- Registro
- 18 Abr 2005
- Mensajes
- 5.749
- Reacciones
- 5.798
Se repite mucho el cuento de que "el voto femenino llegó siempre tarde" frente a un sufragio masculino asentado desde siglos.
Los números dicen otra cosa.
Si miramos las democracias modernas, la norma no es la espera eterna, sino la convergencia: en 71 de 105 países democráticos (67,6%), hombres y mujeres empiezan a votar a la vez; la mediana de la diferencia es 0 y la media apenas 10,19 años.
Incluso hay un caso en el que las mujeres llegan antes (Senegal, −12) y un puñado de excepciones que hinchan la leyenda (Suiza +123, Francia +96, EE. UU. +64, Liechtenstein +66). Esos pocos casos, por estridentes, se han vendido como regla.
No lo son.
La explicación histórica es bastante menos épica y mucho más estructural.
Donde hoy hay democracias —ya sean repúblicas liberales o monarquías parlamentarias que funcionan, en la práctica, como repúblicas— el sufragio simultáneo nace una y otra vez porque nacen constituciones nuevas.
Tras la Segunda Guerra Mundial, los regímenes fascistas caen, entran cartas magnas de cero y el censo se rehace sin los viejos filtros de propiedad o alfabetización. El diseño moderno ya incorpora sufragio universal para ambos sexos desde el minuto uno (Italia 1946, Alemania 1949, Grecia 1974, Portugal 1976, España 1977…).
Lo mismo ocurre en la gran ola de descolonización entre los 40s y los 70s. Estados nuevos, reglas nuevas y arranque conjunto. No hay "ampliación de derechos" que conceder, porque el punto de partida ya es universal.
Luego llega la otra gran sacudida: el derrumbe del bloque soviético y las transiciones de 1989–1991 en Europa del Este.
De nuevo, constituciones de primer borrador y elecciones competitivas que fijan el voto femenino y masculino a la vez.
A esto hay que sumar ajustes posteriores en América Latina y Asia que consolidan democracias con marcos electorales modernos: cuando una comunidad política se refunda, lo hace en clave igualitaria, no por romanticismo sino por estándar jurídico internacional.
Ese estándar tiene nombre y fecha: la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).
Allí se cristaliza el principio de igualdad en dignidad y derechos, el derecho a participar en el gobierno y la idea de elecciones periódicas auténticas. Esto se convirtió en fundamento normativo de las democracias liberales y de esas monarquías parlamentarias que gobiernan como repúblicas.
Además, su lenguaje de igualdad, ciudadanía y no discriminación dio cobertura moral y jurídica al proceso descolonizador y a las posteriores oleadas democratizadoras: si todos los seres humanos son titulares de los mismos derechos políticos, no tiene sentido mantener censos caprichosos, “curas de propiedad” o vetos por sexo. Cuando llega la hora de reescribir las reglas, el molde ya está hecho y es universalista.
Es decir, la inmensa mayoría de paísesdel mundo pasaron de dictaduras, regímenes monárquicos o marco colonial —donde ni hombres ni mujeres tenían derechos modernos reconocidos— a repúblicas con sufragio universal absoluto, sin ninguna lucha por "los derechos de la mujer".
Por eso la distribución tiene esa forma tan clara: un pico enorme en 0, un caso con adelanto femenino y una cola de países viejos que arrastran inercias legales, federalismos tozudos o plebiscitos cantonales.
La media de 10,19 años no describe una "opresión eterna", sino el rastro de unas pocas trayectorias históricas particulares que se salieron del patrón. Lo que se muestra en los gráficos y la tabla que acompañan este post no es una anécdota: es la foto grande del siglo XX y sus dos motores de igualdad política efectiva —derrota de autoritarismos y descolonización— operando bajo un paraguas normativo común, la Declaración de 1948.
MEDIA: ~10,2 AÑOS (10,1905).
Sufragio continuado hasta el presente por sexo:
Los números dicen otra cosa.
