Hablemos de Cine

John McClane

I ❤ Alfonso
Registro
12 May 2009
Mensajes
12.686
Reacciones
7.016
Pues eso, hablemos de cine. Hoy: "¿Se le está dando al público lo que quiere ver antes que arte?"

tokio-blues1.jpg
¿Por qué prefieren ciudades -normalmente NY- arrasadas por aliens y salvadas por humanos antes que la reconciliación de un viejo alcohólico con su hijo después de tantos años? ¿Por qué prefieren el robo de un banco con dos coches antes que el día a día de una madre soltera adicta al porno?

El problema es que se está viendo el cine como un negocio antes que como un modo de entretener. Yo no podré llevar a mi personaje a la gran pantalla porque no dispara un rayo láser ante una horda de enemigos; a la gente no le interesa la belleza del plano, la buena fotografía y los grandes diálogos que explotan el más primario de los sentimientos de un ser humano; o sus problemas con el mundo, la muerte, la superación o el miedo al futuro.
Lo peor es que esas películas si se hacen, pero nadie las ve. Rarito, sí, pero porque está solo. Yo os pregunto, amigos, ¿qué va a pasar?
 
John McClane rebuznó:
Pues eso, hablemos de cine. Hoy: "¿Se le está dando al público lo que quiere ver antes que arte?"


Niego la premisa que te lleva a disociar la creación artística con el deseo del receptor. Chaplin era un genio creador que le daba a la gente lo que quería. Tu pregunta está mal formulada y su sustento inválido. Preguntas miopes como la tuya solo pueden provocar respuestas erróneas.

John McClane rebuznó:
¿Por qué prefieren ciudades -normalmente NY- arrasadas por aliens y salvadas por humanos antes que la reconciliación de un viejo alcohólico con su hijo después de tantos años? ¿Por qué prefieren el robo de un banco con dos coches antes que el día a día de una madre soltera adicta al porno?

Porque los consumidores de cine ya viven dramas cotidianos en sus vidas, acentuados por la brutal crisis, y demandan vías de escape de una realidad que les desborda. Háblale del drama de un alcohólico al parado desahuciado que no tiene para darle de comer a sus hijos. Te dirá, con toda la razón, no me cuentes penas, cuéntame alegrías, que yo a nadie le cuento las penitas mías. El Guernica de Picasso nos conmueve a nosotros, que no hemos padecido la guerra y podemos pasarnos horas imaginando el drama que debe ser. Es probable que quien ha padecido una guerra no pueda mirarlo más de cinco segundos sin girar la cabeza. La gente en estos momento demanda exotismo, aventuras con final feliz en mundos fantásticos.

John McClane rebuznó:
Yo os pregunto, amigos, ¿qué va a pasar?

Es cíclico y se retroalimenta a sí mismo. Tienes pistas en la propia historia del cine y su relación con el conjunto de la realidad humana. Seguramente como reacción a esta época, en cuanto la cosa mejore y la gente pueda empezar a asimilar la crisis, surgirá un movimiento pendular de respuesta de claros tintes realistas que desembocará en una unión de ambas corrientes en cineastas que acabarán siendo los nuevos Spielbergs, Coppolas o Scorseses. La rueda gira y gira, nada nuevo bajo el sol, pero vosotros seguiréis sin enteraros de la película, es decir, de la naturaleza humana y cómo se articula su realidad. Creo que si fuese malvado no tendría muchos problemas para llegar a ser Hitler, pero como soy bueno moriré en la humildad sepultado por vuestra ignorancia y vileza, como Jesús.
 
Muy bien, da gusto leer líneas con sentido, con base y fundamento. Además de que es la única verdad. La pregunta más correcta sería simplemente ¿se le está dando al público lo que quiere ver? y la respuesta sería sí. Siempre ha sido así, a la gran mayoría se le da lo que quiere ver, sin planteamientos existenciales o crudas realidades. Porque es un negocio e interesa ganar dinero. Por supuesto, hay cine de autor -en España cada vez más- pero lamentablemente las salas de cine no son un medio a su salida, si, los festivales o internet. Bravo.

