camatron
Forero del todo a cien
- Registro
- 9 Mar 2005
- Mensajes
- 184
- Reacciones
- 0
La obesidad.
Estados Unidos quiere vigilar su dieta, especialmente lo que come fuera de casa. Un informe encargado por la agencia que regula los medicamentos y alimentos (FDA) coloca a los restaurantes como arietes en la lucha contra la obesidad y enuncia una serie de recomendaciones para reducir las calorías de sus comidas.
De acuerdo con el documento, la FDA hace un llamado a Mac Donalds, Burger King y Pizza Hut, entre otros, para que reduzcan el tamaño de las porciones, indiquen calorías que lleva el plato e incluyan en sus menús más fruta y verduras.
Pizza, hamburguesas y papas fritas son los tres platos estrella. Los estadunidenses consumen fuera de casa un tercio de las calorías diarias, y por eso la FDA quiere que los restaurantes tomen medidas para ayudar a la población a controlar qué y cuánto come.
“Debemos tomarnos con seriedad el impacto que estas comidas tienen en nuestra línea”, declaró Penelope Slade Royall, directora de la oficina de promoción de la salud del Departamento de Salud y Servicios Sociales.
Las cifras saltan a la vista. El 64 por ciento de los adultos de EU tiene sobrepeso, incluyendo al 30 por ciento que son obesos.
Entre los niños y adolescentes de seis a 19 años, un 15 por ciento pesa más de lo debido. Todo esto conlleva graves riesgos para la salud, como la aparición de enfermedades coronarias, diabetes tipo 2 o algunos tumores.
Más información. Ante este panorama, el grupo de trabajo contra la obesidad de la FDA publicó en 2005 “Las Calorías Cuentan” y en 2006 “Comidas Fuera de Casa”.
Con el nuevo informe, este grupo quiere que Burger King, McDonalds o Pizza Hut incluyan en sus menús más fruta y verdura, reduzcan el tamaño de las porciones e indiquen las calorías que contiene cada plato.
“La gente no tiene manera de saber cuántas calorías les sirven en los restaurantes si las compañías no se lo dicen. Y la realidad es que son más de las que piensan”, explicó Margo Wootan, directora de políticas de nutrición del Centro de Ciencia por el Interés Público.
De momento, las autoridades confían en que las grandes compañías sigan estos consejos de forma voluntaria, aunque algunas voces reclaman su obligatoriedad.
De las 287 cadenas de restaurantes que operan en el país, alrededor de la mitad ofrece algún tipo de información nutricional en sus menús.
Nueva idiosincrasia. EU destina un 9.1 por ciento del presupuesto nacional de salud a gastos derivados del sobrepeso y la obesidad. En total, unos 93 mil millones de dólares (72 mil millones de euros).
La FDA cree que “la puesta en marcha de estas recomendaciones ayudará a reducir la obesidad y el sobrepeso”.
La Asociación Nacional de Restaurantes, que colaboró en la elaboración del informe pero no apoya el resultado, cree que se apunta injustamente contra el sector.
Como señala Sheila Cohn, directora de políticas de nutrición de este grupo, “no podemos hacer que la gente coma lo que no pide”.
No sólo el gremio de los restauranteros es consciente de esto. El informe hace hincapié en la importancia de la educación y la información para cambiar el comportamiento de los consumidores que hoy por hoy “se inclinan por las grandes raciones de platos muy calóricos”, según este texto.
Fracasan campañas antiobesidad en la Unión Americana
Las tasas de obesidad en Estados Unidos continúan creciendo a pesar de las muchas campañas que se han realizado para concientizar de los peligros que el exceso de kilos tienen sobre la salud.
Según los últimos datos, el 64.5 por ciento de los adultos estadunidenses son obesos o padecen sobrepeso y los expertos estiman que esta cifra podría llegar al 73 por ciento en 2008.
El informe que revela la situación de EU ha sido realizado por Trust for America´s Health, un grupo de defensa sanitaria que pide al Gobierno y al sector privado mayor implicación en la batalla contra esta expansión de la obesidad.
Los datos en los que se han basado para sacar los porcentajes proceden de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de EU.
Durante el período 2002-2004 el porcentaje de adultos obesos fue del 27.7 por ciento de media nacional, frente al 22 por ciento que se registró en la etapa de 2001-2003, mientras que el de personas con sobrepeso se eleva al 36.8 por ciento.
En EU los estados del sur, encabezados por Mississippi (con el 29.5 por ciento), Alabama (28.9 por ciento) y West Virginia (27.6 por ciento), también son los que presentan los porcentajes de obesos adultos más altos.
Por el contrario, en los estados más al norte, entre los que figuran Colorado (16.4 por ciento), Massachusetts o Rhode Island, viven menos ciudadanos gordos.
El documento indica también que la obesidad se ha incrementado en todos los estados del país, salvo en Oregon, donde la cifra del 21 por ciento se mantiene estable desde el año 2001.
Para Shelley A. Hearne, la directora ejecutiva de Trust for America´s Health, Estados Unidos está inmerso en un “limbo de discusión” sobre cómo el Gobierno debe hacer frente a la obesidad. “Tenemos una crisis de pobreza de nutrición e inactividad física y es hora de acabar con ello”, declara.
Además de los problemas de salud relacionados con la obesidad, como la diabetes o las patologías coronarias, la epidemia de los kilos de más puede costar al Gobierno miles de millones de dólares.
