Pdte. de Curval
Aborto de Forero
- Registro
- 8 Oct 2008
- Mensajes
- 4
- Reacciones
- 0
Creo que en PutaLocura no podía faltar un tema como éste.
EL AMOR LIBRE
Para quienes deseen documentarse sobre el tema, os remito al prólogo de un libro en este enlace:https://www.quijotelibros.com.ar/anarres/El amor libre.pdf
Hace unos cuantos años que mi forma de mirar las relaciones es desde una perspectiva que no entiende al amor romantico. Primeramente cayó la creencia en Dios que me inculcaron desde niño. A partir de eso se suceden cuestiones que, sin dios, caen por su propio peso.
La familia es vital para el crisitanismo. La religión la sustenta y la mantiene unida, pues, en principio, no era posible el divorcio. Se entiende que las parejas se casaban "delante" de Dios para formar un nuevo núcleo o família. El amor cortés existió en la edad media, donde los amantes estaban fuera del matrimonio, ya que dentro de éste era pecado.
El amor romántico vino luego para salvar la pareja y la família, cuando los matrimonios basados en según a qué clase pertenecieran los cónyugues estaban amenazados. Los amantes preferían casarse con la persona amada, y no con otra predestinada por los padres.
A partir de aquí el amor romántico será la base de cualquier matrimonio. Los padres ya no tienen derecho a interferir en el hecho de con quién te casas.
Todo esto puede parecer muy bonito. Pero aparecen algunas dudas. Dios no existe. El divorcio le quita todo el sentido que el matrimonio tenía antes. Está clarísimo que esto ocurre en España cada vez más. Hoy no sería de extrañar que fueran más las personas que se divorcian que las que se casan al día. Entonces, ¿todo eso del matrimonio, para qué?
Vayamos más allá. El matrimonio implica un mínimo de dependecia del otro. Nos exige amar exclusivamente a esa persona, a la vez que exigimos que sólo nos amen a nosotros. Yo creo que esto no tiene por qué ser así.
Vamos a plantear algunos problemas (los nombres son proviosionales), del tipo que se formuló Errico Malatesta en su día. A simple vista, aparecen tres problemas prácticos:
1. El problema de la amabilidad (de ser capaz de ser amado). Aparece desde el momento en que podemos amar y, ya no correspondidos (como planteaba malatesta), sino simplemente amados, ni siquiera amados por una persona a la que no amamos. no ser nunca amados.
2. El problema del triángulo (amoroso). Existe la posibilidad de que un tercero aparezca en la pareja monogámica, siendo amante de uno de los miembros.
3. El problema de la sustitución. La sustitución del amante. El mismo papel es representado por personas (parejas) distintas. Así, un amante es siempre El Amante, independientemente de qué persona sea. Creo que esto puede hacer que cada persona sea menos única. Aunque tampoco serían contradictorios algunos estudios que afirman que las personas buscamos parejas similares a un modelo por el que tenemos preferencia, yo digo que puede haber no sólo un modelo, sino varios a los que tendemos, si es que tendemos a alguno.
Otros tres problemas son de tipo ontológico, y atacan los fundamentos del amor romántico:
1. El problema de la soledad. Afirma que los seres son completos en sí mismos y no medias naranjas que buscan a la otra mitad.
2. El problema de la discontinuidad. Discontinuidad de la que hablaba Bataille. Somos seres discontinuos que sólo pueden volver a la continuidad a través de la muerte. Esto quiere decir que ningún ritual ni ninguna institución puede hacer que seamos con la pareja Uno. Sólo el acto sexual nos acerca a esta continuidad con la pareja en el éxtasis conocido como "pequeña muerte", donde podemos ver la muerte sin correr peligro, y sobrevivir a ella.
3. El problema de los cerebros divididos. Afirma que, al estar los cerebros separados físicamente, nunca podremos llegar a conocer a la otra persona. Esto ya lo decía Ortega y Gasset. Y aunque quisiéramos comunicar todo lo que somos al Otro, nunca llegaría a entenderlo. Por tanto, siempre amamos a un desconocido, a lo desconocido.
Algunas otra ideas que me han parecido interesantes son:
- El amor no es cuantificable. No por amar a dos personas a la vez se la quiere a una menos que a la otra. Existe la llamada "Ilusión de cuantificación del amor", por la cual, si amas a dos personas el amor se divide: amas a cada una la mitad. Ya digo que no estoy de acuerdo con este "cálculo" del amor.
