El Big Bang ocurre todos los días en el Universo

  • Iniciador del tema Iniciador del tema rabo
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
R

rabo

Guest
esto ya lo predecia la teoria de supercuerdas o teoria M de Edd Witten y es muy interesante, yo como tengo una vision global de un todo bien definido en mi cabeza lo encuentro sin duda muy logico. saludos.




Una nueva teoría cosmológica considera que la entropía es infinita


El Big Bang no ha sido un episodio insólito en la historia del Universo, sino que constituye un fenómeno corriente, que se genera constantemente, creando múltiples universos paralelos en regiones remotas del espacio y del tiempo, según dos físicos de la Universidad de Chicago. Este modelo se basa en la naturaleza del vacío cuántico, lugar de procedencia del Universo, en el que la combinación de un pequeño vacío con una modesta inflación es suficiente para provocar entropía y crear universos. Este proceso de inflación universal es el que explica la flecha del tiempo.

Siempre se nos ha enseñado que toda la creación se originó por una gran explosión cósmica, conocida como Big Bang, que ocurrió de forma excepcional y única en la historia del Universo hace unos 13 mil o 14 mil millones de años.

Según el modelo del Big Bang, el Universo es finito y tuvo un comienzo en el momento en el que la materia existente alcanzó una densidad y una temperatura suficientemente alta para generar la explosión creativa. Los datos obtenidos hasta ahora por la observación directa coinciden con la teoría del Big Bang.

Las primeras estrellas se formaron alrededor de mil millones de años después del Bing Bang. Pero nuestro Universo comenzará a contraerse en algún momento y aumentará su temperatura hasta llegar nuevamente a su estado inicial (Big Crunch).

Sin embargo, una nueva teoría establece que el Big Bang podría no ser un fenómeno extraordinario, que la entropía es infinita y que el creciente desorden del Universo no conduce a la muerte cósmica, sino que prolonga la existencia de galaxias, estrellas y planetas hasta el infinito porque la flecha del tiempo, tal como la conocemos, ha podido tener otras direcciones en un pasado remoto inaccesible desde nuestra época.

Big Bang diario

Según esta teoría, el Big Bang es un acontecimiento cotidiano en la historia del Universo que sucede eternamente a escalas de tiempo increíblemente grandes, creando universos paralelos al nuestro en remotas regiones espaciotemporales porque la entropía no es finita, como se piensa actualmente, sino que en realidad es infinita.

Es lo que proponen dos físicos de la Universidad de Chicago, Sean Carroll y Jennifer Chen, en un artículo en el que responden a dos de las cuestiones teóricas no resueltas por la física: por qué el flujo del tiempo transcurre únicamente en una dirección (del pasado al futuro), y por qué el Big Bang pudo ser realmente el resultado de una fluctuación de la energía procedente del vacío cuántico.

La respuesta a ambas preguntas señala que la inflación universal es la que explica la flecha del tiempo, lo que no excluye que en un remoto pasado el tiempo pudiera tener una dirección inversa a los ojos de los astrónomos actuales.

El Big Bang, a su vez, pudo formarse de la nada porque el vacío es el estado natural por excelencia, según la termodinámica, y porque basta la combinación de un pequeño vacío con una modesta inflación para provocar entropía y crear universos. La inflación es una prolongación de la teoría del Big Bang según la cual el Universo pasó por un período de expansión máxima en una fracción de segundo después del Big Bang.

De ambas hipótesis se desprende que, posiblemente, ha habido múltiples explosiones similares al Big Bang que han podido crear universos paralelos al nuestro en regiones remotas del cosmos, tanto en el espacio como en el tiempo.

La flecha del tiempo

Tal como explica al respecto la Universidad de Chicago en un comunicado que ha traducido Astroseti, la cuestión sobre la flecha del tiempo intriga a los científicos porque la mayor parte de las leyes fundamentales de la física no separan el pasado del futuro. El concepto de entropía, a su vez, se basa en el flujo del tiempo, ya que establece que el desorden o caos aumenta con el paso del tiempo, tal como señaló el físico Ludwig Boltzmann hace ya un siglo.