E-Pak-Sa, es mi amigo Tony con su hermana Luka en el hospital Morales Messeguer de Murcia, es un fotograma de un proyecto paralizado que espero retomar, gracias. (Es tokio blues).

tokio+blue+pelicula.png


Otro día, otro tema: Propongan algo nuevo para que, si fuerais autores de una película, ésta sobresaliera por encima de otras en un festival (porque estamos hablando de cine de autor).
Puede ser cualquier cosa, novedad técnica, argumental, de distribución, etc... Eso sí, dentro de los márgenes posibles y los costes normales de una producción americana (30.000$ hasta 150.000.000$).

La mía: he pensando últimamente en las películas con un reparto mínimo, Buried, Gravity, Locke, Náufrago, Moon... Se caracterizan por tener un protagonista que ocupa la pantalla todo el tiempo (acompañado de voces, eso sí). Yo haría una con un solo actor, pero haciendo todos los personajes; en una familia hace de madre e hijo, en el restaurante de extras, camarero y chef; de taxista que se lleva a si mismo. Con las técnicas de hoy -máscaras en postproducción, multicámara, generación por ordenador, etc.- no es muy complicado y podría resultar llamativo.
 
Yo lo veo de otra manera, antes para ver una peli o te ibas al cine o a partir de los ochenta esperabas al vídeo o a la tele; ahora mucha gente (yo incluído) no va al cine si no es para ver una peli donde la sala marque realmente la diferencia, si no es para ver efectos especiales, 3D, ruido y acción. Ahí sí que es importante la sala de cine, para ver un drama por mucho que te guste puedes hacerlo tirando de internet.
 
Gregory_Peck rebuznó:
Yo lo veo de otra manera, antes para ver una peli o te ibas al cine o a partir de los ochenta esperabas al vídeo o a la tele; ahora mucha gente (yo incluído) no va al cine si no es para ver una peli donde la sala marque realmente la diferencia, si no es para ver efectos especiales, 3D, ruido y acción. Ahí sí que es importante la sala de cine, para ver un drama por mucho que te guste puedes hacerlo tirando de internet.

Totalmente de acuerdo, es un cambio de costumbres propiciado por las posibilidades de la tecnología, ni más ni menos.

El problema es que la industria, y no digamos la española, se niega a aceptar ese cambio en las costumbres de la gente. Y va más allá de la piratería y tal, que por supuesto influye, pero en realidad es que como bien dices a la peña no le sale de la polla ir al cine a pagar una pasta por la última comedia de Jennifer Aniston, por decir algo, sin embargo sí vas a ver un Godzilla, aunque luego sea un truño, pero el espectáculo en principio te merece la pena el riesgo.

Existe algún fenómeno aislado como 8 apellidos vascos, pero creo que respondió más a las ganas de reirse con los colegas en el cine que al interés real por ver esa peli en una sala, y estaremos de acuerdo en que es una excepción, no una regla.
 
John McClane rebuznó:
Propongan algo nuevo para que, si fuerais autores de una película, ésta sobresaliera por encima de otras en un festival (porque estamos hablando de cine de autor).

Estrechar manos y adulación. Así funciona el mundo.

John McClane rebuznó:
Yo haría una con un solo actor, pero haciendo todos los personajes

Jajajaja, NO. Eso ya lo hizo Eddie Murphy con tronchantes resultados. Te pierdes en formalismos a los que no eres capaz de dotar de una finalidad. ¿Qué cojones quieres contar y qué quieres trasmitir?

Pionono rebuznó:
Existe algún fenómeno aislado como 8 apellidos vascos, pero creo que respondió más a las ganas de reirse con los colegas

El cine siempre ha luchado contra otras realidades de entretenimiento a base de más tecnología para erigirse como la experiencia más realista y completa posible; no es algo nuevo de nuestro tiempo. La gente seguirá yendo al cine por su componente ritualístico en función de lo que necesiten expiar. No tiene que ver con la espectacularidad de la película, ni con el fácil acceso a través de internet, ni con la tecnología de la que disponemos en nuestros salones. La gente necesita tiempo para digerir su realidad antes de ponerle un espejo delante. La peble no está consumiendo los dramas en su casa, sencillamente no los está consumiendo. Apostaría a que de 2008 a esta parte la producción de este género ha menguado considerablemente.
 
