[Género] Música Barroca.

  • Iniciador del tema Iniciador del tema WEO
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.

WEO

RangoClásico
Registro
1 Oct 2003
Mensajes
4.669
Reacciones
1
Hace ya tiempo que debería haber abierto este hilo, a fin de cuentas el subforo no ha de establecer de límites temporales a esto de la música, o lo que es lo mismo, no ha de quedar reducido a la creada en los últimos 50 años pues existe todo un universo fascinante más atrás, a veces muy atrás.

La música barroca era un rollo. La mayoría de nosotros, cuando estudiamos la asignatura de música en BUP, tragamos insufribles audiciones (normalmente en casette) de música barroca que incitaban al sueño más profundo y nos hacían mirar a esos señores de peluca y a sus seguidores de la época como gente aburrida. Por qué gozaron de tanta fama en su época? Por qué habrían de tener tantos seguidores si se trataba de una música tremendamente aburrida? Por qué nosotros con unas miras superiores a las que podría disponer un sujeto del XVII no éramos capaces de disfrutar y asimilar esa música como ellos sí hacían? Es que no eran capaces de divertirse?

El problema estaba localizado: es indigno interpretar la música antigua con los criterios interpretativos e instrumentos actuales. Ya cuando Mendelssohn en 1829 "reestrena" la Pasión según San Mateo de Bach sólo a 80 años de la muerte de éste lo hace utilizando una orquesta romántica y unos cantantes que habrían de utilizar técnicas anacrónicas, tendencia ésta que ha sido la común hasta bien entrado el S. XX, e incluso actualmente se sigue dando aunque afortunadamente cada vez menos.

Es impropio interpretar música barroca como si de una sinfonía de Mahler se tratara (orquestas de 120 músicos, a veces más) y con toda la pesadez que el romanticismo es capaz de impregnar. La música barroca está exenta de eso que hemos venido a llamar "pathos", sentimiento. Su carácter viene dado por contraposición de los movimientos de la obra, pero no quiero extenderme sobre esto.

Gracias a que en los últimos 30 años cierta gente se ha molestado en investigar las fuentes originales, los tratados interpretativos de la época y la organología (trata de los instrumentos musicales) hemos podido acercarnos bastante a cómo habría de sonar esa música en su tiempo y los resultados son sorprendentes. A esto se le llama Historicismo y genera a menudo agrios debates con aquellos anclados en el pasado, que suele ser gente con una sensibilidad musical similar a la de una alpargata.

En fin, este es mi hilo. El que entre a dar por culo le espera un baneo de 6 meses. El que entre a debatir con argumentos y educación será bienvenido. Ni qué decir tiene que toda la música que cuelgue aquí se trata de versiones primerísimas y, por supuesto, utilizando criterios interpretativos historicistas e instrumentos de época. Lo pueden ver como un viaje al pasado y creo que pueden llegar a disfrutar.

Queda, pues inaugurado, el hilo del Barroco (por poner unas fechas, la música que va desde 1600 a 1750),

En breve la primera descarga, y no de lefa.
 
GÜENO, GÜENO.

A mi me gusta bastante poner en casa cosas de Haendel, el Johann (sí, qué pasa, yo le llamo el Johann), Lully, Byrd y Telleman. De hecho, casi siempre que escucho clásica oigo barroco, Stravinsky o Strauss (el Richal).

Pero tenía yo previsot hacer esta preguntita en el foro. ¿Hay grabaciones de música clásica adaptadas al 5.1 DTS y demás polladas? Vamos, como el nuevo del Jarre y cosas así. Tiene que ser la polla oir desde dentro de una orquesta, amosdigoyo. elinks, pofavó.
 
Y recomendaciones para ir descargando a mayor ritmo? Soy un absoluto profano en la materia, asi q me gustaría algo para ir empezando. Zanks.
 
Don Richard Strauss nos viene demasiado moderno para este hilo, a parte de que únicamente podríamos colgar sus maravillosos lieder por lo que de mamotreto tienen sus demás obras. Por cierto mi firma pertenece a una ópera de D. Richard. Si adivina a cuál pertenece le doy un pase anti-baneo de 1 año.

Caerán cosistas de Lully, el viejo pelucas y muchos otros.

Saludos.
 
WEO rebuznó:
Si adivina a cuál pertenece le doy un pase anti-baneo de 1 año.

Los serenos cantan: “Esposos y esposas en las casas de esta ciudad, amaos unos a otros más que a vuestra vida y sabed que no por vuestra vida se os confió la semilla de la vida, sino únicamente por vuestro amor… Sois el puente tendido sobre el abismo por el que los muertos regresan a la vida”

“Die Frau Ohne Schatten” (1918)
Traducción: "La mujer sin sombra"
Hofmannsthal y Strauss
 
Witch King rebuznó:
WEO rebuznó:
Si adivina a cuál pertenece le doy un pase anti-baneo de 1 año.

