HIROSHIMA Y NAGASAKI

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Laerthes
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

Laerthes

RangoClásico
Registro
10 Nov 2003
Mensajes
2.158
Reacciones
0
Hay quien piensa en relacionar el bombardeo nuclear del 6 de agosto de 1945
de estas ciudades con ataque a Pearl Harbour en 1941. Se compara que, en
dicha agresión, los norteamericanos sufrieron en pérdidas humanas unos 2.000
muertos y 749 heridos, mientras los japoneses tuvieron entre 100.000 y
180.000 muertos en Hiroshima y entre 50.000 y 100.000 en Nagasaki, más las
secuelas genéticas de la radiación que subsisten hasta hoy día.

A tenor de estos datos, completamente ciertos, se preguntaba alguien
recientemente: - "¿El ataque a la población civil con un arma
desproporcionada que no deja ninguna posibilidad de defensa, y además
efectuado sobre un enemigo prácticamente vencido, y cuya rendición es
cuestión de tiempo, no es también una infamia?."

Cuestión aparentemente retórica a la que puedo responder con los siguientes
puntos:

- Guerra de Agresión.

Fueron los japoneses los que iniciaron una guerra de agresión, sin previa
declaración de guerra, pues la decimocuarta parte del documento del
documento, la más importante, no fue entregada al gobierno norteamericano
hasta pasado el ataque. Los Estados Unidos tenían derecho a defenderse,
contraatacar, y derrotar al que se había convertido en su nuevo enemigo.

- Japón militarizado.

Japón era un país gobernado por una junta militar, a cuya cabeza estaba
el emperador. Este gobierno infundía sus valores a todos los aspectos de la
vida de la nación.

Dichos preceptos calaban profundamente en la población por que, tanto la
familia como sistema educativo, les inculcaban a los niños el respeto y la
práctica de la tradición, de una forma tan reverente que a los occidentales
incluso hoy día nos resulta incomprensible, pero era así.

Los valores militares se le presentaban a los niños como una parte más de su
arraigada y ancestral cultura, que en concreto apelaba a los aspectos
bélicos de su larga edad media.

- La teoría expansionista japonesa.

Japón no tiene materias primas, y sus cifras económicas decaían
constantemente desde principios de siglo.
El gobierno dictaminó, como hiciera años más tarde
Hitler en Europa, que necesitaban de "espacio vital", más en concreto un
área económica que les reportara las materias para poder desarrollar la
industria de su nación., sin tener que pagar tanto por su importación del
extranjero.

Fue este argumento, combinado con una teoría de supremacía racial nipona, el
que arrastró a Japón a la guerra, prefijándose el objetivo de dominar toda
Asia oriental y las islas de Oceanía. Así pues, los japoneses invadieron
China, donde proseguían los enfrentamientos una vez comenzada la Segunda
Guerra Mundial. Las victorias se sucedieron, y el pueblo nipón veía
favorablemente la marcha de los acontecimientos.

- El código militar japonés.

La cultura japonesa dictaminaba que sus soldados debían, al igual que
hicieran los guerreros de antaño, seguir el Bushido, "el sendero del agua",
el código del guerrero.

Este código se afianzaba firmemente en la conciencia individual. Dictaminaba
conductas tales como el sacrificio, la abnegación, la obediencia y el
respeto absoluto a los oficiales, la intolerancia hacia el débil, o el
cobarde, y la más conocida, la determinación de luchar hasta el final, sin
contemplar la rendición: los que se rendían no podían clemencia alguna de su
enemigo. Se prefiere la muerte incluso por suicidio. El honor, ese valor
decadente en occidente, aún significaba mucho para ellos.

Durante la Segunda Guerra Mundial, los soldados del ejército imperial
demostraron batalla tras batalla que ciertamente vivían con dichos ideales,
a destacar en las actuaciones que tuvieron cuando la guerra se vuelve en su
contra.

Dichas actuaciones eran interpretadas por los japoneses como nobles por ser
desesperadas, para los aliados eran actos horriblemente absurdos, muestra de
una resistencia tan obsesiva que les impedía ver su inutilidad, al malgastar
en estas acciones más recursos humanos y materiales de los que podían
permitirse, en comparación a sus enemigos, lo cual no conduciría a los
japoneses a la victoria, la finalidad de una guerra.

