****LATINOS EN EUROPA*****

  • Iniciador del tema Iniciador del tema DEIBE
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

DEIBE

RangoForero del todo a cien
Registro
2 May 2003
Mensajes
276
Reacciones
0
PUES HE LEIDO ÉSTE ARTICULO Y PREFERIRIA IR A ESPAÑA COMO DESTINO PARA IR A TRABAJAR Y VENDER MI MANO DE OBRA BARATA AQUI QUE EN EEUU DONDE CRO QUE EXISTE MÁS DISCRIMICIÓN HACIA LOS MIGRANTES, ADEMÁS CONOCERIA ALGUNOS TIOS DEL FORO....

Crece el número de migrantes latinos
Europa
se latinoamericaniza
JUAN AGULLÓ*

Entrar a Europa es mucho más fácil que a Estados Unidos. Especialmente, luego del 11–S. Se cruzan allá dos necesidades pocas veces mencionadas: la de migrar de los latinos con la de mano de obra de los europeos. Consecuencia: en Europa se habla cada vez más español

Suiza es un país apacible. Y tolerante. Se construyó –allá por el siglo XVI– sobre la base del respeto religioso y multicultural. Y de la banca off shore, claro. En ese pequeño y tranquilo país centroeuropeo (poco más grande que el estado mexicano de Quintana Roo) hay cuatro idiomas oficiales: alemán, francés, italiano y rético. Dentro de poco, sin embargo, el español será la tercera lengua más hablada –sólo por detrás del alemán y del francés. Para entonces, la población latinoamericana habrá superado el 10% del total: más de un millón de personas en un país que –con todo y migrantes– tiene poco más de ocho.

Es sólo la punta del iceberg. En el último decenio, la migración hacia Europa ha crecido exponencialmente. Cálculos conservadores estiman que en el Viejo Continente ya hay tres millones de indocumentados latinos. La puerta de entrada suele ser España, que no complica demasiado los trámites. La mayoría se queda por las facilidades del idioma, pero un número cada vez mayor empieza a escoger otros destinos, como la ya mencionada Suiza, Italia y Gran Bretaña. Francia ejerce de eje distribuidor. En países como Alemania, Bélgica y Suecia también hay pequeñas comunidades de latinoamericanos.

Los migrantes latinos –sobre todo ecuatorianos, colombianos y peruanos– están logrando lo que los españoles no consiguieron a lo largo de su vasta migración bajo el franquismo, entre 1940 y 1970: que el español –como sucede en Estados Unidos– se convierta en una lengua cada vez más hablada, estudiada y respetada. Los migrantes españoles –siguiendo una secular tradición europea– se integraron en los países en los que se instalaron hasta el punto de que su carga cultural terminó diluyéndose. Los latinos, por el contrario, están siguiendo el modelo estadunidense: se integran pero sin renunciar a su idiosincrasia. Ni siquiera en España…

La salsa de Europa
La colonia madrileña de Cuatro Caminos fue –hasta hace poco– la "Pequeña Dominicana". Ahora, mucha gente habla del "Ecuador chico". Cambio en las tendencias migratorias en una zona multicultural en la que, como sea, los mismísimos españoles se encuentran en retroceso: "colmados" (supermercados caribeños); "locutorios" (centros de comunicaciones); paqueteras internacionales; cantinas; agencias de empleo; restaurantes colombianos; peluquerías afro y discotecas latinas pueblan las esquinas y callejuelas de un barrio en el que se habla español, pero del de América.
A España no sólo le cambia el acento. También el aspecto: hace cuatro años había unos siete mil ecuatorianos; hoy son 200 mil legales y otro tanto de ilegales. Pero también hay marroquíes (unos 400 mil); colombianos (unos 100 mil); chinos (unos 70 mil); peruanos (unos 60 mil) y sobre todo, otros europeos (más de 300 mil). En total, cerca de dos millones de extranjeros (un 5% de la población entre legales e indocumentados) que le están cambiando la fisonomía del viandante urbano: más rubios, pero también más negros; más mulatos; más mestizos; más asiáticos... Renace la sociedad multicultural.