Los serenos cantan: “Esposos y esposas en las casas de esta ciudad, amaos unos a otros más que a vuestra vida y sabed que no por vuestra vida se os confió la semilla de la vida, sino únicamente por vuestro amor… Sois el puente tendido sobre el abismo por el que los muertos regresan a la vida”

“Die Frau Ohne Schatten” (1918)
Traducción: "La mujer sin sombra"
Hofmannsthal y Strauss

Ainssssssssssssssss, qué bonita. La Mujer sin Sombra, posiblemente la mejor ópera del S. XX. Lo bueno es que las posibles competidoras son del propio R. Strauss: Salomé, Electra, Ariadna en Naxos, El caballero de la Rosa, Capriccio, Uffffffffffff. tela
 
Pues nada, a lo que íbamos. Aquí viene el primer link para que vayan haciendo boca. Quizá no esperen algo así, pero es lo que hay. Se van a joder porque la pieza no tiene título ni autor conocido; eso sí es del primer barroco, y además francés. Se trata de la música compuesta por algún cortesano para la consagración como rey de Luis XIII (el antecesor del Rey Sol), el 17 de octubre de 1.610.

El oyente observador distinguirá tres partes: al inicio una pavana, lenta, solemne como es menester y a continuación dos aires (air en suite) a modo de variaciones a ritmo progresivamente más vivo. No, no es la Filarmónica de Berlín: aquí recreamos lo que fue la orquesta que originalmente interpretó esta pieza (en la fecha indicada y que no volvió a interpretarse hasta la de publicación de este disco. español, por cierto(1.997)). Encontramos dos orquestas que se oponen, que se preguntan y se responden: la orquesta de oboes del Rey y la orquesta de sacabuches (el antecedente del actual trombón, sólo que con mejor sonido como podrán comprobar)

https://s6.yousendit.com/d.aspx?id=13T4BJ7P1URQX2ZIRHJSKJTWSM


Va dedicado a alguien que preferí antes.



Si algún día me caso, quiero que suene ESTO.



luis13champaigne.jpg



Edito para decir que ese sujeto del grabado es Luis XVIII y la música que escuchan es la que sonó cuando fue consagrado rey de Francia con 11 años. Y qué coño, me he tenido que bajar un programa para unir las tres pistas y la puedan bajar como una sola.
 
WEO rebuznó:
Se trata de la música compuesta por algún cortesano para la consagración como rey de Luis XIII (el antecesor del Rey Sol), el 17 de octubre de 1.610...
Me ha gustado esta obra. Se agradece.
Cuestión aparte, procedo al reclamo del anti-baneo por 1 año, a pesar de
haberse ennunciado como acuerdo particular entre partes, encuentro
equitativo que se considere como un premio abierto a los foreros en general
que deambulamos por estos lares y del cual me he hecho acreedor con justa
causa.
 
Coño, no vale, un viernes por la tarde y un premio antibaneo. A estas horas no puedo concursar, que me he ganado unos gayumbos en una fiesta de four roses.
 
Seguiré con atención el hilo, si bien la música barroca no es mi fuerte ni mi preferida, salvo puntuales piezas de Bach, Haendel y alguno que otro más.

WEO rebuznó:
Si algún día me caso, quiero que suene ESTO.

No sé allí en tu pueblo, pero en el mio, lo más cool para las novias, son las bodas rocieras, así que hazte a la idea.

*************************

Aquí dejo una pequeña joya, de las más conocidas :

Bach - Glenn Gould - The Well-Tempered Clavier Vol I - BWV 847-03 - Prelude No. 2 C Minor


Tengo que aclarar, que esto lo bajé hace tiempo del Kazaa, si bien lo que quería era otra pieza, tambien conocidísima, de la misma obra, pero tocada con el violoncello, si bien no sé tanto de nombres concretos como vosotros :oops:

Si alguien la tuviera, se agradeceria la pusiera aquí.
 
De Gould lo más impresionante son las variaciones Goldberg, el clave bien temperado me parece que lo interpreta de una forma muy seca, aunque creo acertada su opción de no emplear el pedal del piano, ya que el clave barroco tampoco disponía de él.
 
De Gould lo más impresionante son las variaciones Goldberg, el clave bien temperado me parece que lo interpreta de una forma muy seca, aunque creo acertada su opción de no emplear el pedal del piano, ya que el clave barroco tampoco disponía de él.
 
Gracias, Juvenal.
Ahora entiendo eso de la "albañilería".
Espero disfrute esta obra tanto como yo.
 
Gracias, Juvenal.
Ahora entiendo eso de la "albañilería".
Espero disfrute esta obra tanto como yo.
 
Les dejo otra obra maestra que, a buen seguro, hará las delicias de los jodidos futboleros.
Quien diga que ese tal Händel copia el himno de la UEFA Champions League creo que tendrá un merecido banneo de por vida.