- Acciones de los soldados japoneses.

Desde el 25 de octubre de 1944, los pilotos suicidas trataban de
estrellarse contra los portaviones norteamericanos, pero estos pronto
se rodearon de barreras de fragatas y destructores, con gran número
de cañones y ametralladoras antiaéreas, que los destrozaban el aire,
por lo que también empezaron a lanzarse contra ellos.

Hasta el final de la guerra se emplearon unos 2.300 aparatos que
hundieron unos 34 buques norteamericanos, entre ellos 3 portaviones
y 13 destructores, y dañaron a otros 288 buques. Con ello no
alteraron el curso de la guerra, pero demostraban a los aliados su
determinación por morir matando, pues hasta los últimos días del
conflicto siguieron atacando.

Hacia el final del conflicto, a los japoneses solo les quedaba la infantería
para luchar contra los aliados. Y esta peleaba con el fanatismo que les
habían inculcado, prefiriendo la muerte a la deshonra de la derrota o
la captura.

En Iwo Jima (febrero-marzo de 1945) Cuando a los japoneses
se les agotó la munición, algunas guarniciones se encerraron en los
búnkers y se suicidaban con granadas, aún pueden verse los efectos de la
metralla en las paredes. Otras preferían antes cargar a la bayoneta,
buscando el cuerpo a cuerpo con los norteamericanos. Los oficiales
tenían la elección de abrirse el vientre o atacar con su Katana.

En Saipán (1944), hasta los civiles se tiraban desde los barrancos, los
cámaras los filmaron. En las cuevas de dicha isla se refugiaron los
últimos soldados japoneses que aún resistían. Los norteamericanos intentaron
hacerles salir, no por bondad, si no para evitar tener más bajas. Al final
tuvieron que recurrir a los lanzallamas, muriendo casi la totalidad de los
encerrados, abrasados.

La propaganda se reveló inútil contra estas actitudes, las rendiciones
fueron muy escasas. En Toda la campaña de Guadalcanal (1942-1943)
solo se tomaron un millar de prisioneros. Los norteamericanos tenían pues
razones para pensar que sólo vencerían a los japoneses una vez que les
exterminasen, al coste de una gran perdida de vidas de sus propios hombres.

Los japoneses luchaban más encarnizadamente a medida que los
norteamericanos se aproximaban a su país.

- La defensa de Japón.

Saipán (1944) hacía presagiar la defensa que los nipones harían de su
patria.
Murieron 10.000 marines y solo fueron capturados un millar de prisioneros
nipones; 2.500 infantes imperiales murieron en un ataque a la desesperada,
tras el suicidio de sus comandantes. Las Islas Marianas fueron el primer
territorio en el que los japonés lucharon defendiendo el que consideraban
su suelo, pues las pistas de aterrizaje eran cruciales para la supremacía
aérea del Pacífico. Pero en la isla principal, Honsu, la determinación por
la lucha sería aún mayor.

La campaña de bombardeos incendiaros de los norteamericanos había reforzado
más el espíritu de resistencia nipón. Los bomberos apagaban los incendios
enviando un hombre portando una bandera que el fuego no debía traspasar,
pues si lo hacía, el hombre que la llevaba sufriría graves quemaduras.

Los niños recibían una instrucción militar desde la infancia. En los patios
de los colegios, los profesores les hacían jugar marcando el paso o
simulando ataques a la bayoneta con palos de madera. Mas tarde venían las
bofetadas por mostrar cobardía o debilidad. Cuando se preveía una invasión
norteamericana, la presión sobre la población civil se acentuó, y las
mujeres empezaron a recibir entrenamiento de combate. Todos, niños, mujeres
y ancianos debían resistir, hasta la muerte. Esto lo cuentan los propios
japoneses, y los norteamericanos lo sabían.

- Las bombas atómicas.

El estado mayor norteamericano hizo (basándose en cifras desprendidas de las

acciones japonesas, su población, etc.) un cálculo de las bajas que podían
sufrir los marines si invadían la isla de Honsu. La cifra se acercaba al
millón de soldados.

