FLAMENCO

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.

cuellopavo

RangoFrikazo
Registro
23 Abr 2006
Mensajes
14.840
Reacciones
8.243
Parece algo sorprendente el que todavía no se haya abierto ningín hilo dedicado al flamenco.
Y abro éste para recopilar teoría y música de un arte que trasciende de lo puramente temporal.

La Historia del flamenco está en sus albores, y lo poco que se sabe del origen y evolución de esta música muchas veces hay que ponerlo en cuarentena, dado que su estudio ha sido realizado, hasta hace muy poco tiempo, por meros aficionados.

Aunque muchos hablan de un origen ancestral, lo cierto es que los primeros testimonios fidedignos datan de finales del siglo XVIII. De modo que, mientras no se demuestre lo contrario, se trata de un arte aún joven que está empezando a evolucionar.

Empiezo con música (la teoría la dejo para quién se atreva), y empiezo con un vídeo de Jose Mercé en el que no solo interesa la música sino que, además, interesa el ambiente.

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Y como el flamenco da para mucho, aquí va algo distinto. Manzanita interpretando la canción Verde, basada en el poema de García Lorca.

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Y termino por hoy con José meneses:

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.



Hilo abierto en homenaje a Chano Lobato:

https://www.elpais.com/articulo/cul...antes/Cadiz/elpepucul/20090406elpepucul_6/Tes

Con Chano Lobato se va toda una época del cante flamenco, de la que era seguramente el último representante y, en cualquier caso, el más destacado.

Nacido en Cádiz, en 1927, Chano Lobato interpretaba los alegres cantes de la Bahía -alegrías, cantiñas, mirabrás, cantes de caracoles, bulerías...- como ya nadie es capaz de hacerlos. Dotado de un prodigioso sentido del compás, desarrollado y perfeccionado tras muchos años cantando "detrás" (acompañando al baile) y codeándose durante décadas con las más señeras figuras de su Cádiz natal -Aurelio, Pericón, el Beni, etc.- y con todo el mundillo del flamenco, Chano Lobato acabó convirtiéndose en uno de los últimos maestros vivos de aquella generación curtida en las penurias de la posguerra y hecha en los tablaos, en los colmaos y en las fiestas de los señoritos, aunque Chano tuvo la fortuna de recorrer el mundo en la compañía del bailarín Antonio. El reconocimiento le llegó tarde, cuando ya estaba de vuelta de casi todo.

Pero Chano Lobato además de como cantaor destacó por su enorme simpatía y por su capacidad para transmitir esa alegría natural, proverbial en algunas gentes del sur, para quienes la miseria material no es más que una circunstancia menor de la vida. A todos los episodios de su intensa y accidentada vida le sabía ver, con gran sabiduría, el lado humorístico y ejemplar. Su gracia y su agudeza intelectual le convirtieron en un magnífico contador de historias en las que ficción y realidad se mezclaban a la búsqueda siempre del humor inteligente y de la moraleja sin moralina.

Descansa en paz, maestro. Mi padre tuvo el privilegio de escucharle en diversas ocasiones, y así me lo hizo saber. Tenía el don del saber estar y la alegría que cosechó por los tabancos de Cádiz cuando sólo era un huérfano que apenas levantaba dos palmos del suelo.

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
Pues para mi en este hilo no puede faltar el maestro:

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


He puesto Entre Dos Aguas por ser la mas conocida, pero podía haber colado perfectamente La Niña De La Puerta Oscura, Zorongo Gitano, Rio Ancho, Monasterios de Sal etc...

Genio y maestro, que ya ha dejado en bragas a más de un guitarrista famosete de la eléctrica.
 
Madeira rebuznó:
No creo que sea demasiado comparable el flamenco con guitarristas de rock y derivados.

No es que sea comparable, es que Paco de Lucia los parte a todos vamos, eso ni se cuestiona. Petrucci, Malsteem, Vai y compañia le comen el nabo al tío este.
 
Eskizoide rebuznó:
No es que sea comparable, es que Paco de Lucia los parte a todos vamos, eso ni se cuestiona. Petrucci, Malsteem, Vai y compañia le comen el nabo al tío este.

