigo avanzar tierra adentro, para
luego embolsarlo y aniquilarlo. Rommel creía firmemente que el enemigo debía
ser barrido en las playas, sin dejarle oportunidad de hacerse con una sola
cabeza de puente, sin permitirle siquiera avanzar. Ambos llegaron a un
compromiso: posicionaron a la infantería en primera línea de fuego, y las
fuerzas blindadas más en retaguardia.
Los germanos tenían pues un frente estático de una sola línea, sin otra de
apoyo detrás, a lo largo de los 128 Km. de la costa normanda, un remedo de
la Línea Maginot francesa que ellos mismos vencieran fácilmente en 1940.
En la invasión participaron 5.000 embarcaciones, 702 de las cuales eran
buques de guerra, 4.000 transportes, 11.000 aviones. Es la mayor operación
militar de la historia, no solo por los medios empleados, si no por sus
preparativos y la organización que requirió.
Durante los primeros 6 días del desembarco, fueron transportados a tierra 16
divisiones completas, hacia el día 20 de junio habían arribado a las playas
un millón de soldados aliados. En cuanto al avance sobre el terreno, hacia
el día 9 algunas unidades se habían adentrado 32 Km. en el interior de
Francia, hasta Bayeux ( de la cual toma su nombre el famoso tapiz de la
invasión normanda de Inglaterra...).
Las dos primeras semanas de combate arrojaron el saldo oficial de 40.549
soldados aliados muertos y unos 100.000 heridos. Unas 3/5 partes eran
norteamericanos, estos se sufrieron más por haber luchado en las zonas mejor
defendidas por los alemanes, como la mortal playa Omaha, o Cherburgo.
El propio general británico Montgomery informó, el 19 de Junio, sobre las
bajas alemanas hasta entonces: unos 156.000 hombres, de los cuales 60.000
eran prisioneros, el resto habrían caído en combate.
Según el general aliado Fuller, en su libro publicado en 1948, los aliados
se empeñaron en buscar combates a gran escala, que mermaban la movilidad
táctica en lugar de conseguirla, resultaban inútiles, e innecesarios...
Aclarar, por último, que la batalla o la campaña de Normandía se compone de
diversas operaciones o batallas, como el desembarco, que recibía el nombre
clave de "Overlord", o el avance, denominado "Cobra", o la Bolsa de la
Falaise, etc. Algunas operaciones fueron anteriores, y eran de
contraespionaje, como "Fortaleza" o "Carne cruda".
Se considera que la campaña de Normandía termina con la liberación de París,
en agosto de 1944.
-------------------------------------------------------------------------------------
Gracias a De Re Militari
mensajes, entre ellos repiten dos veces seguidas la segunda estrofa de un
verso de Paul Verlain:
Les sanglots longs
des violons de l'automne
blessent mon coeur
d'une langueur monotone.
Los largos lamentos
de los violines de otoño
hieren mi corazón
con monótona languidez.
Los excitados miembros de la resistencia francesa no pueden contener su
excitación tras 4 años de espera: la clave anuncia la invasión aliada.
OPERACIÓN OVERLORD: El Día D ( efemérides)
En el transcurso de la II Guerra Mundial, el 6 de Junio de 1944, los aliados
realizan una operación anfibia en las costas francesas de la región de
Normandía, en poder de las fuerzas alemanas.
La operación estuvo bajo el mando supremo del general norteamericano Dwight
Eisenhower ("Ike"), secundado por el mariscal del aire británico Arthur
Tedder, de la RAF. El resto del estado mayor aliado lo componían el
almirante Sir Bernard Ramsey, el mariscal del aire Trafford Leigh Mallory, y
el general de tierra Bernard Mongomery ("Monty").
Los alemanes protegían la costa francesa mediante el llamado Muro del
Atlántico, formado por una cadena de bunkers, baterías y defensas costeras
contra-carro y anti-persona. La responsabilidad de su defensa estaba al
mando directo de Von Rundstedt y el mariscal de campo Erwin Rommel, del
Grupo de Ejercitos B.
Los alemanes disponían de 50 divisiones de infantería y 10 divisiones
Panzer. De estas tropas, 36 divisiones de infantería y 9 Panzer estaban
apostadas en el arco que iba de Holanda al Golfo de Vizcaya, es decir, en
toda la costa francesa. Las otras 14 divisiones de infantería habían sido
desplegadas en los 96 Km. del frente de la Península de Cotentin, preparadas
para rechazar un hipotético ataque aliado.
Oficialmente, la batalla comenzaría a las 00:00 del día 6 de Junio, cuando
exploradores aliados se lanzaron en paracaídas sobre la retaguardia enemiga,
para señalizar las zonas de aterrizaje a las 3 divisiones de tropas
aerotransportadas y paracaidistas que vendrían más tarde. Varios grupos de
paras se lanzarían a lo largo de la noche sobre Cotentin y en las
proximidades del canal de Caén; otro destacamento capturó el vital puente
"Pegaso", sobre el río Orne.
A las 3:00 partieron unos 2.000 aviones aliados para comenzar a bombardear
las posiciones alemanas. Los bombardeos aéreos serían intensos los días en
que la climatología les fuese propicia. Se arrojarían unas 27.000 toneladas
de bombas, que dañaron mas a los civiles que a los germanos; por ejemplo, en
los bombardeos sobre la estratégica localidad de Caén perdieron la vida
5.000 franceses... de hecho, muchas unidades aliadas cayeron bajo fuego
amigo.
El bombardeo naval, por parte de los buques de guerra aliados que protegían
los desembarcos de las lanchas, fue más efectivo. La primera andanada tuvo
lugar hacia las 5:30, la última descarga se hacía a las 8:00 de la mañana
del mismo 6 de Junio, el tiempo de cobertura variaba según el inicio y fin
de las operaciones de desembarco.
Los aliados dividieron estratégicamente la costa de Normandía en cinco zonas
tácticas de desembarco, cuyos nombres operativos forman parte de la
historia: Utah, Omaha, Gold, Juno y Sword. Cada una de ellas estaba a su vez
divida en varias subzonas de diversos nombres.
La primera unidad de infantería que desembarcó en Normandia, lo hizo en la
playa Utah, a las 6:30; fue una compañía de la 4 división del VII Cuerpo de
Ejército de los Estados Unidos.
Los alemanes se vieron en desventaja en su orden de batalla inicial debido a
la falta de acuerdo estratégico y colaboración táctica entre sus altos
mandos. Rundstedt y Rommel diferían profundamente sobre como había de
rechazarse una hipotética invasión. El primero pensaba que había que ceder
terreno y reorganizarse, dejando al enemigo avanzar tierra adentro, para
luego embolsarlo y aniquilarlo. Rommel creía firmemente que el enemigo debía
ser barrido en las playas, sin dejarle oportunidad de hacerse con una sola
cabeza de puente, sin permitirle siquiera avanzar. Ambos llegaron a un
compromiso: posicionaron a la infantería en primera línea de fuego, y las
fuerzas blindadas más en retaguardia.
Los germanos tenían pues un frente estático de una sola línea, sin otra de
apoyo detrás, a lo largo de los 128 Km. de la costa normanda, un remedo de
la Línea Maginot francesa que ellos mismos vencieran fácilmente en 1940.
En la invasión participaron 5.000 embarcaciones, 702 de las cuales eran
buques de guerra, 4.000 transportes, 11.000 aviones. Es la mayor operación
militar de la historia, no solo por los medios empleados, si no por sus
preparativos y la organización que requirió.
Durante los primeros 6 días del desembarco, fueron transportados a tierra 16
divisiones completas, hacia el día 20 de junio habían arribado a las playas
un millón de soldados aliados. En cuanto al avance sobre el terreno, hacia
el día 9 algunas unidades se habían adentrado 32 Km. en el interior de
Francia, hasta Bayeux ( de la cual toma su nombre el famoso tapiz de la
invasión normanda de Inglaterra...).
Las dos primeras semanas de combate arrojaron el saldo oficial de 40.549
soldados aliados muertos y unos 100.000 heridos. Unas 3/5 partes eran
norteamericanos, estos se sufrieron más por haber luchado en las zonas mejor
defendidas por los alemanes, como la mortal playa Omaha, o Cherburgo.
El propio general británico Montgomery informó, el 19 de Junio, sobre las
bajas alemanas hasta entonces: unos 156.000 hombres, de los cuales 60.000
eran prisioneros, el resto habrían caído en combate.
Según el general aliado Fuller, en su libro publicado en 1948, los aliados
se empeñaron en buscar combates a gran escala, que mermaban la movilidad
táctica en lugar de conseguirla, resultaban inútiles, e innecesarios...
Aclarar, por último, que la batalla o la campaña de Normandía se compone de
diversas operaciones o batallas, como el desembarco, que recibía el nombre
clave de "Overlord", o el avance, denominado "Cobra", o la Bolsa de la
Falaise, etc. Algunas operaciones fueron anteriores, y eran de
contraespionaje, como "Fortaleza" o "Carne cruda".
Se considera que la campaña de Normandía termina con la liberación de París,
en agosto de 1944.
-------------------------------------------------------------------------------------
Gracias a De Re Militari