WEO
Clásico
- Registro
- 1 Oct 2003
- Mensajes
- 4.669
- Reacciones
- 1
Hace ya tiempo que debería haber abierto este hilo, a fin de cuentas el subforo no ha de establecer de límites temporales a esto de la música, o lo que es lo mismo, no ha de quedar reducido a la creada en los últimos 50 años pues existe todo un universo fascinante más atrás, a veces muy atrás.
La música barroca era un rollo. La mayoría de nosotros, cuando estudiamos la asignatura de música en BUP, tragamos insufribles audiciones (normalmente en casette) de música barroca que incitaban al sueño más profundo y nos hacían mirar a esos señores de peluca y a sus seguidores de la época como gente aburrida. Por qué gozaron de tanta fama en su época? Por qué habrían de tener tantos seguidores si se trataba de una música tremendamente aburrida? Por qué nosotros con unas miras superiores a las que podría disponer un sujeto del XVII no éramos capaces de disfrutar y asimilar esa música como ellos sí hacían? Es que no eran capaces de divertirse?
El problema estaba localizado: es indigno interpretar la música antigua con los criterios interpretativos e instrumentos actuales. Ya cuando Mendelssohn en 1829 "reestrena" la Pasión según San Mateo de Bach sólo a 80 años de la muerte de éste lo hace utilizando una orquesta romántica y unos cantantes que habrían de utilizar técnicas anacrónicas, tendencia ésta que ha sido la común hasta bien entrado el S. XX, e incluso actualmente se sigue dando aunque afortunadamente cada vez menos.
Es impropio interpretar música barroca como si de una sinfonía de Mahler se tratara (orquestas de 120 músicos, a veces más) y con toda la pesadez que el romanticismo es capaz de impregnar. La música barroca está exenta de eso que hemos venido a llamar "pathos", sentimiento. Su carácter viene dado por contraposición de los movimientos de la obra, pero no quiero extenderme sobre esto.
Gracias a que en los últimos 30 años cierta gente se ha molestado en investigar las fuentes originales, los tratados interpretativos de la época y la organología (trata de los instrumentos musicales) hemos podido acercarnos bastante a cómo habría de sonar esa música en su tiempo y los resultados son sorprendentes. A esto se le llama Historicismo y genera a menudo agrios debates con aquellos anclados en el pasado, que suele ser gente con una sensibilidad musical similar a la de una alpargata.
En fin, este es mi hilo. El que entre a dar por culo le espera un baneo de 6 meses. El que entre a debatir con argumentos y educación será bienvenido. Ni qué decir tiene que toda la música que cuelgue aquí se trata de versiones primerísimas y, por supuesto, utilizando criterios interpretativos historicistas e instrumentos de época. Lo pueden ver como un viaje al pasado y creo que pueden llegar a disfrutar.
Queda, pues inaugurado, el hilo del Barroco (por poner unas fechas, la música que va desde 1600 a 1750),
En breve la primera descarga, y no de lefa.
La música barroca era un rollo. La mayoría de nosotros, cuando estudiamos la asignatura de música en BUP, tragamos insufribles audiciones (normalmente en casette) de música barroca que incitaban al sueño más profundo y nos hacían mirar a esos señores de peluca y a sus seguidores de la época como gente aburrida. Por qué gozaron de tanta fama en su época? Por qué habrían de tener tantos seguidores si se trataba de una música tremendamente aburrida? Por qué nosotros con unas miras superiores a las que podría disponer un sujeto del XVII no éramos capaces de disfrutar y asimilar esa música como ellos sí hacían? Es que no eran capaces de divertirse?
El problema estaba localizado: es indigno interpretar la música antigua con los criterios interpretativos e instrumentos actuales. Ya cuando Mendelssohn en 1829 "reestrena" la Pasión según San Mateo de Bach sólo a 80 años de la muerte de éste lo hace utilizando una orquesta romántica y unos cantantes que habrían de utilizar técnicas anacrónicas, tendencia ésta que ha sido la común hasta bien entrado el S. XX, e incluso actualmente se sigue dando aunque afortunadamente cada vez menos.
Es impropio interpretar música barroca como si de una sinfonía de Mahler se tratara (orquestas de 120 músicos, a veces más) y con toda la pesadez que el romanticismo es capaz de impregnar. La música barroca está exenta de eso que hemos venido a llamar "pathos", sentimiento. Su carácter viene dado por contraposición de los movimientos de la obra, pero no quiero extenderme sobre esto.
Gracias a que en los últimos 30 años cierta gente se ha molestado en investigar las fuentes originales, los tratados interpretativos de la época y la organología (trata de los instrumentos musicales) hemos podido acercarnos bastante a cómo habría de sonar esa música en su tiempo y los resultados son sorprendentes. A esto se le llama Historicismo y genera a menudo agrios debates con aquellos anclados en el pasado, que suele ser gente con una sensibilidad musical similar a la de una alpargata.
En fin, este es mi hilo. El que entre a dar por culo le espera un baneo de 6 meses. El que entre a debatir con argumentos y educación será bienvenido. Ni qué decir tiene que toda la música que cuelgue aquí se trata de versiones primerísimas y, por supuesto, utilizando criterios interpretativos historicistas e instrumentos de época. Lo pueden ver como un viaje al pasado y creo que pueden llegar a disfrutar.
Queda, pues inaugurado, el hilo del Barroco (por poner unas fechas, la música que va desde 1600 a 1750),
En breve la primera descarga, y no de lefa.