Los norteamericanos decidieron arrojar las bombas para evitar sufrir más
perdidas, que a buen seguro tendrían sabido todo lo anterior. Si los
japoneses se rendían tras un ataque de esta magnitud, también evitarían
mayores males, es así de horrible y cruel, pero es cierto.

Desde luego que no fue una buena acción, como ninguna lo es en una guerra,
pero dadas las circunstancias, arrojar las bombas atómicas sobre estas
ciudades no fue tan injustificable en su contexto como se puede pensar.

--------------------------------------------------------------------------------------

Gracias a De Re Militari
 
Esa version de los hechos es la que se daba por buena en los años 50, pero tus amigos de Re Militari estan un poco obsoletos.Ademas es la version de los EE.UU.

En toda la guerra murieron 400.000 norteamericanos, ¿de donde han sacado el dato ese que costaria 1.000.000 de personas la conquista de Japon?

Hoy en dia prestigiosos historiadores y los propios documentos USA han desvelado las verdaderas razones del uso de la bomba atomica: LA URSS

"Los móviles, por supuesto, fueron políticos. Se buscaba la rendición total del Japón antes de que la Unión Soviética entrara de lleno a la guerra en Asia, y el país socialista fortaleciera su posición sobre esta zona. Estados Unidos sabía que si usaba la bomba atómica no sólo inicidiría determinantemente sobre la guerra, con el resultado a su favor; sino que la posesión de un arma con la capacidad de exterminio de una bomba nuclear lo colocaba a la cabeza de las naciones del mundo. El uso de la bomba fue una demostración de poder tan efectiva, que sus efectos disuasivos se han prolongan hasta nuestros días
Para algunos, el efecto devastador de los bombardeos convencionales habría obligado al Japón a su rendición en unos pocos meses. Pero se decía que la invasión terrestre sería la única forma efectiva para doblegar a un todavía orgulloso imperio del sol naciente. Las bajas norteamericanas en esa operación se estimaban entre 25.000 a 46.000 soldados".
 
HUNCETAS rebuznó:
Esa version de los hechos es la que se daba por buena en los años 50, pero tus amigos de Re Militari estan un poco obsoletos.Ademas es la version de los EE.UU.

Que es bastante mejor que la tuya, sin duda.

En toda la guerra murieron 400.000 norteamericanos, ¿de donde han sacado el dato ese que costaria 1.000.000 de personas la conquista de Japon?

Relee, lo deja bien clarito.
 
Laerthes rebuznó:
HUNCETAS rebuznó:
Que es bastante mejor que la tuya, sin duda.

No es mi version, vuelve a leer. Solo he hecho copy&paste de las diferentes paginas que tratan sobre el tema.
Busca por la red y veras que esta version es la mas extendida y la que se da por buena hoy en dia
 
Tú o no te enteras pq eres tonto, o no te quieres enterar (y sinceramente, no sé qué es peor).

Yo no he dicho que esos cálculos estén bien o no, ni que hayan sido refutados hoy en día, sino que se daban por buenos EN AQUEL ENTONCES, según cálculos del Departamento de Estado de USA. Y que a tenor de dichos cálculos decidieron soltar la bomba.
 
HUNCETAS rebuznó:
Esa version de los hechos es la que se daba por buena en los años 50, pero tus amigos de Re Militari estan un poco obsoletos.Ademas es la version de los EE.UU.

En toda la guerra murieron 400.000 norteamericanos, ¿de donde han sacado el dato ese que costaria 1.000.000 de personas la conquista de Japon?

Hoy en dia prestigiosos historiadores y los propios documentos USA han desvelado las verdaderas razones del uso de la bomba atomica: LA URSS

"Los móviles, por supuesto, fueron políticos. Se buscaba la rendición total del Japón antes de que la Unión Soviética entrara de lleno a la guerra en Asia, y el país socialista fortaleciera su posición sobre esta zona. Estados Unidos sabía que si usaba la bomba atómica no sólo inicidiría determinantemente sobre la guerra, con el resultado a su favor; sino que la posesión de un arma con la capacidad de exterminio de una bomba nuclear lo colocaba a la cabeza de las naciones del mundo. El uso de la bomba fue una demostración de poder tan efectiva, que sus efectos disuasivos se han prolongan hasta nuestros días
Para algunos, el efecto devastador de los bombardeos convencionales habría obligado al Japón a su rendición en unos pocos meses. Pero se decía que la invasión terrestre sería la única forma efectiva para doblegar a un todavía orgulloso imperio del sol naciente. Las bajas norteamericanas en esa operación se estimaban entre 25.000 a 46.000 soldados".