Nueces rebuznó:
La peble no está consumiendo los dramas en su casa, sencillamente no los está consumiendo. Apostaría a que de 2008 a esta parte la producción de este género ha menguado considerablemente.

Bueno pero ahí habría que matizar con las mujeres, que aunque no se den ni cuenta sacan su componente sadomasoquista a paseo cuando de consumir un drama lacrimógeno se trata. No hay más que ver por Facebook a todas chorreando y llorando como ceporras cuando echan El Diario de Noah (y que no he tenido cojones a terminarla, me quedo sobao siempre, oigan).
 
John McClane rebuznó:
Pues eso, hablemos de cine. Hoy: "¿Se le está dando al público lo que quiere ver antes que arte?"

tokio-blues1.jpg
¿Por qué prefieren ciudades -normalmente NY- arrasadas por aliens y salvadas por humanos antes que la reconciliación de un viejo alcohólico con su hijo después de tantos años? ¿Por qué prefieren el robo de un banco con dos coches antes que el día a día de una madre soltera adicta al porno?

Pero si hay miles de películas que hablan de prostitutas, alcohólicos, parados, madres solteras, inmigrantes pobrecitos y todas esas cosas.

Hay mogollón.

Y no entiendo cómo alguien con un mínimo de inteligencia puede sentirse interesado en tales bobadas progres que son repetidas una y otra vez, además que son obras escritas, dirigidas, producidas e interpretadas por esos burgueses millonarios que son los culpables de todo.
 
Interesante debate, pero que no está bien enfocado del todo.

John McClane rebuznó:
El problema es que se está viendo el cine como un negocio antes que como un modo de entretener.

Aquí un ejemplo. ¿Qué es entretener? De lo que ustec se queja es precisamente del modelo de negocio como entretenimiento puro: Forma sencilla de evadirse un rato de la miseria diaria. No reflexión, ni emoción ni aprecio al detalle hartístico: entretenimiento.

Y tal es entendido como el fenómeno Poochie, que a menudo acaba con cintas atronadoras sin pies ni cabeza. Porque conviene recordar que las directivos (de lo que sea) toman a la gente como imbecil. Y muchas veces les dan/damos la razón con nuestros actos.

Y un buen guión (que es la ESENCIA) que sea coherente, puede encontrarse (o no) en una peli de dinosaurios-robot del espacio o en un dramón intimista. Y es el aspecto que menos valora la industria, porque es intangible.

La pasta es tangible. Y es "mejor" ir a lo seguro (sagas, remakes) que intentar hacer algo realmente nuevo.

Y luego está el efecto bola de nieve: una vez te acostumbras a algo, o consideras algo "bueno", es dificil cambiar de hábitos (¿Porque las películas antiguas parecen taaaan lentas?). Y al consumidor se le educa para que pida mierda.
 
Moore rebuznó:
La pasta es tangible. Y es "mejor" ir a lo seguro (sagas, remakes) que intentar hacer algo realmente nuevo.

Pero hay que reconocer que después de hacer 100 pico años de cine es muy muy complicado hacer algo "nuevo".

Y cuando digo algo nuevo me refiero a algo nuevo de verdad, no a hacer una paja mental de drogatas tipo Begotten y decir que eso es algo "nuevo".
 
Como modo de entretener me refiero a que se debe hacer pensando en el espectador, como el malabarista callejero, antes que en la pasta. Mira el cine español, 200 películas estrenadas al año y solo se habla de 10.