Si miramos las democracias modernas, la norma no es la espera eterna, sino la convergencia: en 71 de 105 países democráticos (67,6%), hombres y mujeres empiezan a votar a la vez; la mediana de la diferencia es 0 y la media apenas 10,19 años.
Incluso hay un caso en el que las mujeres llegan antes (Senegal, −12) y un puñado de excepciones que hinchan la leyenda (Suiza +123, Francia +96, EE. UU. +64, Liechtenstein +66). Esos pocos casos, por estridentes, se han vendido como regla.
No lo son.
La explicación histórica es bastante menos épica y mucho más estructural.
Donde hoy hay democracias —ya sean repúblicas liberales o monarquías parlamentarias que funcionan, en la práctica, como repúblicas— el sufragio simultáneo nace una y otra vez porque nacen constituciones nuevas.
Tras la Segunda Guerra Mundial, los regímenes fascistas caen, entran cartas magnas de cero y el censo se rehace sin los viejos filtros de propiedad o alfabetización. El diseño moderno ya incorpora sufragio universal para ambos sexos desde el minuto uno (Italia 1946, Alemania 1949, Grecia 1974, Portugal 1976, España 1977…).
Lo mismo ocurre en la gran ola de descolonización entre los 40s y los 70s. Estados nuevos, reglas nuevas y arranque conjunto. No hay "ampliación de derechos" que conceder, porque el punto de partida ya es universal.
Luego llega la otra gran sacudida: el derrumbe del bloque soviético y las transiciones de 1989–1991 en Europa del Este.
De nuevo, constituciones de primer borrador y elecciones competitivas que fijan el voto femenino y masculino a la vez.
A esto hay que sumar ajustes posteriores en América Latina y Asia que consolidan democracias con marcos electorales modernos: cuando una comunidad política se refunda, lo hace en clave igualitaria, no por romanticismo sino por estándar jurídico internacional.
Ese estándar tiene nombre y fecha: la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).
Allí se cristaliza el principio de igualdad en dignidad y derechos, el derecho a participar en el gobierno y la idea de elecciones periódicas auténticas. Esto se convirtió en fundamento normativo de las democracias liberales y de esas monarquías parlamentarias que gobiernan como repúblicas.
Además, su lenguaje de igualdad, ciudadanía y no discriminación dio cobertura moral y jurídica al proceso descolonizador y a las posteriores oleadas democratizadoras: si todos los seres humanos son titulares de los mismos derechos políticos, no tiene sentido mantener censos caprichosos, “curas de propiedad” o vetos por sexo. Cuando llega la hora de reescribir las reglas, el molde ya está hecho y es universalista.
Es decir, la inmensa mayoría de paísesdel mundo pasaron de dictaduras, regímenes monárquicos o marco colonial —donde ni hombres ni mujeres tenían derechos modernos reconocidos— a repúblicas con sufragio universal absoluto, sin ninguna lucha por "los derechos de la mujer".
Por eso la distribución tiene esa forma tan clara: un pico enorme en 0, un caso con adelanto femenino y una cola de países viejos que arrastran inercias legales, federalismos tozudos o plebiscitos cantonales.
La media de 10,19 años no describe una "opresión eterna", sino el rastro de unas pocas trayectorias históricas particulares que se salieron del patrón. Lo que se muestra en los gráficos y la tabla que acompañan este post no es una anécdota: es la foto grande del siglo XX y sus dos motores de igualdad política efectiva —derrota de autoritarismos y descolonización— operando bajo un paraguas normativo común, la Declaración de 1948.
MEDIA: ~10,2 AÑOS (10,1905).