Eso que dices es cierto, pero para los occidentales de hoy en día (y para los de entonces) nos cuesta comprender hasta dónde llegaba el grado de fanatismo y entrega de los japoneses en la guerra.

Sería muy largo exponer todos los testimonios y los motivos aquí, pero ellos mismos cuentan como se suicidaban en masa antes de ser tomados como prisioneros. Los relatos son escalofriantes.

El pueblo japonés estaba dispuesto al genocidio total antes que a rendirse... puede parecer algo casi fantástico, pero era así.

Sólo la intervención pública del Emperador (algo sin precedentes en la historia del Japón) pidiendo a su pueblo que se rindiera logró evitar la aniquilación total de los japoneses.

Esta intervención pública del Emperador, decisiva para entender la rendición japonesa incondicional, fue una decisión INDIVIDUAL del propio Emperador y se produjo después de las dos detonaciones atómicas EN CONTRA DE LA VOLUNTAD DE LOS MILITARES japoneses. Sólo uno de ellos, un miembro del estado mayor, protegió al Emperador y le permitió radiar el mensaje de rendición a todo el país. Después se hizo el harakiri.

Hay que recordar que por entonces el Emperador de Japón era un DIOS VIVIENTE, y morir por él y seguir sus órdenes era la única forma digna de vivir que concebían los buenos japoneses para ganarse el paraiso.

Insisto, es algo difícil de entender para nosotros. Ellos mismos reconocen su parte en la locura que desencadenó el holocausto atómico.
 
Hay no fueron donde las bombas nucleares...? xD
 
igual esas bombas evitaron el uso en el futuro de mas bombas al ver su capacidad de matar. les toco a los japoneses, si no hubiese sido a ellos, hubiese sido a los rusos, a los americanos, a los franchutes, o a nosotros
o q cojones, tal vez nos hubiesemos ido todos a tomar por culo
no es q este a favor de estos metodos pero las cosas son asi y hay q aceptarlas
podia haber sido peor
 
Hola.



Huncetas, la bandera de su avatar está mal. El Condado de Treviño pertenece a Burgos. Además las flechas han de apuntar hacia afuera.
 
El padre de un colega nos contaba que los orientales tenian los ojos asi porque cuando petaron las bombas de hiroshima y nagasaki se giraron todos a mirar, entornando los ojos por la luz y el viento, y se quedaron asi...

ahora me acuerdo y me sonrio
 
De acuerdo...Japón inició el conflicto, pero en el texto no se dice de nada del embargo de acero y petroleo al cual sometió USA a Japón, o de la congelación de capitales o del cierre de puertos. Tampoco dice que nada de que USA consideraba el pacífico y el sureste asiático como su escenario natural de movimientos (es decir , su coto particular de caza). Y tal y como se plantea parece que USA, era un país indefenso que no sabía lo que ocurría a su alrededor, cuando ya había tomado parte en la IIGM mandando material de guerra a sus primos tommies y escoltando sus transportes. Así que la pantomima de que fue un ataque a traición y por sorpresa no cuela, y más cuando se manda la flota del pacifico a Pearl Harbour como medida de presión. Si no tienes problemas con tu vecino no necesitas estar alerta. Y respecto a la entrega de la decimocuarta parte del documento y la declaración de guerra en si, a eso se le llama burocracia, que a mi personalmente no me sirve de excusa para demonizar a los japoneses, las cosas no son tan simples.
Respecto a la política expansionista japonesa, es solo una respuesta violenta y drástica a las necesidades económicas y de materias primas de su país, como bien dices, sumado a la creencia de su supuesta superioridad racial respecto a los otros pueblos asiáticos. Hasta aqui estamos de acuerdo, pero es que al fin y al cabo este tipo de política expansionista no la inventaron los japonenses. Solo hace falta hacer un repaso al S.XIX y al colonialismo europeo y es exactamente lo mismo, pero en este caso realizado por ingleses, franceses, alemanes, belgas...etc.
Que la cultura y la educación japonesa condicionó la actitud y el modo de combatir de los japoneses convirtiendolos es posiblemente el mejor soldado de la IIGM, es probable, pero aún así, no se que es peor si los supuestos "actos absurdos" de los soldados japoneses, o como hacían los USA, rodear una isla con su flota y cañonearla hasta convertirla en la cara oscura de la luna. Si aqui estamos buscando honor y lucha limpia, casi que me quedo con los japoneses. Compara las bajas entre las guarniciones japonesas y los USA, las proporciones normalmente son de 2 o 3 a 1.