Pos vale :lol:

Para mi no se puede comparar, son estilos muy distintos.
 
Pos vale :lol:

Para mi no se puede comparar, son estilos muy distintos.

Si, si se que son distintos, pero es que en feeling, en técnica, en armonia, en TODO, Paco de Lucia corre en otro nivel. Que a mi me encanta el Metal y sus guitarristas, pero es que lo que digo es muy cierto. Y si Madi, ahora mismo me he calzado mi jersey de lana, tengo aquí mi copa de vino, y asoma por encima de mi boca un reluciente bigote:lol:.

El Flamenco es un estilo que para muchos está mal visto, pero por mierdas que no tienen nada que ver con eso. La gente se piensa que el flamenco es el barrio, o la pastori, o caca varias, y por eso cualquiera te dice que no le gusta, que es una basura etc... pero el Flamenco es otra cosa, y no se han parado nunca, ni creo que se paren, a escuchar flamenco de verdad.

No es que este yo puesto mucho en el estilo, pero conozco a Paco y lo que hace Paco de lucia es Flamenco puro y duro. También el tío ha hecho mucha fusión con otros estilos y tal, pero eso lejos de molestarme lo veo de puta madre. Espero poder encontrar en este hilo más cosas que suenen igual de bien.

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


:121:121
 
Para mi no se puede comparar, son estilos muy distintos.
Ignorante de mí, que pensaba que todos eran señores que tocaban la guitarra :?

Desde luego, ver a éste hombre tocando Tico Tico a toda hostia y luego a cualquier picadiapasones moderno haciendo lo mismo pero con distorsión, es algo perfectamente comparable. Otra cosa es que queramos buscarles diferencias en el estilo, pero en la técnica, todo es comparable, y esa es la principal baza de Malmsteen, Romeo y demás, ¿no?

Bah, no te molestes cuando otros tienen razón, es incomparable la técnica y sentimiento que se puede alcanzar en éste estilo al nivel de cualquier otro género, por la sencilla razón de utilizar técnicas más complicadas de mano derecha, técnica que a muchos nos haría completamente imposible tocar una eléctrica en condiciones mientras que con púa lo hacemos como nos sale de los huevos, es triste pero cierto, cualquiera con diez años de entrenamiento diario te hace lo de Petrucci, Malmsteen, Satriani o quien se ponga, pero para tocar uno como toca Paco de Lucía le hace falta una máquina del tiempo para practicar por cien años. Él sí es un auténtico genio, más flamenco haría falta y menos corredor de mástiles sin mérito ninguno más allá de la disciplina de la práctica, práctica que se reduce a correr escalas todos los días durante horas.

PS: En éste hilo se DEBE OBLIGATORIAMENTE mencionar al gran, enorme y tremendo maestro Sabicas, que fue el pionero en dar a conocer el flamenco por las américas tras su exilio por la Guerra Civil.
 
Soy más de Cañita Brava y Toni Luna.
 
Eskizoide rebuznó:
Si, si se que son distintos, pero es que en feeling, en técnica, en armonia, en TODO, Paco de Lucia corre en otro nivel.

Pero es que ni en feeling ni en tecnica y si me apuras ni en armonia es comparable.

Ningun guitarrista de Metal puede tocar con los dedos de la mano derecha como lo hace Paco, pero es sencillamente porque Paco siempre ha tocado asi y es la tecnica que se emplea en el Flamenco.

De igual forma que Paco no puede hacer Tapping como Chris Broderick o Crosspicking como Nils Lofgren, son mundos totalmente distintos y poco comparables, ya el instrumento es completamente distinto, no es lo mismo una guitarra española que una guitarra electrica, la amplificacion en si es un arte, los efectos son otro arte, son demasiadas diferencias como para intentar compararlo a mi juicio.
 
Soy más de Cañita Brava y Toni Luna.