Además, seguirá creciendo, porque –como en el resto de Europa– hace falta mano de obra barata para mantener constante el poder adquisitivo de los afores. Los españoles no tienen hijos: es uno de los países con la tasa de natalidad más baja del mundo (1.2 hijos por mujer frente a los 2.8 de México) y según los expertos, harán falta cerca de 10 millones de migrantes –en los próximos 50 años– para cubrir el hueco dejado por los españoles que no nacen: unos 200 mil al año. El cupo legal suele rondar los 100 mil: el resto llega ilegalmente y por ello es mucho más explotable.Se entra más o menos fácil, pero también se suda…

Pago por cristianos
Desde 2000, el flujo de remesas Europa–América Latina se ha duplicado. España ya no es el único punto de partida. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en países como Colombia, Ecuador o Perú las divisas ultramarinas ya son necesarias para equilibrar el presupuesto nacional. Pero Europa también busca ventajas en esta circulación: los latinoamericanos tienen fama de ser especialmente sumisos y, sobre todo, cargan con un acervo sociocultural cristiano. En países que –como Francia, Alemania o Gran Bretaña– tienen más de dos millones de musulmanes, el detalle no es menor…
Otro beneficio: a diferencia de los migrantes provenientes de otras latitudes –como el África subsahariana o el mundo árabe– los latinoamericanos suelen estar profesional –e incluso académicamente– mucho mejor preparados. Son originarios de sociedades que no son completamente ajenas ni a la producción industrial ni al consumo. Consecuencia: su integración suele resultar mucho menos traumática que en otros casos. Incluso, la fuerza de la cultura latina resulta positiva: la no integración parece ser preferible a integraciones traumáticas, como las protagonizadas por otras comunidades numerosas como la magrebí.

Quizás por todos estos motivos, entrar a Europa puede llegar a costar hasta la mitad que a Estados Unidos. Para muchos países no hace falta visado. Además –teniendo en cuenta la ausencia de fronteras interiores– entrando a un país se tiene acceso, al menos, a los otros 14 de la Unión y a algunos otros fronterizos, como la ya mencionada Suiza, Polonia, República Checa o Eslovenia. Por si fuera poco, hay un pujante mercado negro de documentos falsos o robados favorecido por las facilidades de naturalización que países como España o Italia ofrecen a los descendientes de sus antiguos migrantes.

Cultura latina
Flujos al margen, las cifras y los eventos también hablan por sí solos. El español ya es, por ejemplo, la segunda lengua no materna más hablada de Europa por detrás –tan sólo– del inglés. Cerca de un 34% de los alumnos europeos de secundaria estudia el español en estos momentos. Cada año que pasa el espacio dedicado por la Feria del Libro de Frankfurt (Alemania) a la literatura latinoamericana es mayor. Se trata, por cierto, de una de las más prestigiosas del mundo… Como el Festival de Cine Iberoamericano de Londres (Gran Bretaña): cada septiembre más grande, más importante, con más público…
En París, mientras tanto, la Casa de América Latina sigue siendo uno de los epicentros culturales de la capital francesa: exposiciones, conciertos, películas, conferencias, seminarios… Recientemente Le Monde –el periódico más leído de ese país– publicó unas páginas en español dedicadas a este lado del Atlántico… Incluso la comida latinoamericana –y en este rubro, sobre todo la mexicana– comienza a no ser tan exótica: el chile, las tortillas o los frijoles son conceptos cada vez menos ajenos al europeo medio. Como el mambo, la salsa o el merengue: las escuelas de baile se multiplican…

Pero todavía no hay una clase media latina. Su número es, además, mucho menor que en Estados Unidos. Las tendencias, como sea, comienzan a variar. Se están empezando a establecer, por ejemplo, grupos de presión que ya superan en capacidad de influencia política y social a los ya constituidos desde hace años –sobre todo– por los norteafricanos. En el caso de los que ya se nacionalizaron españoles o italianos poseen un bien muy preciado: sufragios. Si esto es así ahora, ¿qué ocurrirá cuando –dentro de unos años– la generación latina nacida en Europa pueda votar?
 
espero que no sea nada malo el texto, porque tengo pocas ganas de leer...
casi mejor me espero a que saquen la pelicula 8)
 
Suiza es un país apacible. Y tolerante. Se construyó –allá por el siglo XVI– sobre la base del respeto religioso y multicultural

Para los despistados, las elecciones en Suiza las acaba de ganar un partido de ultraderecha
 
NaKo rebuznó:
espero que no sea nada malo el texto, porque tengo pocas ganas de leer...
casi mejor me espero a que saquen la pelicula 8)


Creo que el cd con el audio ya está en El Corte Inglés, sección música latina.
 
No gano las elecciones creo que es la segunda fuerza politica de todas maneras... a los europeos nos quedan todavia varias generaciones para poder situar con garantias una inmigracion decente.

Con ello no quiero decir que se hayan de cerrar puertas ni mucho menos pero que un tio estemal viviendo en Bolivia por ejemplo y que se venga a España y se vea "obligado" a delinquir para sobre vivir no me parece la solucion.
 
Atrás
Arriba Pie