Las barreras del lenguaje

Sir Ano de Bergerac

La becaria de Aramís Fuster.
Registro
10 Abr 2007
Mensajes
15.926
Reacciones
9.845
Ya que esto no podría estar en el general de hoy día, veamos cómo se desarrolla aquí.

Nuestro actual sistema lingüístico es la razón de nuestra iluminación intelectual y a la vez nuestro freno. Los más sabios se dieron cuenta de ello y no se fiaron de las palabras. El hecho de pensar en palabras hace que se adopten una serie de lugares comunes que nos inducen una especie de predisposición a no pensar en el significado profundo de las cosas.

Estas barreras se pueden sobrepasar, paradójicamente con la misma ayuda del lenguaje, pero hace falta para ello darse cuenta del asunto. Por ejemplo, si uno quiere expresar una gran emoción, recurre a la frase hecha que acostumbra a decir en estos casos: se me estremeció el corazón; pero ese individúo realmente no pensó ni sintió cómo debe ser que el corazón se estremezca, simplemente recurre a una frase que otras veces ha tenido éxito causando impresión en los demás. Por lo tanto para no caer en este tipo de vicios, es probable que uno deba dominar las herramientas que las palabras le dan y utilizarlas a su gusto, que no pueden ser las mismas que las de Tolstoi o Maria Teresa Campos.

Hace poco leí un post que hablaba sobre ello y corroboró mis ideas y no es plan de enrollarme más ni ponerme méritos que no son míos.

Pensar como un científico (II): La concepción mágica del lenguaje | Pseudópodo
 
Eso de los términos es muy interesante. Hace poco hablaba con un filósofo wannabe sobre las conclusiones -filosóficas- a las que llegábamos por experiencia propia más introspección cotidiana.

Él me explicó que, dado que entró en la universidad bastante tarde, se dio cuenta de que muchos de los temas que trataban los filósofos que estudiaba ya los había desarrollado él mismo por su cuenta, a base de pensar un poco.

"Es triste, se crean falsos ídolos", me dijo.

Lo cierto es que es un poco extraño eso de ir a la facultad de Filosofía a aprenderte cómo se llama cada pensamiento que has tenido por tu cuenta, para poder nombrarlos adecuadamente cuando quieras expresarlos, hacer tesis, nuevas teorías, etc.

Luego, si no tienes "estudios", al soltar lo que piensas en determinado momento, cualquier pedante puede saltar y echarte en cara que no eres nada innovador, que tal filósofo o tal otro ya lo formuló en su día. Como si realmente importara.
 
Al hilo de lo que ha dicho la señorita de arriba:

Yo aprendo cada dia nuevas maneras de expresión con Cancer de Colon, su mente si que no tiene barreras de ningun tipo. :lol: Es curioso que precisamente gracias a eso le hayan metido en una carcel forilmente hablando.

Lo que he querido expresar es que si tu lenguaje no se amolda a lo establecido, ya vienen otros a ponerte esas barreras.

O igual mi mente no da para más y estoy soltando una parida monumental para llegar al masuno 50 antes de irme a la cama. Cagadme en el pecho, por favor.
 
Lise_Lotte rebuznó:
Eso de los términos es muy interesante. Hace poco hablaba con un filósofo wannabe sobre las conclusiones -filosóficas- a las que llegábamos por experiencia propia más introspección cotidiana.

Él me explicó que, dado que entró en la universidad bastante tarde, se dio cuenta de que muchos de los temas que trataban los filósofos que estudiaba ya los había desarrollado él mismo por su cuenta, a base de pensar un poco.

"Es triste, se crean falsos ídolos", me dijo.

Siempre he pensado que lo grande de la filosofía es ponerle palabras concretas y -digámoslo así- rigor científico a ideas que muchos tienen ya en la mente, pero de una manera u otra, no saben explicar o argumentar tan bien. No quiero entrar en filosofías más complejas pero, ¿no os ha ocurrido leyendo a Schopenhauer, Rousseau o Nietzsche eso de afirmar con la cabeza cuando encuentras un párrafo que certifica tus sospechas? eso es lo grande de la filosofía, te ordena la cabeza y racionaliza cosas que antes no sabías racionalizar. Encontrar palabras a esas sospechas es una sensación cojonuda, pero veo aún más importante haber llegado a tener esos pensamientos antes.
 
el loco de las papas rebuznó:
El lenguaje no es sino un sistema de incomunicación al servicio de la sugestión del poder.

Creemos que nos comunicamos pero no es ni de lejos así.

En cuanto a los filósofos y gente parecida os diré que en realidad no hacen sino agitar las aguas para que se enturbien y parezcan más profundas de lo que son en realidad.

Ya pueden chapar el hilo.

