Se acerca el fin de la calvicie??
PELO IN VITRO
Más de 300 especialistas se reúnen en Barcelona. La calvicie se tratará en un año con cultivo de cabello in vitro. La calvicie o alopecia podrá tratarse dentro de un año mediante el cultivo de cabello in vitro, según se ha destacado hoy en el Congreso de la Sociedad Europea de Investigación del Cabello, que reúne en Barcelona a más de 300 especialistas de todo el mundo.
En el congreso se ha anunciado que ya es posible cultivar células in vitro de la piel del cuero cabelludo, a partir de una célula madre, y hacer que ésta se multiplique para que una vez inyectadas en la zonas con alopecia, den lugar al crecimiento de pelo. Se estima que la alopecia afecta a la mitad de la población masculina a los 50 años de edad, y que entre un 18 y un 20 por ciento de las mujeres de esta edad sufren pérdida de pelo, aunque la calvicie se manifiesta de forma distinta en ambos sexos. Ramón Grimalt, dermatólogo del Hospital Clínico de Barcelona y uno de los organizadores del congreso, ha explicado a EFE que en ratones ya se ha logrado que les creciera pelo en una oreja inyectándoles células cultivadas in vitro, y que en humanos los estudios están muy avanzados, y antes de un año la técnica podría estar a punto. Grimalt ha remarcado que actualmente ya se han logrado reproducir células humanas, pero que el problema radica en que el medio de cultivo en el que se logra su crecimiento está contaminado con otras sustancias que impiden por el momento su implantación en el cuero cabelludo de una persona, y ahora se trabaja para que este caldo de cultivo sea más inocuo. El dermatólogo ha añadido que hasta ahora nadie había identificado en qué célula del bulbo piloso crecía el pelo, pero que ,al conocerse la zona concreta, es cuando ha sido posible lograr su reproducción in vitro para luego hacer crecer el cabello. De cada célula madre pueden salir infinidad de células en cultivo, y se estima que en unos dos meses se pueden lograr todos los pelos que requiere un ratón para cubrir su cuerpo.
Polémica entre cirujanos:
Sin embargo, este descubrimiento ha generado una gran polémica entre los cirujanos que se dedican a implantar cabellos a personas calvas, porque ven peligrar su actividada de forma distinta en ambos sexos. Ramón Grimalt, dermatólogo del Hospital Clínico de Barcelona y uno de los organizadores del congreso, ha explicado a EFE que en ratones ya se ha logrado que les creciera pelo en una oreja inyectándoles células cultivadas in vitro, y que en humanos los estudios están muy avanzados, y antes de un año la técnica podría estar a punto. Grimalt ha remarcado que actualmente ya se han logrado reproducir células humanas, pero que el problema radica en que el medio de cultivo en el que se logra su crecimiento está contaminado con otras sustancias que impiden por el momento su implantación en el cuero cabelludo de una persona, y ahora se trabaja para que este caldo de cultivo sea más inocuo. El dermatólogo ha añadido que hasta ahora nadie había identificado en qué célula del bulbo piloso crecía el pelo, pero que ,al conocerse la zona concreta, es cuando ha sido posible lograr su reproducción in vitro para luego hacer crecer el cabello. De cada célula madre pueden salir infinidad de células en cultivo, y se estima que en unos dos meses se pueden lograr todos los pelos que requiere un ratón para cubrir su cuerpo.
PELO IN VITRO
Más de 300 especialistas se reúnen en Barcelona. La calvicie se tratará en un año con cultivo de cabello in vitro. La calvicie o alopecia podrá tratarse dentro de un año mediante el cultivo de cabello in vitro, según se ha destacado hoy en el Congreso de la Sociedad Europea de Investigación del Cabello, que reúne en Barcelona a más de 300 especialistas de todo el mundo.
En el congreso se ha anunciado que ya es posible cultivar células in vitro de la piel del cuero cabelludo, a partir de una célula madre, y hacer que ésta se multiplique para que una vez inyectadas en la zonas con alopecia, den lugar al crecimiento de pelo. Se estima que la alopecia afecta a la mitad de la población masculina a los 50 años de edad, y que entre un 18 y un 20 por ciento de las mujeres de esta edad sufren pérdida de pelo, aunque la calvicie se manifiesta de forma distinta en ambos sexos. Ramón Grimalt, dermatólogo del Hospital Clínico de Barcelona y uno de los organizadores del congreso, ha explicado a EFE que en ratones ya se ha logrado que les creciera pelo en una oreja inyectándoles células cultivadas in vitro, y que en humanos los estudios están muy avanzados, y antes de un año la técnica podría estar a punto. Grimalt ha remarcado que actualmente ya se han logrado reproducir células humanas, pero que el problema radica en que el medio de cultivo en el que se logra su crecimiento está contaminado con otras sustancias que impiden por el momento su implantación en el cuero cabelludo de una persona, y ahora se trabaja para que este caldo de cultivo sea más inocuo. El dermatólogo ha añadido que hasta ahora nadie había identificado en qué célula del bulbo piloso crecía el pelo, pero que ,al conocerse la zona concreta, es cuando ha sido posible lograr su reproducción in vitro para luego hacer crecer el cabello. De cada célula madre pueden salir infinidad de células en cultivo, y se estima que en unos dos meses se pueden lograr todos los pelos que requiere un ratón para cubrir su cuerpo.
Polémica entre cirujanos:
Sin embargo, este descubrimiento ha generado una gran polémica entre los cirujanos que se dedican a implantar cabellos a personas calvas, porque ven peligrar su actividada de forma distinta en ambos sexos. Ramón Grimalt, dermatólogo del Hospital Clínico de Barcelona y uno de los organizadores del congreso, ha explicado a EFE que en ratones ya se ha logrado que les creciera pelo en una oreja inyectándoles células cultivadas in vitro, y que en humanos los estudios están muy avanzados, y antes de un año la técnica podría estar a punto. Grimalt ha remarcado que actualmente ya se han logrado reproducir células humanas, pero que el problema radica en que el medio de cultivo en el que se logra su crecimiento está contaminado con otras sustancias que impiden por el momento su implantación en el cuero cabelludo de una persona, y ahora se trabaja para que este caldo de cultivo sea más inocuo. El dermatólogo ha añadido que hasta ahora nadie había identificado en qué célula del bulbo piloso crecía el pelo, pero que ,al conocerse la zona concreta, es cuando ha sido posible lograr su reproducción in vitro para luego hacer crecer el cabello. De cada célula madre pueden salir infinidad de células en cultivo, y se estima que en unos dos meses se pueden lograr todos los pelos que requiere un ratón para cubrir su cuerpo.