Espacio y tiempo son conceptos que no tienen sentido antes de la aparición de la materia en el Universo, por lo que en el modelo cosmológico actual se considera que el espacio y el tiempo aparecen con la materia en el mismo momento del Big-Bang.

Según este modelo cosmológico, a medida que el tiempo fluye, la entropía global del Universo también aumenta. Como la flecha del flujo del tiempo es irreversible, la flecha de flujo de la entropía también es irreversible. En el Universo, la cantidad de energía útil disminuye paulatinamente y aumenta la forma degradada de energía.

Dado que la entropía global siempre está en constante aumento, causará en algún momento el desplome térmico de todos los biosistemas en el Universo conocido, fenómeno conocido como Muerte Térmica del Biocosmos. Fin del Universo, de la vida, del tiempo y también de la entropía, según el actual modelo cosmológico.

Entropía infinita

Sin embargo, aunque el Universo posee una cantidad extrema de entropía específica que es esencial para la vida, continúa siendo un misterio descubrir por qué la entropía era escasa en los comienzos del Universo, una cuestión a la que los físicos de Chicago aportan ahora una singular respuesta.

Lo que proponen es considerar que la entropía del Universo es infinita y no limitada en el tiempo, como se considera hasta ahora. De hecho, según su teoría, la entropía podría aumentar constantemente y evitar la muerte térmica del biocosmos.

Carroll y Chen consideran que si la entropía es infinita, el Universo se expande eternamente gracias a la así conocida como energía oscura, que es la que está provocando que el Universo esté creciendo a un ritmo acelerado, en lugar de estar en desaceleración constante, tal como se ha verificado recientemente.

Eso significa que en la actualidad la entropía continúa creciendo, lo que mantiene la expansión del Universo y al mismo tiempo lo llena de energía oscura, que es a nuestros ojos espacio vacío. La mayor parte de la energía observada en el Universo es del tipo de energía del vacío o energía oscura.

Potencialidad del vacío cuántico

Pero ese espacio vacío no es equivalente a la nada, toda vez que mantiene rastros débiles de energía a escala subatómica, tal como sugirieron, en un interesante artículo, Jaume Garriga, de la Universidad Autónoma de Barcelona, y Alexander Vilenkin, de la Universidad Tufts.

Ambos consideran que las fluctuaciones del vacío cuántico pueden generar sus propios Bigs Bangs en diferentes áreas del Universo separadas entre sí tanto en el tiempo como en el espacio. En consecuencia, sostienen que debe haber un infinito número de regiones del espacio similares a la de nuestro Universo observable en las que posiblemente haya vida inteligente.

Carroll y Chen amplían esta reflexión y sugieren que la expansión del Universo pudo iniciarse “al revés” en un pasado remoto: en el escenario que imaginan de las condiciones iniciales del Universo, ambos autores señalan que los acontecimientos pudieron ocurrir tanto hacia el pasado como hacia el futuro. Esta hipótesis implica que el tiempo pudo tener una dirección inversa a los ojos de los astrónomos actuales, respecto a la tradicional dirección del tiempo.

Según razonan ambos autores, los universos creados en estas explosiones cósmicas no tienen en cuenta la dirección del tiempo y contribuyen a aumentar la entropía, lo que supone aceptar que el Universo nunca alcanza el equilibrio: si lo alcanzara la flecha del tiempo no existiría.

La propuesta de Carroll y Chen revoluciona la tradicional teoría cosmológica, basada en la entropía finita. La entropía es el segundo principio de la termodinámica, que puede definirse esquemáticamente como el “progreso para la destrucción” o “desorden inherente a un sistema”.

La Segunda Ley de la Termodinámica es la más universal de las leyes físicas. En su interpretación más general establece que a cada instante el Universo se hace más desordenado. Hay un deterioro general pero inexorable hacia el caos. Carroll y Chen añaden ahora que ese desorden no conduce a la muerte del Universo, sino a su expansión infinita.
 
Una hipótesis muy interesante... pero equivocada.

Si le interesa le puedo pasar la teoría correcta, la escribí yo hace 13 años y hace un año escaso ha sido demostrada oficialmente, como si fuera algo supernuevo. Bueno, para ellos lo es, es algo nuevo, yo he vivido con esta concepción del universo toda mi vida. Si le intesera dígamelo y ya encontraré la forma de enviársela.
 
es cierto sin ir mas lejos... se supone q la "niebla" de la tele cuando no tenemos sintonizado ningun canal, es el resto electromagnetico del bigbang
 
hay una cosa sobre el universo q no acabo de comprender
porq si se cree que la edad del universo es de 5 mil millones de años, se localizan estrellas situadas a 12 o 13 mil millones de años luz?
mi no comprender
 
semete rebuznó:
hay una cosa sobre el universo q no acabo de comprender
porq si se cree que la edad del universo es de 5 mil millones de años, se localizan estrellas situadas a 12 o 13 mil millones de años luz?
mi no comprender

Por la junta de la trócola, que no funciona bien y como el cuarzo es caro meten plastelina, que a mi perra le gustaba, pero no es lo mismo.
 
semete rebuznó:
hay una cosa sobre el universo q no acabo de comprender
porq si se cree que la edad del universo es de 5 mil millones de años, se localizan estrellas situadas a 12 o 13 mil millones de años luz?
mi no comprender

Tu eres bobo, que coño tendra que ver un año con un año luz....




:?
 
Wireless rebuznó:
es cierto sin ir mas lejos... se supone q la "niebla" de la tele cuando no tenemos sintonizado ningun canal, es el resto electromagnetico del bigbang

Cierto, es radiación cosmica de fondo, restos de la gran explosión.
 
semete rebuznó:
hay una cosa sobre el universo q no acabo de comprender
porq si se cree que la edad del universo es de 5 mil millones de años, se localizan estrellas situadas a 12 o 13 mil millones de años luz?
mi no comprender

Estás equivocado. Actualmente la edad del Universo está calculada exactamente en 14.500 millones de años. Siempre se ha hablado de 15.000 millones, no de 5 mil millones.

Saludos

Ummita
 
semete rebuznó:
hay una cosa sobre el universo q no acabo de comprender
porq si se cree que la edad del universo es de 5 mil millones de años, se localizan estrellas situadas a 12 o 13 mil millones de años luz?
mi no comprender

5 mil millones es la edad del sol, no del universo.
 
semete rebuznó:
hay una cosa sobre el universo q no acabo de comprender
porq si se cree que la edad del universo es de 5 mil millones de años, se localizan estrellas situadas a 12 o 13 mil millones de años luz?
mi no comprender

instal1.jpg


merina.jpg
 
Ummita rebuznó:
semete rebuznó:
hay una cosa sobre el universo q no acabo de comprender
porq si se cree que la edad del universo es de 5 mil millones de años, se localizan estrellas situadas a 12 o 13 mil millones de años luz?
mi no comprender

Estás equivocado. Actualmente la edad del Universo está calculada exactamente en 14.500 millones de años. Siempre se ha hablado de 15.000 millones, no de 5 mil millones.

Saludos

Ummita

Efectivamente, asi es.

La clave ahora es dilucidar qué habia "Antes" del Big Bang, y cómo terminará el universo, y sobre todo... que sentido tiene todo esto... porqué estamos aquí

Para no andar enviando correos electrónicos aquí y allá, mañana si quereis meto mi argumentación en este hilo. La escribí con 19 años pero no me ha hecho falta "retocarla" todavía.
 
Entonces si aplicáramos el término vida al movimiento, el universo es otro organismo viviente en pleno crecimiento. Ufa, qué alivio. Yo no hubiera querido reencarnar en la era de las profetizadas estrellas de neutrones, únicos habitantes de un universo vacío, luego de trillones de eones.
 
El big bang tiene lugar todos los dias en mi water, cuando estoy de lo mio claro...
 
jose cabello rebuznó:
Efectivamente, asi es.

La clave ahora es dilucidar qué habia "Antes" del Big Bang, y cómo terminará el universo, y sobre todo... que sentido tiene todo esto... porqué estamos aquí

Para no andar enviando correos electrónicos aquí y allá, mañana si quereis meto mi argumentación en este hilo. La escribí con 19 años pero no me ha hecho falta "retocarla" todavía.

Ya eso sería meternos en cuestiones filosóficas. La actual Cosmología nada tiene que decir sobre qué ocurrió antes del Big Bang. El espacio y el tiempo surgió a la vez que esa primera enorme explosión. Por tanto, nada podemos saber sobre lo que hubo antes.

Cuando he tenido la oportunidad de reunirme con físicos y astrónomos del CAB (Centro de Astrobiología), siempre les he planteado cuestiones como esas, pero no entran en semejantes especulaciones. Delimitan muy bien el terreno de la Ciencia. El director del CAB, el astrofísico Juan Pérez Mercader, con el que tengo el placer de mantener una buena amistad, tiene un libro muy interesante en el mercado titulado "¿Qué sabemos del Universo? De antes del Big Bang al origen de la Vida" (Edit. Debate), en el que expone todo lo que sabemos hoy día sobre Cosmología y Exobiología. Os lo recomiendo.

Saludos

Ummita
 
Según hawking, antes del bigbang existía una singularidad similar a la que hay en el centro de los agujeros negros. Tal singularidad es inexplicable por medio de la física clásica, universal o cuantica, así que podemos poco más que especular metafísicamente sobre ello, no habiendo posibilidad de certeza sobre lo que realmente es.
 
HombrePollo rebuznó:
Según hawking, antes del bigbang existía una singularidad similar a la que hay en el centro de los agujeros negros. Tal singularidad es inexplicable por medio de la física clásica, universal o cuantica, así que podemos poco más que especular metafísicamente sobre ello, no habiendo posibilidad de certeza sobre lo que realmente es.

Efectivamente, así es.

Lo que no está tan claro -a pesar de lo que aquí han comentado- es cómo acabará el Universo, ya que el abanico de posibilidades es muy grande y su resultado depende de varios factores. No olvidemos que, mientras la energía suministrada por la Gran Explosión sigue queriendo expandir el Universo, la atracción gravitatoria tiende a unir la materia de la que está compuesto.

Se comprende entonces que todo vendrá en función de la cantidad de masa existente en el Universo. Y, dependiendo de ello, a partir del momento actual, los acontecimientos podrían desarrollarse asi:

1) No existe masa suficiente para detener la expansión, que prosigue indefinidamente. Se trata entonces de un Universo abierto. No sucede nada nuevo, sino que la temperatura va disminuyendo constantemente y también su densidad. La entropía aumenta. Dentro de mil trillones de años se le habrán agotado por completo las pilas y el invento se detendrá para siempre.

2) Aparece esa masa faltante que los científicos buscan desesperadamente. Como no es visible en los telescopios, podría tratarse de materia oscura, gas y polvo -o de esa energía oscura que tiene en vilo a los astrofísicos-, que acaso constituyan hasta el 90% de la masa total del Universo. También puede suceder que acabemos descubriendo que una partícula fantasmal llamada neutrino demuestre que, después de todo, sí tiene una cierta masa. Por pequeña que ésta sea, hay tantos neutrinos, que su masa acumulada también podría detener la expansión del Universo. Esa masa fantasma podría hallarse también en forma de estrellas de neutrones, agujeros negros u otra entidad estrafalaria. En cualquiera de los casos, tenemos un Universo cerrado.