Georg Friedrich Händel:

Zadok The Priest, HWV258 / John Elliot Gardiner & Monteverdi Choir

Zadok The Priest
 
Les dejo otra obra maestra que, a buen seguro, hará las delicias de los jodidos futboleros.
Quien diga que ese tal Händel copia el himno de la UEFA Champions League creo que tendrá un merecido banneo de por vida.

Georg Friedrich Händel:

Zadok The Priest, HWV258 / John Elliot Gardiner & Monteverdi Choir

Zadok The Priest
 
Sólo quiero decir que se agradece. Voy a ver si desempolvo mis viejos discos.
 
Sólo quiero decir que se agradece. Voy a ver si desempolvo mis viejos discos.
 
Tras unos días con el Pc averiado regreso para anunciar que a lo largo de la tarde colgaré un par de cosillas y agradeceros que vosotros también lo hagáis.

No obstante os recuerdo que este hilo es historicista y no se permite a estas alturas de civilización el colgar interpretaciones anacrónicas, es decir, las que usan de intrumentario moderno o criterios románticos. Todos saldremos ganando.

El tirón de orejas va para el amigo Pakito75 por colgar la interpretación del 2º Preludio del Clave Bien Temperado al piano por Gould. Bach no conoció el piano; a lo más que llegó fue a escuchar un pianoforte (el antecesor el actual piano) en la corte de Dresde y parece que no le gustó mucho su sonido. Sin duda tenía buen gusto. Luego si tengo tiempo lo colgaré al clave.
 
Aquí les propongo el aria "Qual guerriero in campo armato" de la ópera Il Bajazet de Vivaldi. Les va a gustar y a la vez van a sufrir pensando si la mezzo va a ser capaz de terminarla de cantar, pues vocalmente es de lo más endiablado que he escuchado. Apreciarán la típica estructura A-B-A' de las arias barrocas, siendo la A' una repetición de la exposición incial dejada al albedrío del cantante para su ornamentación. Originalmente era un aria para castrato.

Es una grabación reciente (creo que la 1ª grabación de esta ópera) dirigida por Fabio Biondi que es la poya y la intérprete es Vivica Genaux, a la cual se la ve en el dvd que acompaña a los cd's pasándolas putas cantando esta aria durante las sesiones de grabación. Aprovecho para poner una foto suya porque además de excelente cantante, está de buen ver:

viveca_geneaux_cvg.jpg



https://s53.yousendit.com/d.aspx?id=2P3PFSIMX5OZ90H4HX75GUILDF
 
Ya en Inglaterra, el señor de mi avatar compuso la Música para los reales fuegos artificiales HWV 351 con motivo de las celebraciones de la Paz de Aquisgrán (1749). Muchos de vosotros conoceréis esta grandiosa obra y para los que no les cuelgo la Overtura en la versión de Trevor Pinnock, que es la que más me gusta, aunque tengo por ahí una todavía más cañera ( la de Hervé Niquet). Tarda en bajar porque son siete minutos de música, pero os va a merecer la pena.

https://s65.yousendit.com/d.aspx?id=1KZ95P29UJHV00YZ8LT7VNYQ2H
 
Hace unos días fui a ver Alcina y me gustó bastante. Esas florituras acompañadas de clavicordio son deliciosas.
No obstante, salvo excepciones, las arias eran soporíferas, se tiraban 10 minutos para decir tres frases, y los fragmentos hablados eran mucho más escasos que en óperas posteriores de Mozart y Rossini.

Voy a permitirme la licencia de colgar algo de R.Broschi, el de la cara de portugués, sacado de la banda sonora de Farinelli, aun a riesgo de ban.

https://s47.yousendit.com/d.aspx?id=2ONVEW77V7Y551UX8Q04M9I3M5

Por cierto, siento bastante curiosidad por saber cómo se las arreglaron para mezclar voces de soprano y contratenor para hacer la grabación.
Si alguien lo sabe, que lo comunique aquí, per favore.
 
Retomo este mi hilo, que tenía bastante descuidado, para colgar cosillas que a alguno le hará bien. Lo que coloco a continuación gustará a las almas sensibles por la maravillosa melodía, la cual es de esas que vienen bien en aquellos días en los que uno, como es mi caso, se encuentra deprimido sin tener motivo para ello.

Otro de los encantos es el alucinante sonido del instrumento solista: el oboe. Supongo que sabréis de qué se trata y si no, ni puñetera falta que os hace. La madera, el material del que está construido, se pudre fácilmente por efecto del ambiente y la humedad interior introducida por el que tañe. Es por eso por lo que no hay instrumentos de madera del S. XVIII en condiciones de ser tocados (afortunadamente se construyen réplicas que suenan muy bien y de ellas nos nutrimos los historicistas), excepto este oboe italiano de 1730 que suena en la pieza y que milagrosamente ha sobrevivido al paso del tiempo.

Vivaldi (1678-1741): "Largo" del Concerto RV 548 en si bemol mayor para oboe, cuerdas y bajo continuo.

https://s49.yousendit.com/d.aspx?id=36JLQYBHVPI141WZ2YFVZJ8QFP
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba Pie