Despues de Midway y de la Batalla del Mar del Coral, los japoneses no tenían una flota suficientemente importante para plantar cara a los USA. Los pilotos suicidas, fue una medida y una respuesta desesperada a la situación en la que se encontraba Japón, y no surgieron por combustión espontánea, que es lo que parece dar a entender el texto.
Yo imagino que cualquier pueblo que vea amenazado su territorio luchara en la medida que le sea posible hasta el final y hasta las últimas consequencias y hay muchos ejemplos. Alemania luchó hasta el final y a la desesperada, lo mismo que Japón si hubiese sido invadido. Así que todas esas historias de salvar vidas de soldados nortemaericanos es solo una excusa. A Truman le dijeron que ya tenían arma nueva, los malos perfilaban ser los sovieticos, así ¿que mejor demostración de fuerza que soltar dos hongos nucleares en territorio japones?. Y encima es que la selección de los objetivos no respondia a nada en concreto. El Enola Gay tenía 4 ciudades en lista, Kukura, Nijigata, Hiroshima y Nagasaki y soltaron las bombas sobre las que hacía buen tiempo y el cielo no estaba tapado, vamos el colmo de la desfachatez.
Si el emperador era como un dios para los japoneses la clave de la rendición estaba en él. Sencillamente es que los USA no quisieron buscar otras salidas al conflicto, ni se molestaron en ello. Las bombas fueron una respuesta política a un nuevo escenario mundial con nuevos jugadores.
Y teniendo en cuenta que los USA solo perdieron 250.000 hombres en todo el conflicto y en todos los frentes, pues muy muy caro no les salio la cosa.
Pero claro esto solo es mi impresión.
 
.Dewon. rebuznó:
Hay no fueron donde las bombas nucleares...? xD

balibir.jpg

applause.jpg
 
Maussenberg rebuznó:
Y respecto a la entrega de la decimocuarta parte del documento y la declaración de guerra en si, a eso se le llama burocracia...

A eso se le llama guardar las formas y respetar el código.
 
Esto es un ejemplo

"En estos casos, la diplomacia dictaba que debía enviarse un embajador
con la declaración de guerra escrita, presentándose formalmente en una
institución adecuada, como un ministerio o una embajada, como alternativa
a otras acciones protocolarias o declaraciones públicas solemnes. "
 
Laerthes rebuznó:
Maussenberg rebuznó:
Y respecto a la entrega de la decimocuarta parte del documento y la declaración de guerra en si, a eso se le llama burocracia...

A eso se le llama guardar las formas y respetar el código.


Por supuesto que si, lastima que eso es solo en la teoria. A la práctica nadie nunca guarda las formas y respeta el código y menos en un conflicto armado con intereses políticos y económicos de por medio. Mi comentario referente a la declaración de guerra como un acto de burocracia es solo mi impresión de como se sucedieron las cosas y que me molesta bastante que se use eso siempre para demonizar a Japón.
Además que USA no son precisamente el paradigma de como hacer buena política exterior. Por que ya puestos si hay que mantener las formas y respetar el código, te vuelvo a recordar que USA no estaba en guerra con Alemania y estaba ya metiendo sus narices en el conflicto ayudando a los tommies.
 
Atrás
Arriba Pie