El camino a Guantanamo

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Their Law.
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
T

Their Law.

Guest
jTxCPGk4DjFvvj6I7paZucCAQju.jpg


Título: Camino a Guantanamo

Género: Documental, Drama

Director: Michael Winterbottom, Mat Whitecross

Reparto: Riz Ahmed, Farhad Harun, Waqar Siddiqui, Afran Usman, Shahid Iqbal, Sher Khan, Jason Salkey

Lanzamiento: 2006-03-09

Duración: 95

Trama: Película que denuncia la situación de los islamistas encarcelados en la base norteamericana de Guantánamo, en Cuba. En septiembre de 2001, cuatro amigos británicos de origen pakistaní fueron a su país para asistir a la boda de uno de ellos y, de paso, disfrutar de unas vacaciones recorriendo el país. Después de muchas vicisitudes, fueron capturados por tropas norteamericanas y trasladados a Guantánamo, donde permanecieron más de dos años y fueron sometidos a innumerables humillaciones y torturas. Finalmente, El 5 de marzo de 2004 fueron trasladados al Reino Unido. En Londres, tras ser interrogados, fueron puestos en libertad sin cargos.

 
carteles_caminoguantanamo.gif


E- Link : ed2k://|file|Camino%20a%20Guantanamo.[Esp].DvDScreener.Xvid-AC3.by.ART.avi|730302464|23736D359DEBEDD87B4473E7AFBBFADE|/


La vi anoche, aunque hace semanas que la tengo, y es realmente interesante. Es una película/documental en la que se entrevista a 3 chicos musulmanes que viajaron en 2001 desde UK a Pakistán y acabaron en Afganistán. Allí se ven atrapados en la guerra y son recluidos, torturados y enviados a Guantanamo, donde pasaron varios años siendo torturados.

Es realmente interesante conocer de primera mano como funciona ese famoso centro Estado Unidense y todas las mentiras que nos comemos.

Puede parecer aburrida, pero os aseguro que engancha.

0210_berlinale_guantanamo.jpg



Realizar una crítica hacia el sistema político de George Bush es algo que muchos han realizado desde los famosos atentados del 11 de Septiembre. Algunos como Michael Moore han optado por hacerlo de una forma graciosa, casi burlesca, y pagando prácticamente con la misma moneda, manipulando mucha de la información que Moore mostraba en sus laureados documentales. Una auténtica patada en los mismísimos a un sistema de dudosa calidad política e incluso humana. Se puede también abandonar también todo humor y hacer algo en un tono mucho más serio, camino que han elegido Michael Winterbottom y Mat Whitecross, directores de este docu-drama, trabajo por el que ambos se llevaron un premio en el pasado Festival de Berlín.

La historia empieza cuando cuatro amigos musulmanes británicos deciden ir a Pakistán a la boda de uno de ellos, cosa que ocurre a finales de Septiembre de 2001. Cuando están allí deciden cruzar a Afganistán para ver cómo está el ambiente, algo que pagarán muy caro, pues tres de ellos son apresados por la Alianza del Norte quienes los entregan a los norteamericanos. Éstos los toman por terroristas y los conducen a la bahía de Guantánamo a una base donde permanecieron más de dos años, acusados injustamente. En Marzo del 2004 fueron puestos en libertad sin ningún tipo de cargos, y tampoco explicación.

A pesar de que la película está rodada en tono documental, lo que le proporciona un gran verismo, prácticamente todo lo que vemos es ficticio, salvo algunas imágenes de archivo y unas escenas finales rodadas por los auténticos protagonistas de tan humillante suceso. Winterbottom mezcla todo eso en una podigiosa sucesión de escenas brillantemente filmadas que hacen que no dejes de mirar lo que sucede en pantalla. Y esto al margen de saber que la película está basada en hechos reales muy recientes, algo que le pesa a muchos espectadores a la hora de juzgar un film.