Ya tardaba Filimbi en ser baneado. Os agradecería que me aconsejarais algún disco, nunca he sido asiduo a este género y seguro que si se rebusca hay grandes obras. Paco es un genio con un sentido del ritmo descomunal y una técnica acojonante, pero bueno, en mi opinión con ese don directamente se nace, ya puedes tocar 15h al día.

Pues eso, algún álbum en condiciones, y si nadie canta mejor que mejor.

Pues a mi Buckethead o Randy Rhoads me la ponen dura.
 
Ales no me borres el vidrio hombre.

Si esto es un hilo de Flamenco supongo que cabe dentro de el todas las fusiones, el vidrio no hace daño a nadie, creo que merece la pena aunque sea solo a modo de curiosidad.

Bueno, pues eso, cancion de Flamenco Metal de Marc Rizzo.

Colossal Myopia
http://www.youtube.com/watch?v=z3NYxUsFBTM
 
A mí desde luego me ha parecido un tema de puta madre, he visto directos de ese tío y la verdad es que toca muy bien, tiene feeling y talento.

Yo desde luego no entiendo a los puristas que se escandalizan cuando se fusiona un género clásico donde el "Cualquier tiempo pasado fue mejor" manda con otro moderno no tan prestigioso y luego tienen la cara dura de disfrutar con Frank Gambale, Guthrie Govan o el mismísimo Frank Zappa, por ejemplo.

Pero Sabicas se los come a todos menos al bigotes, claro. HAHAHAHA.
 
Como bien dicen arriba, el problema del flamenco son los deficientes wannabes que intenta acercarse y se queman bastante. Y luego, claro, la gente que si el flamenco es la Pantoja, andy y lucas, y su puta madre.

El flameco puro, puro, me inspira mucho respeto y lo tengo por una variante musical sublime.

Coincido con el toallero en lo de comparar estilos. Si bien es verdad que a nivel tecnico es muchisimo mas jodido la mano que la pua, el depurar los diferentes punteos, meterse en efectos, slides, bending, hummers... es otra dimension.

Para acabar, mas que sea, dar un pequeño recuerdo/homenaje al Niño Miguel. Por lo que pudo ser y no fue.

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Y, por supuesto, el maximo exponente, que es Camaron. Vaya voz que tenia el cabron.

Aqui una buena muestra de que la evolucion y fusiones bien hechas, pueden ser una muy buena opcion cuando se hacen con criterio, cabeza y rigor.

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
Hay una cosa en esto del flamenco; es como muy especializado, tiene un cierto elitismo para algo inicialmente tan popular, me parece. Pero porque el flamenco no es folclore.

Es popular únicamente en el sentido de que es una manifestación artística que surge y se desarrolla dentro de los estratos más bajos de la sociedad, y porque se transmite dentro de la familia, de padres a hijos.

Pero como todo arte es profundamente elitista. Incluso en las mismas ciudades consideradas "cunas del cante" -como Jerez, Utrera, Lebrija, Alcalá...-, sólo una minoría de iniciados lo aprecia y lo entiende. Es más elitista que la misma ópera.

Otra cosa son las canciones aflamencadas -como las del Cigala con Bebo-, o la música pop que deriva o está muy influenciada por el flamenco, como la de los "Navajita plateá", Niña Pastori, y tantos otros.

El flamenco es un gran tronco musical que cada día se ramifica más y más. A mi entender, Agujetas y unos pocos -poquísimos- más son los que se encuentran más cerca de la raíz.

He aquí al más grande cantaor vivo: Manuel Agujetas. Tiene en la voz tantos surcos como en la cara, tremendo. Es todo un lujo, ya nadie canta así.

http://www.youtube.com/watch?v=9Di5vxisw5Y
http://www.youtube.com/watch?v=hhGg9S1o4y8&feature=PlayList&p=A94D8581ABB7F776&playnext=1&playnext_from=PL&index=38
http://www.youtube.com/watch?v=CDsIix9Ud8U

Pero, efectivamente, el cante hay que entenderlo un poquito. Porque para el profano todo suena igual. Lo que yo me propongo es intentar compartir algo de conocimiento sobre este asunto.

Ya me pondré a hablar de los diferentes "palos".
 
El Agujetas este es un puto crack pero no sólo del cante, sino de la vida en general. El tío no sabe ni leer ni escribir, ni quiere saber, y desprecia a quienes saben. Dice que para cantar flamenco hay que no saber leer ni escribir, que Camarón ni era cantaor ni pollas sino que era un "endrogao", es machista a más no poder y está casado con una bailaora JAPONESA de flamenco, a la que a buen seguro le curte el lomo si no le tiene la comida hecha para cuando llega a casa. El tío vive en otro siglo para casi todo, y no es que esté más cerca de las raíces del flamenco, sino que es como eran los cantaores de flamenco primigenios: analfabeto, machista, vivido, gitano y duro. Es como si hubiese nacido hace trescientos años y aún estuviera vivo y el tiempo lo único que hubiera hecho con él hubiera sido ponerle surcos en el rostro mientras deja intacto y en el pasado su arte. AMO.
 
Según la Real Academia Española, se conoce como «palo» a «cada una de las variedades tradicionales del cante flamenco». Los palos pueden clasificarse siguiendo varios criterios: Según sea su compás, su jondura, su carácter serio o festero, su origen geográfico etc.

Empecemos por la petenera. Copiando de la Wikipedia:

Las peteneras son un tipo de cante flamenco que se basa en una estrofa de cuatro versos octosílabos que se convierten en seis o más por repetición de algunos de los versos y el añadido de otro a modo de ripio que suele ser “Madre de mi corazón”. Las letras de este palo flamenco son tristes y melancolicas y se interpreta de forma lenta y sentimental, aunque existen versiones antiguas con ritmos más rapidos y temas menos sombrios.

Pongo una para apreciar su belleza:

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


En Paterna de Rivera (Cádiz) lo tienen por cante propio de la población, de ahí que se celebrara cada año -ignoro si aún hoy se sigue celebrando- un festival anual dedicado a este cante.

Según la Wiki:
Su nombre proviene de una cantaora natural de Paterna de Rivera (Cádiz) llamada La Paternera que vivió a finales del siglo XVIII. Para algunos las raíces de este cante son judías, otros en cambio piensan que tiene una procedencia americana, concretamente del departamento de Petén en Guatemala.
Existen diferentes versiones de este cante, la antigua y la moderna y esta a su vez puede ser corta (chica) y larga (grande). La llamada petenera grande no es bailable a diferencia de la corta que si puede serlo acompañada por palmas.
A finales del siglo XIX el cantaor Medina el Viejo (José Rodríguez Concepción) dio a conocer su versión de la petenera. Esta fue adoptada por otro gran cantaor Antonio Chacón. De el paso a la Niña de los Peines que realizó una versión propia enriquecida melodicamente muy repetida después por otros artistas como Pepe el de la Matrona.
La danza de la petenera fue muy popular a finales del siglo XIX, siendo enseñada en las escuelas de baile después de las seguidillas sevillanas.
Federico García Lorca le dedicó a este cante su poema Gráfico a la Petenera e incluso las interpretó al piano acompañando a La Argentinita en una historica grabación. El compositor Pablo Sarasate escribio una obra titulada Peteneras para violín y piano.

En mi opinión la petenera sí es uno de los palos flamencos derivados de algún canto folclórico distinto del fandango -del que derivan otros muchos-, al igual que el garrotín, la bambera o el cante de campanilleros.

Para un aficionado, la petenera se reconoce al primer compás de la guitarra:

http://www.youtube.com/watch?v=OXlbIuvGrFE&eurl=

Pero pongo más para ver mejor en qué consiste:

http://www.youtube.com/watch?v=f67igtrSZLE&eurl=

Vídeo de interés para los guitarristas - PETENERA BASE SIMPLE:

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Una muy antigua. Es de "La niña de los peines”:

http://www.youtube.com/watch?v=ZGELz8dwFsA&feature=PlayList&p=69EB0619BA36CF49&playnext=1&playnext_from=PL&index=52

Para finalizar; más información aquí:

https://www.horizonteflamenco.com/pagina.php?n=la_petenera
 
Cuando yo era pequeño, mi padre intentó inculcarme la afición por el flamenco, pero fracasó. Y mira que lo intentó, pero es que yo soy duuuuuro de morella, y lo era ya a esas tempranas edades. :mrgreen:

Estoy inmunizado. El flamenco y yo es como intentar mezclar agua con aceite.

De las muchas correlaciones que hay entre la música y otras cosas, una es la que hay entre música y raza. Igual que el rap es cosa de negros, el flamenco es cosa de gitanos. A quien le guste el rap o el flamenco, es que está "anegrado" o agitanado, respectivamente. O sea, está desnaturalizado, corrompido en su ser.

Ahora saldréis diciendo que no, que blablabla. Ahorráoslo, que es así y punto final.
 
Poner la infame rumbita de Paco de Lucía como ejemplo de toque flamenco hace llorar al Niño Ricardo.

Mi bajañitero favorito, Diego del Gastor, por bulerías:

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.

Sus sobrinos-nietos y el hijo de Martirio han remasterizado con acierto sus falsetas con el grupo "Son de la Frontera".

Aquí acompañando también por bulerías a la Fernanda:

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


PD: Sorry, falta de práctica en el subforo
 
¿Que todos los vídeos del hilo estén puestos en spoiler menos los tuyos no te hacen pensar nada? Pregunto. Tienes 10 minutos para una respuesta.
 
En cuanto a las comparaciones… Creo, que cuando se habla de flamenco lo mejor es tratar de sentirlo, de entenderlo, de vivirlo. Aunque la técnica, por supuesto, tenga su importancia. O las cualidades personales. Pero, en este caso, como en tantos otros, el sentimiento es lo que más cuenta.

En otro terreno, por no hablar solamente del flamenco, John Lee Hooker no era ni un gran cantante ni un gran virtuoso de la guitarra.
Hablamos del corazón, no de las cuerdas vocales.


Tía Anica La Piriñaca: "Cuando canto a gusto me sabe la boca a sangre".

Sólo en sus últimos años de vida accedió a subirse a un escenario. Lo mejor de su cante se quedó en la intimidad de la familia.

http://www.youtube.com/watch?v=J-Zv3BZNcYo

Otro de los grandes: El Torta.

http://www.youtube.com/watch?v=qlIZT62E93c

http://www.youtube.com/watch?v=Gi0_GRmHQwk


Juan Talega, transmisor de los cantes de Alcalá.

http://www.youtube.com/watch?v=0dOfH2yxdDA&feature=related

Un heterodoxo genial: Luis de la Pica. (Atención a su baile: más que gesto es mera insinuación)

http://www.youtube.com/watch?v=64EVjTMCmqw&feature=PlayList&p=A1A54D0DDDA06B10&index=1&playnext=2&playnext_from=PL

Dolores Agujeta, de casta le viene al galgo.

http://www.youtube.com/watch?v=9VhYPloV6mw

http://www.youtube.com/watch?v=xWmB1PF9gMQ

El Viejo Agujeta, la raíz del cante.

http://www.youtube.com/watch?v=19eQchIzRLA&feature=related

Yo no sé si la afición a este cante es elitista o no lo es, pero, en todo caso se tratará de cierta élite que aprecia todo lo que emana de los sentimientos más profundos del ser humano. Alejado, claro está, de la temporalidad, y con frecuencia superficialidad, de las modas del momento, generalmente impuestas por intereses económicos.

Pero, como casi todo lo que es natural y sincero, el flamenco tiene sus reglas que hay que entender. Empezando por entender el sentido de la repetición. Y eso es lo que llega más adentro. Que en eso consiste la vida, en la repetición. Y esta repetición de los sones a veces mueve al corazón y a veces mueve a los pies.

Con razón, la repetición es uno de los recursos básicos para la definición del estilo musical. También es un recurso de la poesía, en las formas cerradas clásicas, por las mismas razones: una estructura idéntica que hay que respetar y repetir. Pero siempre hay un momento de ruptura en las estructuras cerradas, que en el campo del flamenco son los mestizajes con otros ritmos, y todo está bien, los purismos y las mezclas.

