El amor libre

Pdte. de Curval

Aborto de Forero
Registro
8 Oct 2008
Mensajes
4
Reacciones
0
Creo que en PutaLocura no podía faltar un tema como éste.

EL AMOR LIBRE

Para quienes deseen documentarse sobre el tema, os remito al prólogo de un libro en este enlace:https://www.quijotelibros.com.ar/anarres/El amor libre.pdf

Hace unos cuantos años que mi forma de mirar las relaciones es desde una perspectiva que no entiende al amor romantico. Primeramente cayó la creencia en Dios que me inculcaron desde niño. A partir de eso se suceden cuestiones que, sin dios, caen por su propio peso.

La familia es vital para el crisitanismo. La religión la sustenta y la mantiene unida, pues, en principio, no era posible el divorcio. Se entiende que las parejas se casaban "delante" de Dios para formar un nuevo núcleo o família. El amor cortés existió en la edad media, donde los amantes estaban fuera del matrimonio, ya que dentro de éste era pecado.

El amor romántico vino luego para salvar la pareja y la família, cuando los matrimonios basados en según a qué clase pertenecieran los cónyugues estaban amenazados. Los amantes preferían casarse con la persona amada, y no con otra predestinada por los padres.

A partir de aquí el amor romántico será la base de cualquier matrimonio. Los padres ya no tienen derecho a interferir en el hecho de con quién te casas.

Todo esto puede parecer muy bonito. Pero aparecen algunas dudas. Dios no existe. El divorcio le quita todo el sentido que el matrimonio tenía antes. Está clarísimo que esto ocurre en España cada vez más. Hoy no sería de extrañar que fueran más las personas que se divorcian que las que se casan al día. Entonces, ¿todo eso del matrimonio, para qué?

Vayamos más allá. El matrimonio implica un mínimo de dependecia del otro. Nos exige amar exclusivamente a esa persona, a la vez que exigimos que sólo nos amen a nosotros. Yo creo que esto no tiene por qué ser así.

Vamos a plantear algunos problemas (los nombres son proviosionales), del tipo que se formuló Errico Malatesta en su día. A simple vista, aparecen tres problemas prácticos:

1. El problema de la amabilidad (de ser capaz de ser amado). Aparece desde el momento en que podemos amar y, ya no correspondidos (como planteaba malatesta), sino simplemente amados, ni siquiera amados por una persona a la que no amamos. no ser nunca amados.
2. El problema del triángulo (amoroso). Existe la posibilidad de que un tercero aparezca en la pareja monogámica, siendo amante de uno de los miembros.
3. El problema de la sustitución. La sustitución del amante. El mismo papel es representado por personas (parejas) distintas. Así, un amante es siempre El Amante, independientemente de qué persona sea. Creo que esto puede hacer que cada persona sea menos única. Aunque tampoco serían contradictorios algunos estudios que afirman que las personas buscamos parejas similares a un modelo por el que tenemos preferencia, yo digo que puede haber no sólo un modelo, sino varios a los que tendemos, si es que tendemos a alguno.

Otros tres problemas son de tipo ontológico, y atacan los fundamentos del amor romántico:

1. El problema de la soledad. Afirma que los seres son completos en sí mismos y no medias naranjas que buscan a la otra mitad.
2. El problema de la discontinuidad. Discontinuidad de la que hablaba Bataille. Somos seres discontinuos que sólo pueden volver a la continuidad a través de la muerte. Esto quiere decir que ningún ritual ni ninguna institución puede hacer que seamos con la pareja Uno. Sólo el acto sexual nos acerca a esta continuidad con la pareja en el éxtasis conocido como "pequeña muerte", donde podemos ver la muerte sin correr peligro, y sobrevivir a ella.
3. El problema de los cerebros divididos. Afirma que, al estar los cerebros separados físicamente, nunca podremos llegar a conocer a la otra persona. Esto ya lo decía Ortega y Gasset. Y aunque quisiéramos comunicar todo lo que somos al Otro, nunca llegaría a entenderlo. Por tanto, siempre amamos a un desconocido, a lo desconocido.