Pero Winterbottom y Whitecross hacen algo mucho más efectivo que denunciar. Van más allá, acusan sin señalar. Les llega con contar una serie de hechos tal y cómo sucedieron sin necesidad de cargar las tintas en algunos aspectos, cosa que se ve claramente que han tenido cuidado de no hacer, por ejemplo, las palizas dadas a los presos en la base de Guantánamo. Ahí la película podía haber sido mucho más dura, pero no lo necesita, no se trata de ser desagradable, sino de contar una historia lo mejor posible. Y lo consiguen no sólo con la técnica de documental utilizada, sino con el excelente ritmo que le imprimen a la historia, la cual avanza sin parsimonia y sin un solo bajón.

También ayudan, cómo no, las interpretaciones de los protagonistas principales, actores no profesionales cuyo primer trabajo era precisamente éste. Riz Ahmed, Ferhard Harum y Arfan Usman están enormemente convincentes, ya no sólo porque sus rostros son desconocidos, sino por su trabajo interpretativo que añada más credibilidad a la que ya tienen. El resto del reparto se mueven un poco por esa frialdad típica de los documentales. Y mención especial para la música, obra de Harry Scott y Molly Nyman. Utilizada muy inteligentemente en crescendo hasta el final del film.

También salen los verdaderos protagonsitas de la historia. Van apareciendo a lo largo de la película con pequeñas declaraciones a la cámara. Y también protagonizan una bellísima secuencia final, llena de fuerza que no es sino un canto a la libertad, una libertad negada sin motivo alguno durante más de dos años, sufriendo humillaciones de todo tipo. Es en esa parte final donde el film alcanza su cota más alta, al retratarnos con gente auténtica y muy cinematográficamente una escena que nos transmite la necesidad de seguir con nuestras vidas a pesar de todo cuánto pasa a nuestro alrededor, de resistir más allá de donde somos capaces, de perdonar, pero no olvidar y al recordar hacerlo sin rencor. Menuda derecha tienen el señor Winterbottom y el señor Whitecross, saben atizar bien con ella. Aunque no van a cerrar Guantánamo después de esto, y Bush seguirá haciendo el imbécil. Al fin y al cabo es sólo una película.

Una película muy buena que se realizó para televisión y que por estos lares hemos visto en pantallas de cine. Sin lugar a dudas, lo mejor que la cartelera está ofreciendo actualmente junto con la magnífica 'Un Franco, 14 Pesetas'.
 
Lo que nunca acabas de entender es como los chavales no se cagan en la puta madre de todos los que le han hecho eso, y simplemente dicen que es una experiencia que ha servido para algo en sus vidas
 
yeimsmelocotongigante rebuznó:
Lo que nunca acabas de entender es como los chavales no se cagan en la puta madre de todos los que le han hecho eso, y simplemente dicen que es una experiencia que ha servido para algo en sus vidas

Si te fijas comentan al final que por culpa de eso han empezado a ser verdaderos musulmanes, que antes no tocaban un corán. No tardarán en inmolarse sin duda.

Lo cierto es que debe ser una situación muy frustrante y como no vas a poder hacer nada, aparte de ir a un juicio que perderas, lo mejor es lo que hacen estos tíos. Si no te pasas la vida odiando y con úlceras y no se que es peor..
 
Olé, gracias por el linko!

Ya me había olvidado de bajarme esta peli, que ganas de verla que tengo! :eek:

A mi me da que les seguirán torturando, y a muchos con razón, a pesar de que los consideren "presos de guerra" después de que un trivunal yanki así lo dijera. Harán el ese bonito método de llevarlos a algún país tercermundista y placa placa, a confesar! :twisted:
 
Confiaré en su criterio y la "alquilaré" esta noche... el tema desde luego es interesante. Una muestra más del grado de bajeza y depravación a la que puede llegar el ser humano.

Desde luego después de sobrevivir a eso o sales muy jodido o muy fortalecido (espiritualmente hablando)...

... así que ya saben, todos aquellos que no encuentran su lugar en este mundo, para esos foreros perdidos en la búsqueda del sentido de su existencia... entréguense (y dejen de tocar los huevos)!!!

P.D lean mucho :D
 
Ardilleitor rebuznó:
Desde luego después de sobrevivir a eso o sales muy jodido o muy fortalecido (espiritualmente hablando)...

Es justo lo que dice uno de ellos en la cinta
 
Atrás
Arriba Pie