Coño, estaba leyendo al chuchos y me he dicho "sí que está inspirado hoy"... Pero uno, que es listo cual roboc, ha puesto en Google esas frases y resulta que una es de Nietzsche y la otra de un autor baturro llamado José Luis Alegre Cudós...
 
Siempre he pensado que lo grande de la filosofía es ponerle palabras concretas y -digámoslo así- rigor científico a ideas que muchos tienen ya en la mente, pero de una manera u otra, no saben explicar o argumentar tan bien.

La linguistica tambien se ocupa de eso. De hecho, en el circulo de Viena, y por ende, en su positivismo logico, desarrollaron lo que hoy conocemos como filosofia del lenguaje, desarrollando todo ello mediante los trabajos previos del linguista Jules Alfred Breal -te recomiendo efusivamente su obra-, asi como los planteamientos del suizo Ferdinand de Saussure, que habia investigado de que forma se vincula el sentido a las expresiones y a los demas signos. La fusion de todo esto se ve erigida en dos figuras filosoficas muy relevantes, como son Alfred North Whitehead y Bertrand Russell, cuyos trabajos dieron pie a una manifiesta influencia en el circulo de Viena. Despues, y como cenit a todo esto, una de las figuras mas destacadas del circulo, Rudolf Carnap, genero su mayor contribucion a la semantica filosofica con su famosa logica simbolica.

Una vez me he situado en antecedentes, opino sobre lo que comentas, que me parece interesantisimo, por otro lado.

Lo grande de la filosofia es provocar inquietudes en el corazon mediante respuestas de la cabeza. Es encarnar de una manera perfecta la relacion respuesta-duda, dar pie a mas y mas, hasta que tus propios pensamientos eclipsen tu propia existencia. Como, mediante una idea mas o menos valorable, podemos construir un mundo a su alrededor, siendo nosotros el arquitecto, el demiurgo, el totem, el dios. Podemos expresarlo casi todo, bien mediante palabras, gestos o signos, excepto esas sensaciones, tambien llamadas adquisiciones, que no valen lo que cuestan, como diria Dumas. Para mi, ese es el verdadero fin de la filosofia, otorgar preguntas a las respuestas, no pretender la finalidad, sino el camino hacia ella. No tener el fin es el fin, valga la redundancia.

Es mi seguramente errada vision de esta.

Por cierto, visionando el enlace que da pie al hilo, me encuentro con que el autor del post tambien alude a ciertos personajes anotados en mi breve comentario. Me alegro que autores tan poco convencionales en este tipo de debates, salgan a la palestra, y tengan su rinconcito.
 
Tomo nota. Es curioso que cites a Bertrand Rusell, porque estas reflexiones vienen en parte de leer una obra suya y maravillarme de su capacidad de explicar de forma sencilla y con lógica, problemas complejos y abstractos.

Respecto a tu visión de la filosofía, me parece bastante bella, aunque pienso que no es absoluta. Un amigo mucho más cultivado que yo, me dijo un día que la filosofía actual se había convertido en literatura, y puede que sea así. Últimamente hemos visto como se ha desligado de todo, incluyendo de la propia filosofía y de su principio más básico: la observación del mundo; como parece que ya todo está hablado en filosofía, se desarrollan las teorías más rocambolescas. Pero esto está muy lejos de ser así, la filosofía debería ser la ciencia madre que guiara a todas las demás, incluidas las artes, el problema puede estar en que antes los filósofos eran artistas o científicos, ahora sólo son filósofos. Los actuales frentes que tiene abiertos la física deberían ser el motor de la nueva filosofía y es más, muchos de los físicos que trabajan en ello, están haciendo de filósofos para llenar ese vacío.

En vez de divagar sobre teorías abstractas, totalmente desvinculadas del ser humano, se debería centrar el trabajo en la ansiada teoría del todo, que seguro que la incursión de filósofos trabajando supondría algún que otro avance.

___________________​

Volviendo al tema inicial, en una de las formas en las que me he dado cuenta que el lenguaje supone una avalancha de malas interpretaciones y vacíos es en el lenguaje hablado. Las ideas que nacen en nuestra mente, mutan al ser comunicadas por la boca, exagerándose para darle un mayor énfasis. Uno siempre, al hablar, se muestra mucho más radical de lo que piensa, eso es por el deseo de mostrar una idea fuerte, por defenderla antes de que sea atacada, por cubrir sus flancos débiles, y todo esto la hace, paradójicamente, mucho más débil.
 
En relación a lo que comentan, me permito recomendar toda la obra del segundo Wittgenstein, que ha tenido una gran trascendencia en muchas disciplinas a lo largo del siglo XX. Aunque tengo entendido que la filosofía analítica está pasando de moda y últimamente los filósofos se centran más en las investigaciones metodológicas. En cualquier caso, Wittgenstein es la piedra angular en el tema que tratan.
 
Atrás
Arriba Pie