Coño,con lo que me gustan estás chatarras
Estados Unidos quiere vigilar su dieta, especialmente lo que come fuera de casa. Un informe encargado por la agencia que regula los medicamentos y alimentos (FDA) coloca a los restaurantes como arietes en la lucha contra la obesidad y enuncia una serie de recomendaciones para reducir las calorías de sus comidas.
De acuerdo con el documento, la FDA hace un llamado a Mac Donalds, Burger King y Pizza Hut, entre otros, para que reduzcan el tamaño de las porciones, indiquen calorías que lleva el plato e incluyan en sus menús más fruta y verduras.
Pizza, hamburguesas y papas fritas son los tres platos estrella. Los estadunidenses consumen fuera de casa un tercio de las calorías diarias, y por eso la FDA quiere que los restaurantes tomen medidas para ayudar a la población a controlar qué y cuánto come.
“Debemos tomarnos con seriedad el impacto que estas comidas tienen en nuestra línea”, declaró Penelope Slade Royall, directora de la oficina de promoción de la salud del Departamento de Salud y Servicios Sociales.
Las cifras saltan a la vista. El 64 por ciento de los adultos de EU tiene sobrepeso, incluyendo al 30 por ciento que son obesos.
Entre los niños y adolescentes de seis a 19 años, un 15 por ciento pesa más de lo debido. Todo esto conlleva graves riesgos para la salud, como la aparición de enfermedades coronarias, diabetes tipo 2 o algunos tumores.
Más información. Ante este panorama, el grupo de trabajo contra la obesidad de la FDA publicó en 2005 “Las Calorías Cuentan” y en 2006 “Comidas Fuera de Casa”.
Con el nuevo informe, este grupo quiere que Burger King, McDonalds o Pizza Hut incluyan en sus menús más fruta y verdura, reduzcan el tamaño de las porciones e indiquen las calorías que contiene cada plato.
“La gente no tiene manera de saber cuántas calorías les sirven en los restaurantes si las compañías no se lo dicen. Y la realidad es que son más de las que piensan”, explicó Margo Wootan, directora de políticas de nutrición del Centro de Ciencia por el Interés Público.
De momento, las autoridades confían en que las grandes compañías sigan estos consejos de forma voluntaria, aunque algunas voces reclaman su obligatoriedad.
De las 287 cadenas de restaurantes que operan en el país, alrededor de la mitad ofrece algún tipo de información nutricional en sus menús.
Nueva idiosincrasia. EU destina un 9.1 por ciento del presupuesto nacional de salud a gastos derivados del sobrepeso y la obesidad. En total, unos 93 mil millones de dólares (72 mil millones de euros).
La FDA cree que “la puesta en marcha de estas recomendaciones ayudará a reducir la obesidad y el sobrepeso”.
La Asociación Nacional de Restaurantes, que colaboró en la elaboración del informe pero no apoya el resultado, cree que se apunta injustamente contra el sector.
Como señala Sheila Cohn, directora de políticas de nutrición de este grupo, “no podemos hacer que la gente coma lo que no pide”.
No sólo el gremio de los restauranteros es consciente de esto. El informe hace hincapié en la importancia de la educación y la información para cambiar el comportamiento de los consumidores que hoy por hoy “se inclinan por las grandes raciones de platos muy calóricos”, según este texto.
Fracasan campañas antiobesidad en la Unión Americana
Las tasas de obesidad en Estados Unidos continúan creciendo a pesar de las muchas campañas que se han realizado para concientizar de los peligros que el exceso de kilos tienen sobre la salud.
Según los últimos datos, el 64.5 por ciento de los adultos estadunidenses son obesos o padecen sobrepeso y los expertos estiman que esta cifra podría llegar al 73 por ciento en 2008.
El informe que revela la situación de EU ha sido realizado por Trust for America´s Health, un grupo de defensa sanitaria que pide al Gobierno y al sector privado mayor implicación en la batalla contra esta expansión de la obesidad.
Los datos en los que se han basado para sacar los porcentajes proceden de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de EU.
Durante el período 2002-2004 el porcentaje de adultos obesos fue del 27.7 por ciento de media nacional, frente al 22 por ciento que se registró en la etapa de 2001-2003, mientras que el de personas con sobrepeso se eleva al 36.8 por ciento.
En EU los estados del sur, encabezados por Mississippi (con el 29.5 por ciento), Alabama (28.9 por ciento) y West Virginia (27.6 por ciento), también son los que presentan los porcentajes de obesos adultos más altos.
Por el contrario, en los estados más al norte, entre los que figuran Colorado (16.4 por ciento), Massachusetts o Rhode Island, viven menos ciudadanos gordos.
El documento indica también que la obesidad se ha incrementado en todos los estados del país, salvo en Oregon, donde la cifra del 21 por ciento se mantiene estable desde el año 2001.
Para Shelley A. Hearne, la directora ejecutiva de Trust for America´s Health, Estados Unidos está inmerso en un “limbo de discusión” sobre cómo el Gobierno debe hacer frente a la obesidad. “Tenemos una crisis de pobreza de nutrición e inactividad física y es hora de acabar con ello”, declara.
Además de los problemas de salud relacionados con la obesidad, como la diabetes o las patologías coronarias, la epidemia de los kilos de más puede costar al Gobierno miles de millones de dólares.
Coño,con lo que me gustan estás chatarras