Algunas otra ideas que me han parecido interesantes son:

- El amor no es cuantificable. No por amar a dos personas a la vez se la quiere a una menos que a la otra. Existe la llamada "Ilusión de cuantificación del amor", por la cual, si amas a dos personas el amor se divide: amas a cada una la mitad. Ya digo que no estoy de acuerdo con este "cálculo" del amor.
-El amor y el sexo son lo mismo. Estoy harto de la dicotomía amor y sexo. Cualquier afecto, por imperceptible que nos parezca, entendido como una tendencia hacia una persona sobre la que cae nuestra atención, es amor. (El amor, visto así, se sale del concepto que nos hacen entender.) ¿Nos follaríamos a una persona que no nos motive a hacerlo; que nos produciera rechazo? Imposible, porque siempre hay algún motivo. Cabe decir que habría algunas excepciones, pero son eso, excepciones.

¿Qué puede ser el amor libre? Según yo creo, algunas ideas son:

- Poder amar simultáneamente a dos o más personas.
- No poseer a la persona amada y no exigirle que nos ame a nosotros exclusivamente.
- Entender la capacidad de amar de la pareja y de los demás. Es decir, reconocer no sólo la capacidad de amar simultáneamente o sin prejuicios o moral coercitiva de ninguna clase en nosotros, sino también en los demás.
- Inventar las relaciones. Es decir, usar nuestra imaginación para reinventar la forma de relacionarse, nuestra y en general. No importa si se trata de una pareja estable, de una relación esporádica, de un trío, un cuarteto o algo insólito.
- Atendiendo al problema de la amabilidad, infiero que amar debe ser más importante que ser amado. De lo contrario el ser humano será egoísta. Si no recuerdo mal, Erich Fromm señaló la búsqueda del amor del ser humano, cuando olvida su capacidad de amar.
- Autores como Jean Marestan o Alexandra Kollontai han hablado de un amor de sentimientos más suaves, parecidos a la amistad. Es lo que se conoce como "camaradería amorosa". Creo que los sentimientos pasionales deberían manifestarse sólo en el acto sexual. Así, se evitaría la posesividad del amante, a la vez que nos haría tolerantes a la libertad del Otro.
- Por supuesto las opciones de ser célibe, casto o abstinente son una opción más como resultado de la libertad sexual o del amor.

Hamijos, esto es la Nueva Educación Sentimental.

BIBLIOGRAFÍA:

- "El amor libre" Osvaldo baigorria. Ed. Utópía Libertaria
- "Amar y anarquía" en su libro "Socialismo y anarquía" Errico malatesta
- "Corazón y cabeza" Ortega y Gasset. Obras Completas, 2ª edic., vol VI, pp. 149-152, 1955
- "Imanes humanos" Pilar varela. Revista Muy Interesante. Marzo =9.
- "El erotismo" Georges Bataille

¿Os habeis planteado alguna vez algo así?
 
1º:que nos produciera rechazo, NO, que nos produjera o produjese rechazo
2º:todo eso es muy bonito pero totalmente irrealizable porque siempre podran mas nuestros instintos animales que nuestro raciocinio, la estructura necesaria para construir una familia es muy fragil y si algo buscamos en una relacion, es ante todo seguridad. En teoria funciona hasta el Comunismo, ¡¡¡hasta el Cominunismo Marge!!!
 
Sugestivo tocho. Aunque hay ideas interesantes la conclusión es completamente falsa.

En primer lugar no se tiene en cuenta que por su papel biológico, la tendencia del hombre es polígama y la de la mujer monógama.

El hombre desea engendrar a cuantas mujeres aptas le sea posible. Nosotros sí podemos valorar las cualidades de nuestra pareja y sustituir sus carencias mediante otras mujeres ya sean afectivas o sexuales, mientras que la mujer desea entregarse a un sólo hombre que posea TODAS las cualidades que considere necesarias e incluso más de las que pueda expresar racionalmente. Recordemos que este tendrá tendrá que colmarla de cuidados durante los nueve meses de embarazo y hacerse cargo de ella y de su prole.

En segundo lugar, debemos de tener en cuenta que el ser humano es egoista por naturaleza, por lo cual el amor solo será una experiencia satisfactoria si estamos por encima (recibimos más de lo que damos) o existe reciprocidad. El amar y recibir poco o nada de lo que deseamos a cambio de nuestra entrega solo nos convierte en peleles.


Por último, el amor jamás puede ser libre ya que es un deseo. Por lo tanto se trata de una inclinación impuesta por la naturaleza.