Pues yo no sé si este hilo está gustando o no. Pero, en todo caso, a mi me está apeteciendo el transmitir a todos parte de una de mis aficiones.

Ya continuaré con otro palo, los tangos (flamencos, no confundir con otros tangos), que es de los que no se pueden escuchar sin moverse, ya sean pies o manos. O todo el cuerpo.
 
Este pavo es al retraso mental lo que Leonardo al Renacimiento.

Falta de sensibilidad, ignorancia; en fin, reactivo un hilo muy necesario. La musica que realmente define lo español por muy que mal les pese a algunos. Por cierto, la Generacion del 98 arremetio con fuerza contra este arte excepto los hermanos Machado. Cito como fuente la wikipedia:

El Antiflamenquismo de la Generación del 98

El flamenquismo definido por la Real Academia Española como la "Afición a las costumbres flamencas o achuladas", es un cajón de sastre conceptual donde caben el cante flamenco y la afición a los toros, entre otros elementos castizos españoles. Estas costumbres fueron fuertemente atacadas por la Generación del 98, siendo todos sus miembros "antiflamenquistas", a excepción de los hermanos Machado, pues Manuel y Antonio, al ser sevillanos e hijos del folclorista Demófilo, tenían una visión más compleja del asunto.

El paladín del antiflamenquismo fue el escritor madrileño Eugenio Noel, quien en su juventud había sido un casticista militante. Noel atribuyó al flamenco y la tauromaquia el origen de los males de España. A su entender, la ausencia de estas manifestaciones culturales en los modernos estados europeos, parecían traducirse en un mayor desarrollo económico y social. Estas consideraciones hicieron que se estableciera durante décadas una grieta insalvable entre el flamenco y la mayor parte de la intelectualidad.


Una pena que gente calificada de "inteligente" y culta hubiesen adoptado esa mentalidad tan reaccionaria. Esto duele en el alma sabiendo que son gente de tu tierra. Joder que estamos hablando de mis idolos literarios de la infancia, gente como Valle-Inclan, Unamuno y Baroja. :face:

No me creo que musicos de la talla de Albeniz y Granados siguieran esa linea de pensar sabiendo por ejemplo que este ultimo compuso piezas como la que sigue:

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Danza española (Andaluza - no 6)


En fin, demos al Flamenco la bienvenida que se merece:




Origen

Musica creada por andaluces musulmanes que se quedaron en España y se mezclaron con el recien llegado pueblo romaní tras la recuperacion de las tierras ocupadas por los musulmanes en el siglo XV. Los Reyes Católicos contrajeron matrimonio en 1649, evento que marco el lanzamiento del asalto final contra el Emirato de Granada (Gharnatah). Los Reyes Catolicos convencieron al Papa Alejandro VI de que declarase la guerra contra el estado musulman de Al-Andalus con el titulo de cruzada. Los cristianos aplastaron los intentos de resistencia repetidas veces y, finalmente, en enero de 1492, tras un largo asedio, el sultan arabe, Mohammed XII, cedio el control de Granada (y la poderosa fortaleza de La Alhambra) a los monarcas catolicos.

Pero cual es la esencia real de este estilo musical. Para ello hay que remontarse a los grupos musulmanes y romanís.

El flamenco esta fuertemente influenciada por la filosofia espiritual de la Orden Sufi y el hinduismo (la etnia romaní es descendiente misma de grupos de casta baja que se ganaba la vida cantando y tocando instrumentos musicales diversos en el Estado moderno hindú de Rajasthan, los cuales emigraron a zonas de la Asia Central y Europa).

