Pego artículo al respecto de la superpoblación de José María SOLANES MIGUEL:
Las noticias que aparecen en la prensa relacionadas con la natalidad son contradictorias; para una "determinada" prensa crece el indice de natalidad, para otra es progresivo el descenso de la natalidad.
Veamos lo que dicen los expertos: la División de la Población, dentro del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, reunió en el pasado mes de noviembre de 1997 a catorce expertos de renombre internacional con vistas a estudiar la disminución de la fecundidad a escala mundial. Estos expertos no pudieron menos que confirmar lo que todos los datos demográficos indican desde hace muchos años, a saber , que la disminución de la fecundidad, que desde hace unos veinte años afectaba a la mayoria de los paises desarrollados industrialmente (Europa norte y oeste, EEUU Canada, Japón, Australia, Nueva Zelanda), se extiende ahora a un número creciente de paises en vias de desarrollo (Europa sur y este, en Asia y en el Caribe), y ha causado una disminución de la tasa de fecundidad por debajo del "umbral de reemplazo" de las generaciones en cincuenta y un paises que representan el 44 por ciento de la población mundial.
Una caida de población, incluso una simple reducción de su crecimiento, siempre ha tenido consecuencias nefastaS. No existen ejemplos que demuestren lo contrario.
Señalemos como ejemplos negativos, entre muchos, dos:
1.- Decadencia de Roma: Por la disminución de población debida a importantes epidemias de viruela y de tifus, agotamiento de la "existencia de esclavos" y la actitud generalizada de la población de las grandes ciudades que se oponian a tener descendencia.
2.- Decadencia del Imperio español, siglo XVII: Por la expulsión de los moriscos y la emigración a las nuevas tierras descubiertas (America).
Asi pues, el aumento de población debe considerarse algo positivo y ventajoso.
El clérigo irlandes Malthus, en su tiempo, expuso la siguiente teoría: "La tendencia de la población es crecer exponencialmente, en contraste con la exclusiva capacidad de crecimiento lineal de la producción alimenticia. De aqui la necesidad -decia- de frenar el crecimiento de la población a traves de medidas preventivas que eviten el hambre generalizada. Un aumento de población sólo podria tener consecuencias negativas para la sociedad".
Sin embargo, hoy está demostrado que un aumento de población incrementa tambien la producción.
Junto a las causas que podemos llamar naturales, en las que no interviene la voluntad del hombre (grandes terremotos, epidemias, etcetera) que influyen en el decrecimiento demográfico, hay otros factores relacionados con la voluntad del hombre: tecnicas quimicas de anticoncepción y legalización del aborto.
A estas causas se ha sumado la esterilización masiva masculina y femenina. Recordemos las realizadas en la India en los años 1954 y 1976; en Perú el año pasado; en Brasil.
Todo esto nos esta conduciendo hacia graves desequilibrios. La proporción de los jóvenes en las poblaciones disminuye y aumenta la población de personas ancianas inactivas y que requieren más cuidados y material medico.
Para afrontar este peso de las personas ancianas, se pueden llegar a recortar los presupuestos dedicados a la formación de las nuevas generaciones, para garantizar el funcionamiento de los sistemas de seguridad social, llegándose a recurrir a la eutanasia, como ya se practica en varios paises de Europa.
Es urgente que la opinión pública y quienes tienen el poder de tomar decisiones esten perfectamente informados sobre esta evolución. Por lo que respecta a España, creo que el Gobierno debe tomarse muy en serio la aprobación de una Ley de Protección a la Familia, que anime, no sólo con palabras, sino con realidades, a los matrimonios a tener más hijos. Que la esposa que trabaja no tenga "inconvenientes laborales" a causa del embarazo.