3) Durante un cierto tiempo, la energía de la explosión continúa dilatando el Universo, pero cada vez con mayor lentitud. La gravedad acaba ganando. Dentro de algunos miles de millones de años, la expansión del Universo alcanza un punto máximo, a partir del cual comienza un proceso simétrico e inverso. Se inicia una fase de contracción que conduce al Big-cruch. Probablemente, el Universo acaba como empezó: autoengulléndose en las fauces de un colosal agujero negro, y regurgitándose tal vez en otra dimensión, sea esto lo que fuere.

4) El Universo no llega a colapsar. Experimenta una especie de rebote, y vuelta a empezar. De nuevo se inicia la expansión. Y así una y otra vez. Nos hallamos en un Universo oscilante. Se ignora por completo si este yo-yo cósmico va perdiendo energía y amortiguando sus oscilaciones con el tiempo o si continúa funcionando para siempre.

5) Pase lo que pase, los protones acaban desintegrándose. Este fenómeno aún no ha sido observado. Pero se cree que estas partículas podrían tener una vida media de 1032 años, y el Universo aún es joven: sólo tiene 1010 años. Es pronto todavía. Pero si de verdad sucede, la desintegración del protón provocará la completa disgregación de la materia. Situación de ruina total.

6) Resulta que el protón no se desintegra. Pero, al final, aquí no se libra nadie. Debido al efecto túnel, dentro de 101500 años, toda la materia acaba convertida en su forma más estable: hierro. Y más tarde, quizá, en neutrones.

Y como decía Mayra Gómez Kemp, "hasta aquí puedo leer"... :lol:

¿Cuáles de esas seis posibilidades tendrá lugar?... Esa es la pregunta del millón... Hasta el momento, ningún científico tiene la respuesta, aunque tenga un premio Nobel.

Saludos

Ummita
 
Esto es lo que había en el principio:

1,1 in principio erat Verbum et Verbum erat apud Deum et Deus erat Verbum

1,2 hoc erat in principio apud Deum

1,3 omnia per ipsum facta sunt et sine ipso factum est nihil quod factum est

1,4 in ipso vita erat et vita erat lux hominum

1,5 et lux in tenebris lucet et tenebrae eam non conprehenderunt

Creo que no puede expresarse mejor.
 
Jacques de Molay rebuznó:
Esto es lo que había en el principio:

1,1 in principio erat Verbum et Verbum erat apud Deum et Deus erat Verbum

1,2 hoc erat in principio apud Deum

1,3 omnia per ipsum facta sunt et sine ipso factum est nihil quod factum est

1,4 in ipso vita erat et vita erat lux hominum

1,5 et lux in tenebris lucet et tenebrae eam non conprehenderunt

Creo que no puede expresarse mejor.

¿Me puede decir Vd., amigo De Molay, qué tipo de sustancia alucinógena ha tomado hoy?

Yo también quiero abrir las "puertas" de mi percepción... :lol: :lol: :lol:

Ummita
 
Ummita rebuznó:
semete rebuznó:
hay una cosa sobre el universo q no acabo de comprender
porq si se cree que la edad del universo es de 5 mil millones de años, se localizan estrellas situadas a 12 o 13 mil millones de años luz?
mi no comprender

Estás equivocado. Actualmente la edad del Universo está calculada exactamente en 14.500 millones de años. Siempre se ha hablado de 15.000 millones, no de 5 mil millones.

Saludos

Ummita

Aquí és donde yo tomaba el desayuno

:30
 
semete rebuznó:
hay una cosa sobre el universo q no acabo de comprender
porq si se cree que la edad del universo es de 5 mil millones de años, se localizan estrellas situadas a 12 o 13 mil millones de años luz?
mi no comprender

Esos datos no son ciertos, pero, aunque fuesen ciertos, serían posibles:

Las galaxias se alejan unas de otras a velocidades muy altas, así que es perfectamente posible que la luz que recibimos hoy sea de estrellas que hace 4 mil millones de años estuvieran dentro de nuestro "rango de visión", pero que ahora se han alejado hasta estar a 12.000 años luz (en este caso, nos llegaría la información de cómo están esas estrellas dentro de, exactamente, 12.000 años más lo que tarde en recorrer la luz el espacio en que nos separaremos de nuestra posición actual durante 12.000 años.
 