"Fue durante el período Abasida cuando la tradición musical clásica llegó al equilibrio entre los dos aspectos que la integran, el cortesano y el místico. Un zoroastriano enseñó en Irak su arte musical a Ebrahim al Mawseli (f. 804), y éste lo transmitió a su hijo, Eshāq (f. 850). Un alumno de este último, el persa-iraquí, Zeryāb, llevó su música a la corte en Córdoba del emir Omeya Abderramán II, en 821 dC. El primero de los grandes místicos musulmanes españoles, Ibn Masarra, nació 62 años después, pero hubieron de pasar otros tres siglos de incubación —durante los cuales la poesía árabe andaluza fue una de las expresiones más ricas entre todas las tradiciones poéticas, floreciendo brillantemente así mismo, en ese periodo, el sufismo en la región— para que estas dos tradiciones produjeran la poesía mística y la música de personas como al-Shushtari (f. 1269), de origen persa, o el renombrado Ibn `Arabi (1165-1240), conocido como el “Maestro más grande” (al-Sheij al-akbar), fundador de la que llegó a ser la escuela de filosofía sufí predominante en el mundo de habla persa, lo cual no deja de ser irónico.

En consonancia con las bases de la tradición de la música clásica, Zeryāb proporcionó una dimensión tanto mística como técnica a la música que enseñó. De acuerdo con Titus Burckhardt, introdujo "las formas de la música persa, que perdurarían en las canciones de amor místicas y profanas” del cante jondo de Andalucía, y que son características “hasta el día de hoy en el flamenco popular."
"

Fuente: La influencia del sufismo en la música en los países islámicos (Terry Graham)


Ejemplos:

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Sain Zahoor (Sufi, region del Punyab, India)



Rannalyoo (Thari Lok Geet) (Rajastaní)


El alma del Flamenco: el cante jondo

"Toda la energía y la emoción del flamenco se manifiestan especialmente en su forma más primitiva, el cante jondo. Esta expresión se aplica a algunas de las más antiguas formas del cante flamenco como la toná, la seguiriya o la soleá, así como, en general, a todo el flamenco no bailado, en el que domina la voz, acompañada casi siempre de una guitarra. El cante jondo es el lamento de un alma atormentada. De ahí su intensidad, su dramatismo y su solemnidad. En él juega un importante papel el arte improvisador del cantante, que alcanza en ocasiones una forma catártica de comunión con el espectador conocida en el jergón flamenco como "duende"."

Fuente: Instituto Cervantes

Bueno algo de cante y algo de todo lo demas:

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


La Familia Montoya (video introductorio, el resto en YT)


Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Angelita Vargas (La Familia Vargas)


De Dolores Montoya y Manuel Molina subo lo siguiente:

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Bulerias de la Luna


Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Nuevo Dia


Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


El río de mi Sevilla


Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Un cuento para mi niño


De Camarón de la Isla subo:

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Como El Agua

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.



La leyenda del tiempo


Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Soy Gitano


Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.



La Primavera

Nota: Anda que le den al chulo y vacilon del Agujetas!


La Niña de los Peines

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Alegrías


Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Bulerías


Manolo Caracol

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Fandangos para el chumito


Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Fandangos (con Melchor de Marchena)
 
Ahora el turno a los guitarristas de flamenco:

Paco de Lucia


Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Entre dos Aguas

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Soleá


Paco Peña


Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Misa Flamenca


Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Soleares


Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Bulerias


Sabicas


Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Danza Árabe


Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Fantasia


Manitas de Plata

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Sola Lagrima


Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Por el camino de Ronda


Pepe Habichuela


Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Aires de Levante


Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Buleria por Soleá


Manolo Sanlucar

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Soleá


Tomatito

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Bulerias


Y ahi lo dejo, echadme una mano que me he dajado en el teclado a unos cuantos maestros. :)


Me voy con esto:

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Unas bulerias con varios artistas (Potito, Duquende, Belén Maya, El Grilo y Tomatito)

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Fragmento de la peli Latcho Drom (1993) una pelicula que nos relata del periplo del pueblo romaní contado de la boca de musicos y bailaores de la India, Egipto, Turquia, Rumania, Hungria, Eslovaquia, Francia y España.

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Flamenco turco

 
Pequeño homenaje al morao, que nos dejó hace poco. Me encantaba su aire jerezano por bulerias y su loleante parecido con Robert de Niro:

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba Pie