Otro día, otro tema: todos sabemos que el cine es cíclico; ayer en una fiesta uno le estaba echando la bronca a otro porque no había visto TODAS las películas de Hitchcock, que eran la base del cine y que para ser un buen cinéfilo tenía que ver los clásicos. Al rato me acerco y le digo, a modo de broma, que eso que estaba bebiendo era "como diría Griffith, intolerable, jajaja". Evidentemente no lo pilló y no sabía quién era Griffith, Murnau o que Edison había hecho cine.

Total, a mi me aburren la mayoría de los clásicos, es como volver a jugar a videojuegos antiguos, solo aguantas unos pocos. Pero no por eso me considero menos cinéfilo. No he visto el padrino, y no creo que la vea a corto plazo. He visto "érase una vez américa", no he visto "chinatown" y así hasta el darkianismo.

¿Qué pasa? ¿Hay que ver los clásicos para poder hablar de cine? ¿Son de visionado obligatorio para que no te digan gilipollas cateto?

Otrodía hablamos de las notas en FA del cine clasico, llega casi al postureo de ponerle buena nota a cualquier película clásica. "Lolita" es un aburrimiento, igual que "Barry Lyndon", pero si le pones un 2 ya eres un inculto de mierda que no sabes ver la profundidad del ser y blao blao
 
Hay que conocer un poco de clásico para poder apreciar el cine en su máxima gloria. Otra cosa es ir de cultureta y menospreciar a quien no haya visto El Padrino como tú. Nunca entenderé eso, si acaso lo que siento es envidia porque tienes la posibilidad de verla por primera vez y disfrutarla con ojos vírgenes.

Por otro lado, llevas razón en que mucho cine clásico no aguanta ya ni un visionado. Poquísimas películas escapan a su tiempo, tanto en las historias que cuentan, su perspectiva enmarcada en el contexto de la época, la actuación y no digamos ya la técnica. Esto hay cinéfilos que se niegan a aceptarlo, por un tema de respeto a la historia del cine más que nada, porque es obvio que una persecución de coches de los 70 se la folla hoy hasta el director más negado.
 
Pionono rebuznó:
Pero hay que reconocer que después de hacer 100 pico años de cine es muy muy complicado hacer algo "nuevo".

Y cuando digo algo nuevo me refiero a algo nuevo de verdad, no a hacer una paja mental de drogatas tipo Begotten y decir que eso es algo "nuevo".

Por eso he puesto explícitamente sagas y remakes. Por que si nos ponemos finos, el teatro griego ha tocado ya todo lo que se nos pueda ocurrir.

Pero que no es lo mismo contar "otra vez" una historia sobre alguien que se siente incomprendido que un remake de Desafío total o contarte una vez más el origen de Spiderman.


Sobre los "clásicos": Es pomposo y ridículo menospreciar a alguien porque no haya visto El padrino (yo si) o Los siete samurais (yo no). Hay muchas que sencillamente han quedado viejas, otras que han sido copias-homenajeadas-parodiadas hasta el extremo y han matado todo su "impacto", y otras que sospecho que son como el traje del emperador, que a fuerza de decir que son cojonudas todo el mundo asiente aunque le parezca una puta mierda.

Dicho esto, ver pelis viejas de vez en cuando está bien, y ayuda a ver que "nuevo" no es igual a "mejor". Pero también es porque soy un poco así:

Muppets.jpg
 
El padrino I y II son obras maestras, se pueden ver hoy tranquilamente, y aunque te aburrieras porque tu mente niniesca está educada para procesar explosiones a cascoporro, tienes que verlas aunque solo fuese por ser una fuente inagotable de referencias, muchas escenas de los simpsons por decir uno no tienen significado completo sin su fuente.

El cine siempre ha respondido a la formula, las pelis clásicas eran una de Bogart haciendo de detective, una de Wayne del oeste, etcetc, los estudios lo sabían de sobra, y estimaban que podia ingresar una peli de la Bergman, o de Grant, muchas veces las tramas no dejaban de ser adaptadas para las estrellas protagonistas.

