cuellopavo
El hombre y la caja
- Registro
- 23 Abr 2006
- Mensajes
- 15.336
- Reacciones
- 9.489
(De "El país")
El Gobierno ha aprobado el Proyecto de Ley de Cine que se tramitará por el procedimiento de urgencia en las Cortes, y que, según la vicepresidenta Primera, María Teresa Fernández de la Vega, logra un "importante grado de consenso" tras un proceso de "diálogo difícil, laborioso y fructífero". Tanto De la Vega como la ministra de Cultura, Carmen Calvo, subrayaron que el texto es un "buen punto de equilibrio" entre los deseos de quienes operan en el sector. Calvo ha destacado además que el cine "necesitaba que alguien tomara decisiones de forma rápida"
(De "Libertad digital")
La futura Ley del Cine vendría a sustituir a la Ley de Fomento y Promoción de la Cinematografía y del Audiovisual, aprobada en 2001 bajo el Gobierno de José María Aznar. De momento se están llevando a cabo reuniones entre personas del mundo de la cinematografía y el Ejecutivo, como el pasado viernes cuando según el diario El Mundo comieron un grupo de directores de cine con la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, con el fin de tratar la situación actual del sector.
Se espera que la nueva Ley del Cine se apruebe antes de fin de año, como indicó la ministra de Cultura, Carmen Calvo, en el pasado Festival de San Sebastián. Los borradores que prepara el sector cinematográfico implican más desgravaciones fiscales para atraer más inversiones y la creación de una Agencia Estatal del Cine. Uno de los puntos más polémicos es la posibilidad de imponer tasas que graven los DVD, la licencia de doblaje de las películas a cualquier lengua oficial española o incluso el precio de las entradas de cine"
Los cines no están de acuerdo con la cuota que les obliga a exponer un cierto número de películas españolas.
Yo tampoco estoy de acuerdo con ello. Me parece una medida propia de la dictadura que imponía qué se podía ver y qué no.
Se entiende que el gobierno quiera apoyar al cine como ventana y escaparate de España de car aal exterior, pero nunca podrá funcionar esto como en Estado Unidos. Allí son todo uno para promocionar su país. Aquí, la promoción se convertiría en una "venta" en función de los intereses políticos del partido en el poder.
Esto de cambiar leyes dependiendo del gobierno de turno, es de una alegría tal, que roza la euforia, y ésta ya se sabe como acaba normalmente: en depresión.
Tampoco me parece acertado que se subvencione en modo alguno al cine. Creo que la solución pasa porque éste funcione como una empresa. Así el productor podrá seleccionar el elenco de actores y directores que considere conveniente, así como los guiones que pretenda llevar a la pantalla, en función de aquello que, quien arriesga su capital, considera pueda aportarle los justos beneficios. Normalmente lo bueno dará rendimiento, lo malo rendición.
Subvencionar a lcine, significa alimentar una serie de actores y directores de poca monta que yo creo que jamás estarán a la altura.
Pretender, como insinúa Bardem, que un actor es un creador, es el colmo de la presunción. Un actor no crea nada. Es un mero intérprete y malo en muchas ocasiones.