En caso de que nos beneficie, que nos satisfaga, podemos "dejarnos llevar", pero todo lo que podemos hacer si nos es negado o vemos que nos conduce a consecuencias negativas es reprimirlo mediante la razón, sirva como muestra el hilo Consejos de verdad donde los foreros lamentan desesperadamente la pérdida de su amada (material genético compatible) y luchan por zafarse del inclemente anhelo que la naturaleza les impone mediante todos los medios que la razón les proporciona.


Pongo como nota a su tesis un cuatro. En septiembre tendrá la reválida y espero que para entonces haya leído menos y experimentado más.
 
Antes que nada, agradezco que me corrijas esa palabra.

Creo que no le parecería tan bonito a una persona romántica creyente que le dijeras que vamos todos a besar y fornicar con todo el mundo. Precisamente, el amor libre trata de liberar los instintos animales sin que nadie corra peligro. Se trata de tolerar los instintos. Cito del prólogo del libro: "La experiencia susurra al oído que la fidelidad es imposible, que la monogamia es una ilusión y que las leyes del deseo triunfan siempre sobre las leyes de la costumbre. La inocencia grita (...) que el deseo obedece a un orden natural, anterior y superior a todo mandato social establecido."

En el amor libre no está la idea de prohibir la pareja estable. (Y si no, ahí debe de existir un debate que hable de la pareja cerrada a propósito de su cuestionable moralidad.) En principio sólo ve mal la posesión; da a entender que cualquier pertenencia o posesión que se hace de una persona es poco recomendable para las dos.

Te cito (sí, tengo que aprender a hacerlo como se debe): "si algo buscamos en una relación, es ante todo seguridad." ¿No se sentiría el ser humano más seguro con quince camaradas amorosos que aman con sinceridad y transparecia? Quienes defienden el amor libre, argumentan que las relaciones múltiples pueden ser más ricas para el individuo que las relaciones monogámicas.

"En teoría funciona hasta el comunismo." Es cierto. El comunismo planteó las famílias comunales, donde sus miembros compartían todo, incluido los hijos. Pero incluso en la ideología comunista, desde el punto de vista de Charles Fourier, la vida podría ser casi tan hedonista y llevada por los instintos como en la anarquía que necesita el amor libre. Es un punto de contacto entre ambas ideologías.
 
Bueno, no creía que las respuestas fueran tan rápidas y me habeis adelantado porque estaba contestando a la primera respuesta.

Lager qué rica!,

Lo que los anarquistas nos dicen es que muchas de las conductas que el ser humano (varón o hembra) hace se deben a la cultura. El mejor ejemplo es el que tenemos más a mano en este tema: el enamoramiento, una excusa para la procreación. Para el movimiento libertario el papel biológico no supone un problema para ser lo que queramos ser. Es más, ni siquiera hay papeles especificados por la biología, recuérdese a quienes no se sienten identificados con su sexo, o a las feministas que niegan tener "instintos maternales".

Pero estamos hablando de un amor donde el ser renuncia a su ego para dar un poco a los demás, así es definido el amor por científicos del erotismo como Freud.

Respecto a tu alusión a mi experiencia, puede que no te falte razón. Tengo demasiado poca como para arrojar ingenuidad y fallos en mi "tesis". Pero eso no tiene por qué querer decir que me equivoque en todo. La experiencia también puede servir para argumentar lo contrario de lo que dices. En mi caso, no es tanto la experiencia la que me hace sospechar semejantes ideas, es más la inocencia, como bien dice el prólogo del libro que os he colgado.
 
Pdte. de Curval rebuznó:
ni siquiera hay papeles especificados por la biología, recuérdese a quienes no se sienten identificados con su sexo, o a las feministas que niegan tener "instintos maternales".

Pdte, la existencia de estos individuos y de los homosexuales se explica en base a que la naturaleza inculca en ellos esta tendencia con el objetivo de que no engendren una siguiente generación al no estar capacitados para fecundar hijos sanos. Es así como mediante este mal evita un mal mayor.

En cuanto a las feministas, resulta cómico cómo la ley biológica pisotea todas esas creencias de panfleto cuando se presenta en la intimidad.

Ocurre a menudo que los individuos crean teorías, sistemas o filosofemas varios con el objetivo de adaptar la realidad a sus deseos, a su voluntad. Alguien que lo hacía ( y muy bien, eso sí) era el tarado que llevas por avatar. El texto que has expuesto no es más que otro ejemplo de lo que hablo.
 
Atrás
Arriba Pie