Lo que ha cambiado es la sociedad y el público. Antes el cine era algo para todo tipo de públicos, podía ir una pareja de mediana edad en situación acomodada que ahora son minoría en un cine, o dicho de otra manera, ahora ir al cine no es ninguna actividad "glamourosa" como puede ser ir a un restaurante pinton o alguna historia de esta. El público de ahora es marcadamente juvenil, eso da preferencia a peliculas de superheroes, exposiones, guiones flojetes y demás.

Con esa tendencia escritores y guionistas se van a otros medios (series), y todo queda a la tecnica. Ahora para epatar necesitas llegar más, hacer más, y eso es pasta y cuanta más pasta, menos riesgo (proceso que estan siguiendo los videojuegos), y la ausencia de riesgo al final te lleva a lo mismo, remakes para rentabilizar un título, franquicias, historias sin sobresaltos (tiene que ganar el bueno, la rubia se la lleva el prota) etcetcetc.

Pero vaya, hay muchas películas clásicas que se mean, sino en la persecución, en el interés, yo pillo a veces algún Harry del amigo Clint y sus presecuciones con esas cafeteras de 10 metros me dejan sentado en el sofá, mientras que veo ahora alguna con coches volando y metiendose por debajo de camiones cisterna y directamente me importan un cojón, quiero decir, son tan falsas que cualquier proposito de verosimilitud es vano.

Además diria que el cine ha perdido capacidad de crear escenas, un ejemplo, el remake de desafio total, habia escenas que en la primera eran miticas, y que recordare toda la puta vida, y sin embargo en la remakeada pasaban sin pena ni gloria, como si fuesen ruido blanco, fondo, relleno.
 
Interesante pregunta.



La verdad es que el futuro del cine no me podría interesar menos. Por lo que a mi respecta es un género artístico completamente superado como el teatro. Tu te pones delante de la pantalla, te tragas pasivamente el rollo que te ha preparado el director y te vas.

Si el cine tiene un futuro, o mejor una evolución, será en los videojuegos. Desgraciadamente, aunque juegos como "the last of us" o "The Walking Dead" den pistas de lo que se puede llegar a hacer desde el punto narrativo, estamos todavía en la prehistoria del arte que reune a todos los demás, el arte definitivo y aglutinador donde ni siquiera tienes que contar historias de forma lineal o la misma puede ir creandose a tu voluntad. Y además de todo ello, los videojuegos van de la mano de la tecnología con lo que tenemos un multiwin a todos los niveles. Por poner un ejemplo de símil con la historia del cine, estamos aún en la etapa muda de los videojuegos. Que los llamo videojuegos pero no tendrán ese nombre en el futuro, serán algo más próximo a experiencias.

¿Cuál fué el último gran avance del cine? El CGI de Jurassic Park si creo recordar. Por allá principios de los 90. Hace casi 25 añacos. ¿Y cuánto han avanzado los vidriojuegos desde entonces?

Que ojalá hubiera nacido dentro de veinte años pero me ha tocado convivir en estos tiempos de barbarie low tech y seguramente no entenderéis mis palabras, que son como faros en la distancia del tiempo (futuro). Pero me da igual, mi deber es mostraros el camino hacia el pensar recto y virtuoso.

Que no digo que se dejen de hacer pelis en 50 años, si hoy en día se siguen haciendo esas ordalías que ponen a prueba la paciencia de uno llamadas obras de teatro, está claro que las obras audiovisuales tienen un futuro aunque cada vez se harán más manifiestas sus limitaciones.

A corto plazo, sin irnos a treinta años en el futuro, preveo un aumento en la calidad de las series televisivas (bastante más interesante que el cine actual) así que no estaremos faltos de buenas historias. Y mientras en la pantalla pequeña rebose cada vez más calidad, en la pantalla grande seguiremos con películas de superhéroes, comedias ligeras y en definitiva fast food audiovisual para el consumo de las masa amorfa. Calls of dutys para los ojos. La bicicleta que salta en el aire y explota. The nine whole yards.


Así que no os preocupéis, el futuro es maravilloso.
 
Atrás
Arriba Pie