Sufragio continuado hasta el presente por sexo:
País | Hombres | Mujeres | Diferencia (H−M) |
---|---|---|---|
Senegal | 1957 | 1945 | -12 |
Alemania | 1949 | 1949 | 0 |
Albania | 1945 | 1945 | 0 |
Armenia | 1919 | 1919 | 0 |
Austria | 1945 | 1945 | 0 |
Barbados | 1951 | 1951 | 0 |
Belice | 1954 | 1954 | 0 |
Bolivia | 1952 | 1952 | 0 |
Botsuana | 1965 | 1965 | 0 |
Bután | 2008 | 2008 | 0 |
Cabo Verde | 1975 | 1975 | 0 |
Canadá | 1920 | 1920 | 0 |
Chequia (Rep. Checa) | 1990 | 1990 | 0 |
Chipre | 1960 | 1960 | 0 |
Chile | 1970 | 1970 | 0 |
Corea del Sur | 1948 | 1948 | 0 |
Croacia | 1990 | 1990 | 0 |
Dinamarca | 1915 | 1915 | 0 |
Dominica | 1951 | 1951 | 0 |
Eslovaquia | 1990 | 1990 | 0 |
Eslovenia | 1990 | 1990 | 0 |
España | 1977 | 1977 | 0 |
Estonia | 1992 | 1992 | 0 |
Fiyi | 1963 | 1963 | 0 |
Finlandia | 1906 | 1906 | 0 |
Ghana | 1951 | 1951 | 0 |
Grecia | 1974 | 1974 | 0 |
Granada | 1951 | 1951 | 0 |
Guyana | 1953 | 1953 | 0 |
Hungría | 1990 | 1990 | 0 |
India | 1951 | 1951 | 0 |
Irlanda | 1922 | 1922 | 0 |
Israel | 1949 | 1949 | 0 |
Islas Marshall | 1979 | 1979 | 0 |
Islas Salomón | 1964 | 1964 | 0 |
Italia | 1946 | 1946 | 0 |
Jamaica | 1944 | 1944 | 0 |
Kiribati | 1979 | 1979 | 0 |
Lesoto | 1965 | 1965 | 0 |
Letonia | 1990 | 1990 | 0 |
Liberia | 1946 | 1946 | 0 |
Lituania | 1991 | 1991 | 0 |
Luxemburgo | 1919 | 1919 | 0 |
Macedonia del Norte | 1991 | 1991 | 0 |
Malawi | 1961 | 1961 | 0 |
Micronesia | 1979 | 1979 | 0 |
Moldavia | 1994 | 1994 | 0 |
Mongolia | 1924 | 1924 | 0 |
Montenegro | 2006 | 2006 | 0 |
Namibia | 1989 | 1989 | 0 |
Nauru | 1968 | 1968 | 0 |
Nepal | 1951 | 1951 | 0 |
Palaos | 1981 | 1981 | 0 |
Polonia | 1989 | 1989 | 0 |
Portugal | 1976 | 1976 | 0 |
Rumanía | 1990 | 1990 | 0 |
Samoa | 1990 | 1990 | 0 |
San Cristóbal y Nieves | 1951 | 1951 | 0 |
San Vicente y las Granadinas | 1951 | 1951 | 0 |
Santa Lucía | 1951 | 1951 | 0 |
Santo Tomé y Príncipe | 1975 | 1975 | 0 |
Serbia | 2000 | 2000 | 0 |
Seychelles | 1967 | 1967 | 0 |
Sri Lanka (Ceilán) | 1931 | 1931 | 0 |
Suecia | 1921 | 1921 | 0 |
Surinam | 1948 | 1948 | 0 |
Taiwán | 1947 | 1947 | 0 |
Timor Oriental | 2001 | 2001 | 0 |
Tonga | 1951 | 1951 | 0 |
Trinidad y Tobago | 1946 | 1946 | 0 |
Tuvalu | 1978 | 1978 | 0 |
Vanuatu | 1975 | 1975 | 0 |
Australia | 1901 | 1902 | 1 |
Bulgaria | 1944 | 1945 | 1 |
Filipinas | 1935 | 1937 | 2 |
Países Bajos | 1917 | 1919 | 2 |
Bahamas | 1958 | 1961 | 3 |
Reino Unido | 1918 | 1928 | 10 |
Mauricio | 1948 | 1959 | 11 |
Nueva Zelanda | 1879 | 1893 | 14 |
Noruega | 1898 | 1913 | 15 |