Bel667 rebuznó:
semete rebuznó:
hay una cosa sobre el universo q no acabo de comprender
porq si se cree que la edad del universo es de 5 mil millones de años, se localizan estrellas situadas a 12 o 13 mil millones de años luz?
mi no comprender

Esos datos no son ciertos, pero, aunque fuesen ciertos, serían posibles:

Las galaxias se alejan unas de otras a velocidades muy altas, así que es perfectamente posible que la luz que recibimos hoy sea de estrellas que hace 4 mil millones de años estuvieran dentro de nuestro "rango de visión", pero que ahora se han alejado hasta estar a 12.000 años luz (en este caso, nos llegaría la información de cómo están esas estrellas dentro de, exactamente, 12.000 años más lo que tarde en recorrer la luz el espacio en que nos separaremos de nuestra posición actual durante 12.000 años.

El problema es que cuando se observa con un telescopio el espacio sideral no vemos lo que está aconteciendo en el presente, sino en el pasado. Efectivamente, la luz viaja por el espacio a 300.000 km/seg. Si observamos la Luna, que está a 300.000 kms. de distancia de nosotros, vemos la imagen de la Luna de hace solo 1 segundo. El Sol, sin embargo, está a 8 minutos/luz. La luz que nos llega ahora mismo de él partió ocho minutos antes. Alfa Centauri, a 4,3 años/luz. Estaríamos viendo ahora la imagen que tenía dicha estrella en el año 2000 de nuestro calendario. La galaxia Andrómeda está a más de 2.000.000 de años-luz. Si un observador ubicado actualmente en Andrómeda, mirase por un telescopio la Tierra, vería al ¡Austrolophitecus Africanus cazando presas!. Porque ese es el tiempo que ha tardado la luz desde la Tierra hasta alcanzar Andrómeda. Esa fue una de las cosas que Einstein quiso decirnos con su célebre Teoría de la Relatividad: que el tiempo es relativo y que la única magnitud constante es la luz. Por tanto, el telescopio no sería sino una especie de ¡máquina del tiempo!...

Las galaxias, efectivamente, se alejan unas de otras, y la velocidad de ese alejamiento aumenta cuando mayor es la distancia entre ellas. Lógicamente el Universo no puede ser más joven de los 14.000 millones de años que se le atribuye, ya que hay estrellas que tienen una edad de 12.000 millones de años, y necesitan un tiempo largo para su formación. Ahora bien, al margen de la aceleración producida por el Big Bang -como demuestra la Constante de Hubble-, se ha descubierto que las galaxias también están sufriendo otra aceleración, como si una extraña fuerza, diferente a la de la explosión primordial, las estuviese empujando. ¿La energía oscura? Posiblemente... Si es así, las mediciones realizadas hasta ahora sobre la edad de determinadas estrellas, galaxias y nebulosas tendrían que ser revisadas. Y en ello están ocupados muchos astrofísicos...

Saludos

Ummita
 
Señor Ummita, a mi me parece todo un acertijo aquello de la direccionalidad del tiempo. Es posible, bajo la luz de alguna teoría, que el tiempo vaya (o pueda ir) hacia atrás? no me lo explico :shock:

Como siempre, sus posts suelen ser muy interesantes e inquietantes.
 
Hostias!! ke buen hilo, y estan todos los peritos del asunto ademas.
Yo siempre vivo intrigado con todas esas preguntas sin respuestas (problemas N.P), pero joder, ke se me cruzan los cables.

Ultimamente he cambiado tanto mi percepcion acerca del universo ke ya estoy abstrayendo a tal punto la existencia ke se vuelve aterradora.

me asusta un poco, saben :2 :2 :2
 
Atrás
Arriba Pie