-El amor y el sexo son lo mismo. Estoy harto de la dicotomía amor y sexo. Cualquier afecto, por imperceptible que nos parezca, entendido como una tendencia hacia una persona sobre la que cae nuestra atención, es amor. (El amor, visto así, se sale del concepto que nos hacen entender.) ¿Nos follaríamos a una persona que no nos motive a hacerlo; que nos produciera rechazo? Imposible, porque siempre hay algún motivo. Cabe decir que habría algunas excepciones, pero son eso, excepciones.
¿Qué puede ser el amor libre? Según yo creo, algunas ideas son:
- Poder amar simultáneamente a dos o más personas.
- No poseer a la persona amada y no exigirle que nos ame a nosotros exclusivamente.
- Entender la capacidad de amar de la pareja y de los demás. Es decir, reconocer no sólo la capacidad de amar simultáneamente o sin prejuicios o moral coercitiva de ninguna clase en nosotros, sino también en los demás.
- Inventar las relaciones. Es decir, usar nuestra imaginación para reinventar la forma de relacionarse, nuestra y en general. No importa si se trata de una pareja estable, de una relación esporádica, de un trío, un cuarteto o algo insólito.
- Atendiendo al problema de la amabilidad, infiero que amar debe ser más importante que ser amado. De lo contrario el ser humano será egoísta. Si no recuerdo mal, Erich Fromm señaló la búsqueda del amor del ser humano, cuando olvida su capacidad de amar.
- Autores como Jean Marestan o Alexandra Kollontai han hablado de un amor de sentimientos más suaves, parecidos a la amistad. Es lo que se conoce como "camaradería amorosa". Creo que los sentimientos pasionales deberían manifestarse sólo en el acto sexual. Así, se evitaría la posesividad del amante, a la vez que nos haría tolerantes a la libertad del Otro.
- Por supuesto las opciones de ser célibe, casto o abstinente son una opción más como resultado de la libertad sexual o del amor.
Hamijos, esto es la Nueva Educación Sentimental.
BIBLIOGRAFÍA:
- "El amor libre" Osvaldo baigorria. Ed. Utópía Libertaria
- "Amar y anarquía" en su libro "Socialismo y anarquía" Errico malatesta
- "Corazón y cabeza" Ortega y Gasset. Obras Completas, 2ª edic., vol VI, pp. 149-152, 1955
- "Imanes humanos" Pilar varela. Revista Muy Interesante. Marzo =9.
- "El erotismo" Georges Bataille
¿Os habeis planteado alguna vez algo así?
EL AMOR LIBRE
Para quienes deseen documentarse sobre el tema, os remito al prólogo de un libro en este enlace:https://www.quijotelibros.com.ar/anarres/El amor libre.pdf
Hace unos cuantos años que mi forma de mirar las relaciones es desde una perspectiva que no entiende al amor romantico. Primeramente cayó la creencia en Dios que me inculcaron desde niño. A partir de eso se suceden cuestiones que, sin dios, caen por su propio peso.
La familia es vital para el crisitanismo. La religión la sustenta y la mantiene unida, pues, en principio, no era posible el divorcio. Se entiende que las parejas se casaban "delante" de Dios para formar un nuevo núcleo o família. El amor cortés existió en la edad media, donde los amantes estaban fuera del matrimonio, ya que dentro de éste era pecado.
El amor romántico vino luego para salvar la pareja y la família, cuando los matrimonios basados en según a qué clase pertenecieran los cónyugues estaban amenazados. Los amantes preferían casarse con la persona amada, y no con otra predestinada por los padres.
A partir de aquí el amor romántico será la base de cualquier matrimonio. Los padres ya no tienen derecho a interferir en el hecho de con quién te casas.
Todo esto puede parecer muy bonito. Pero aparecen algunas dudas. Dios no existe. El divorcio le quita todo el sentido que el matrimonio tenía antes. Está clarísimo que esto ocurre en España cada vez más. Hoy no sería de extrañar que fueran más las personas que se divorcian que las que se casan al día. Entonces, ¿todo eso del matrimonio, para qué?
Vayamos más allá. El matrimonio implica un mínimo de dependecia del otro. Nos exige amar exclusivamente a esa persona, a la vez que exigimos que sólo nos amen a nosotros. Yo creo que esto no tiene por qué ser así.
Vamos a plantear algunos problemas (los nombres son proviosionales), del tipo que se formuló Errico Malatesta en su día. A simple vista, aparecen tres problemas prácticos:
1. El problema de la amabilidad (de ser capaz de ser amado). Aparece desde el momento en que podemos amar y, ya no correspondidos (como planteaba malatesta), sino simplemente amados, ni siquiera amados por una persona a la que no amamos. no ser nunca amados.
2. El problema del triángulo (amoroso). Existe la posibilidad de que un tercero aparezca en la pareja monogámica, siendo amante de uno de los miembros.
3. El problema de la sustitución. La sustitución del amante. El mismo papel es representado por personas (parejas) distintas. Así, un amante es siempre El Amante, independientemente de qué persona sea. Creo que esto puede hacer que cada persona sea menos única. Aunque tampoco serían contradictorios algunos estudios que afirman que las personas buscamos parejas similares a un modelo por el que tenemos preferencia, yo digo que puede haber no sólo un modelo, sino varios a los que tendemos, si es que tendemos a alguno.
Otros tres problemas son de tipo ontológico, y atacan los fundamentos del amor romántico:
1. El problema de la soledad. Afirma que los seres son completos en sí mismos y no medias naranjas que buscan a la otra mitad.
2. El problema de la discontinuidad. Discontinuidad de la que hablaba Bataille. Somos seres discontinuos que sólo pueden volver a la continuidad a través de la muerte. Esto quiere decir que ningún ritual ni ninguna institución puede hacer que seamos con la pareja Uno. Sólo el acto sexual nos acerca a esta continuidad con la pareja en el éxtasis conocido como "pequeña muerte", donde podemos ver la muerte sin correr peligro, y sobrevivir a ella.
3. El problema de los cerebros divididos. Afirma que, al estar los cerebros separados físicamente, nunca podremos llegar a conocer a la otra persona. Esto ya lo decía Ortega y Gasset. Y aunque quisiéramos comunicar todo lo que somos al Otro, nunca llegaría a entenderlo. Por tanto, siempre amamos a un desconocido, a lo desconocido.
Algunas otra ideas que me han parecido interesantes son:
- El amor no es cuantificable. No por amar a dos personas a la vez se la quiere a una menos que a la otra. Existe la llamada "Ilusión de cuantificación del amor", por la cual, si amas a dos personas el amor se divide: amas a cada una la mitad. Ya digo que no estoy de acuerdo con este "cálculo" del amor.
-El amor y el sexo son lo mismo. Estoy harto de la dicotomía amor y sexo. Cualquier afecto, por imperceptible que nos parezca, entendido como una tendencia hacia una persona sobre la que cae nuestra atención, es amor. (El amor, visto así, se sale del concepto que nos hacen entender.) ¿Nos follaríamos a una persona que no nos motive a hacerlo; que nos produciera rechazo? Imposible, porque siempre hay algún motivo. Cabe decir que habría algunas excepciones, pero son eso, excepciones.
¿Qué puede ser el amor libre? Según yo creo, algunas ideas son:
- Poder amar simultáneamente a dos o más personas.
- No poseer a la persona amada y no exigirle que nos ame a nosotros exclusivamente.
- Entender la capacidad de amar de la pareja y de los demás. Es decir, reconocer no sólo la capacidad de amar simultáneamente o sin prejuicios o moral coercitiva de ninguna clase en nosotros, sino también en los demás.
- Inventar las relaciones. Es decir, usar nuestra imaginación para reinventar la forma de relacionarse, nuestra y en general. No importa si se trata de una pareja estable, de una relación esporádica, de un trío, un cuarteto o algo insólito.
- Atendiendo al problema de la amabilidad, infiero que amar debe ser más importante que ser amado. De lo contrario el ser humano será egoísta. Si no recuerdo mal, Erich Fromm señaló la búsqueda del amor del ser humano, cuando olvida su capacidad de amar.
- Autores como Jean Marestan o Alexandra Kollontai han hablado de un amor de sentimientos más suaves, parecidos a la amistad. Es lo que se conoce como "camaradería amorosa". Creo que los sentimientos pasionales deberían manifestarse sólo en el acto sexual. Así, se evitaría la posesividad del amante, a la vez que nos haría tolerantes a la libertad del Otro.
- Por supuesto las opciones de ser célibe, casto o abstinente son una opción más como resultado de la libertad sexual o del amor.
Hamijos, esto es la Nueva Educación Sentimental.
BIBLIOGRAFÍA:
- "El amor libre" Osvaldo baigorria. Ed. Utópía Libertaria
- "Amar y anarquía" en su libro "Socialismo y anarquía" Errico malatesta
- "Corazón y cabeza" Ortega y Gasset. Obras Completas, 2ª edic., vol VI, pp. 149-152, 1955
- "Imanes humanos" Pilar varela. Revista Muy Interesante. Marzo =9.
- "El erotismo" Georges Bataille
¿Os habeis planteado alguna vez algo así?