Uruguay | 1917 | 1932 | 15 |
Islandia | 1903 | 1920 | 17 |
Paraguay | 1943 | 1961 | 18 |
República Dominicana | 1924 | 1942 | 18 |
Japón | 1925 | 1945 | 20 |
Colombia | 1936 | 1957 | 21 |
Sudáfrica | 1910 | 1931 | 21 |
Malta | 1921 | 1947 | 26 |
Bélgica | 1919 | 1948 | 29 |
Ecuador | 1895 | 1929 | 34 |
Costa Rica | 1913 | 1949 | 36 |
México | 1917 | 1953 | 36 |
Andorra | 1933 | 1970 | 37 |
Argentina | 1912 | 1951 | 39 |
Brasil | 1891 | 1932 | 41 |
Panamá | 1904 | 1945 | 41 |
Mónaco | 1911 | 1962 | 51 |
San Marino | 1906 | 1960 | 54 |
Perú | 1896 | 1955 | 59 |
Honduras | 1894 | 1955 | 61 |
Estados Unidos | 1856 | 1920 | 64 |
Liechtenstein | 1918 | 1984 | 66 |
Francia | 1848 | 1944 | 96 |
Suiza | 1848 | 1971 | 123 |
Afganistán | — | — | — |
Argelia | — | — | — |
Angola | — | — | — |
Arabia Saudí | — | — | — |
Azerbaiyán | — | — | — |
Bahréin | — | — | — |
Bangladesh | — | — | — |
Bielorrusia | — | — | — |
Bosnia y Herzegovina | — | — | — |
Brunéi | — | — | — |
Burkina Faso | — | — | — |
Burundi | — | — | — |
Camboya | — | — | — |
Camerún | — | — | — |
Catar | — | — | — |
Chad | — | — | — |
China | — | — | — |
Comoras | — | — | — |
Congo (Rep. del) | — | — | — |
Congo (Rep. Democrática) | — | — | — |
Corea del Norte | — | — | — |
Costa de Marfil | — | — | — |
Cuba | — | — | — |
Egipto | — | — | — |
El Salvador | — | — | — |
Emiratos Árabes Unidos | — | — | — |
Eritrea | — | — | — |
Esuatini | — | — | — |
Etiopía | — | — | — |
Gabón | — | — | — |
Gambia | — | — | — |
Georgia | — | — | — |
Guinea | — | — | — |
Guinea-Bisáu | — | — | — |
Guinea Ecuatorial | — | — | — |
Haití | — | — | — |
Irán | — | — | — |
Irak | — | — | — |
Jordania | — | — | — |
Kazajistán | — | — | — |
Kirguistán | — | — | — |
Kuwait | — | — | — |
Laos | — | — | — |
Líbano | — | — | — |
Libia | — | — | — |
Madagascar | — | — | — |
Malí | — | — | — |
Marruecos | — | — | — |
Mauritania | — | — | — |
Mozambique | — | — | — |
Níger | — | — | — |
Nigeria | — | — | — |
Nicaragua | — | — | — |
Pakistán | — | — | — |
Rwanda | — | — | — |
Rusia | — | — | — |
Siria | — | — | — |
Sierra Leona | — | — | — |
Singapur | — | — | — |
Somalia | — | — | — |
Sudán | — | — | — |
Sudán del Sur | — | — | — |
Tailandia | — | — | — |
Tanzania | — | — | — |
Tayikistán | — | — | — |
Togo | — | — | — |
Túnez | — | — | — |
Turkmenistán | — | — | — |
Turquía | — | — | — |
Ucrania | — | — | — |
Uganda | — | — | — |
Uzbekistán | — | — | — |
Venezuela | — | — | — |
Vietnam | — | — | — |
Yemen | — | — | — |
Zimbabue | — | — | — |
Última edición: