Estás utilizando un navegador obsoleto. Puede que este u otros sitios no se muestren correctamente. Debes actualizarlo o utilizar un navegador alternativo.
Sólo he tenido la oportunidad de ver "Un perro andaluz", después de verla varias veces me pareció muy buena.
Me gustaría que comentarais más películas de Buñuel, (o de otros directores similares), recomendéis las que os parezcan mejor y pongáis links de descarga a ser posible.
Probablemente Buñuel sea el mejor director que ha tenido España, y uno de los mejores del mundo mundial.
Puede empezar por las que son para mi dos de sus mejores películas.
El ángel exterminador
Los olvidados
Ambas fueron rodadas en su etapa mexicana, por aquella época España prefería la tiranía de un dictador a la maestría de un director. Y es que la filmografía de Buñuel podría separarse en tres partes: la española, la mexicana, y la francesa. Personalmente me quedo con la mexicana, básicamente por los títulos mencionados y por otros como Él, Subida al cielo, Ensayo de un crimen o Abismos de pasión.
Luego tiene la francesa con maravillas como La edad de oro (su segunda película dentro del surrealismo), El discreto encanto de la burguesía (por la que ganó un Oscar), y Ese oscuro objeto del deseo.
Probablemente Buñuel sea el mejor director que ha tenido España, y uno de los mejores del mundo mundial.
Puede empezar por las que son para mi dos de sus mejores películas.
El ángel exterminador
Los olvidados
Ambas fueron rodadas en su etapa mexicana, por aquella época España prefería la tiranía de un dictador a la maestría de un director. Y es que la filmografía de Buñuel podría separarse en tres partes: la española, la mexicana, y la francesa. Personalmente me quedo con la mexicana, básicamente por los títulos mencionados y por otros como Él, Subida al cielo, Ensayo de un crimen o Abismos de pasión.
Luego tiene la francesa con maravillas como La edad de oro (su segunda película dentro del surrealismo), El discreto encanto de la burguesía (por la que ganó un Oscar), y Ese oscuro objeto del deseo.
Siento haber discutido con usted en nuestra percepción de Muerte en Venecia,
porque tengo que decir que lo que ha puesto aquí es exactamente lo que pienso
yo también. Quizás sacando lo de "Ese Oscuro Objeto de Deseo" que me
pareció una cinta correcta pero no demasiado destacable. De su etapa
francesa más reciente me quedo con "El Discreto Encanto de la Burguesía".
No tiene porque hacerlo. Sería muy aburrido que alguien escribiera el nombre de una película y todos dijeran "puta obra maestra" para definirla.
Siempre viene bien que alguien discuta la calidad de una peli, por muy buen valorada que esté. Puede que no comparta su percepción de la película de visconti, pero la respeto porque supo argumentarla muy bien.
Era broma, hombre. Buñuel es uno de mis directores favoritos, y si encima tenemos en cuenta que es español, todavia mas. Espero que no te hayas tomado a mal lo que he dicho, Si es asi, perdona
Vamos, no te pongas asi que no es para tanto. Ademas ya he dicho que en realidad Buñuel si que me gusta, solo lo decia para hacerme el gracioso y caeros bien
Es el mayor genio del cine Español, sin duda alguna, yo os recomiendo una de mis películas suyas favoritas y de la que aún no habéis hablado, "Viridiana" sencillamente magistral, una auténtica obra de arte, la escena de la cena es insuperable, incluso se basó en ella Jesús Quintero para hacer una nochebuena q a todos nos dejó con la carne de gallina...
Entiendo que su etapa mejicana comienza en el 47 con "Gran casino", un perro andaluz la filmó en Francia, de hecho su título original es : "Un chien andalou".
Mis dos favoritas ya las han dicho (Viridiana y El Ángel Exterminador).
Una que creo que no ha salido y también me gusta mucho es Simón del Desierto. Está inacabada pero yo no echo de menos otro final. Además es perfecta para meterse con este director; corta y con momentos muy divertidos, pero no deja de ser totalmente Buñuel.
Silvia Pinal de colegiala cachonda es otro punto a favor.
Era broma, hombre. Buñuel es uno de mis directores favoritos, y si encima tenemos en cuenta que es español, todavia mas. Espero que no te hayas tomado a mal lo que he dicho, Si es asi, perdona
Era broma, hombre. Buñuel es uno de mis directores favoritos, y si encima tenemos en cuenta que es español, todavia mas. Espero que no te hayas tomado a mal lo que he dicho, Si es asi, perdona
Silvia Pinal está pero q muy buena, sale en Simón del desierto y Viridiana, lo malo es q no enseña carnaza pues en la época q era aún no se veía mucho destape pero aún así hay una carga sexual en ella impresionante.
El final de Simón del desierto que tiene para mí es perfecto y bastante impactante, no os la perdáis.
Una de las cosas de las que mas orgulloso me siento es que vi "El Angel Exterminador" con 9 o 10 años y me encanto, mientras todos los crios de mi edad no hacian mas de hablar de ET y tontadas parecidas. Aunque hubo otra peli de Buñuel titulada "Nazarin" en la que salia una escena en la que aparecia un cuadro de Cristo con una cara burlesca que hizo que tuviera pesadillas una buena temporada. Si tengo la desgracia de tener hijos les pondre todas las pelis de Buñuel que pueda, para que vayan aprendiendo.
Por cierto, una curiosidad que desconocia hasta hace poco. Un grupo AMO como los Pixies dedicaron una cancion al genio de Calanda. La cancion en cuestion es Debaser: "Don`t know about you but I am un chien andalusian".
Es conocida la anécdota que ha relatado a menudo el veterano director de cine Carlos Saura. En ella se rememora como otro conocido realizador español, Juan Antonio Bardem, apareció de pronto en la reunión, furibundo, agitando el guión de Viridiana en sus manos y arrojándolo con fuerza a la mesa en torno a la cual estaban congregados en informal compañía algunos colegas y amigos del séptimo arte.
Mira lo que ha escrito el anarquista de Buñuel –clamó Bardem- a lo que han podido llegar sus ideas surrealistas...
Es evidente que Buñuel, ni por idiosincrasia personal ni por el contenido de su obra puede, en modo alguno, ser considerado bajo la etiqueta arrojadiza de anarquista. Tampoco puede inscribirse una película como Viridiana dentro del círculo mágico de las construcciones surrealistas, a no ser que se entienda por surrealismo cualquier concepción estética que se aparte decididamente del arte oficial... Pero de esta contraposición entre arte oficial y creación libre, a la vez comprometida y fructífera, entendía mucho Saura, pues gran parte de su producción se había fraguado dentro de estas coordenadas...
La obra tiene dos partes, claramente separadas por el punto de inflexión que constituye el imprevisto suicidio del tío de Viridiana. Aunque un rígido empirismo recorre la presentación y el desarrollo psicológico de los personajes, la desnuda descripción de la realidad alcanza su mayor perfección en la exposición del mundo de los desheredados, del inefable grupo de mendigos y pícaros de la segunda parte del film. Desde su presencia en la mansión que les acoge, se suceden diversos intentos de modificar su conducta habitual: primero están interesados por salvar las apariencias del decoro en su nueva residencia (la anterior era simplemente la calle, la aventura diaria por sobrevivir, la anomia y la marginación); después, forzados por una convivencia que está fundado en normas, horarios y valores religiosos, tratan en vano de sacar lo mejor de sí mismos, la pars sana desconocida, que los acerque al ideal religioso de su protectora; por último, sucumben al mecanismo inexorable de sus bajos instintos, a su terrible educación sentimental y a toda la maldad que la infelicidad enseña y transmite.
Los tres momentos de la evolución social de los mendigos en la mansión -la máscara, la búsqueda y la caída- obedecen a una fenomenología de la conducta rígidamente determinista. Desde el momento mismo en que aparecen con pasos vacilantes en los alrededores de la finca, empujados por el hambre y la enfermedad, simplemente ocurre lo que tiene que ocurrir. No hay, por tanto, un planteamiento moral en el centro de Viridiana, aunque sí un trasfondo de carácter religioso, ya que, en el fondo, asistimos horrorizados a una mera sucesión de catástrofes naturales.
El sobrepeso de las valoraciones morales lo desplaza Buñuel al personaje del tío de Viridiana, en una de las más memorables interpretaciones de Fernando Rey. En este caso, el efecto dramático es contrario, y consiste en la dirección que toma el film hacia un denso universo de valores morales. Este planteamiento proviene de la espesa ambivalencia y las contradicciones insalvables de la figura del tío. Por un lado, su entramado afectivo, convencional, lleno de buenos deseos, necesidades sentimentales y generosas ofertas. Por otro, el turbio mundo de las impenetrables soledades, los recuerdos corrompidos, el desamor, las desviaciones sexuales y finalmente el suicidio.
Se ha dicho, en ocasiones que no hay un pronunciamiento negativo de Buñuel en torno a la religión, de lo cual, al menos en este caso, discrepo abiertamente. Toda la película es una parábola de la inconsistencia del universo cristiano. Asistimos a una mordaz crítica y a una radical inversión de los principios religiosos relativos a la vida, la familia, el prójimo y la vida social… todo ello celebrado por la broma simbólica del retrato final de la orgía, remedo de La Sagrada familia de Leonardo. La doble secuencia de la paloma, bandera de tantos ideales, símbolo del espíritu, atrapada por el famélico mendigo y convertida en un amasijo de plumas flotando en el aire, significa el triunfo del más primitivo principio de placer y de los instintos más elementales… Esta es la auténtica naturaleza humana.
Asimismo el personaje femenino de Viridiana, interpretado por Silvia Pinal siempre de la mano maestra de Buñuel, se construye sobre esta idea. En este caso, el despliegue consiste en la pérdida escalonada, en ocasiones imperceptible, de las múltiples capas de su aura religiosa, desde su inminente profesión de fe mediante los votos, su caritativa salida del convento para visitar a su tío, su severa adaptación a las diversos usos de la vida civil, la verdad traumática de las oscuras intenciones de su tío, la presencia perturbadora de su primo y su compañera sentimental, las consecuencias últimas de sus relaciones con el grupo de indigentes y pícaros, y, por último, en la secuencia final de la película, la evolución inexorable del amor sacro en sensual amor profano.
El hijo ilegítimo del tío de Viridiana, Francisco Rabal, representa la antítesis del cristianismo católico entendido como antinaturaleza, incluso como negación de la idea de progreso material y moral. Por un lado, su salud vital, su concepción serena, no sublimada ni crepuscular del amor, la aceptación sin dramaturgia del carácter fugaz de las pasiones o la alegría sin culpa de una renovada pasión amorosa. Son también patentes sus ideas laicas de transformación, de mejora de la hacienda, de la puesta en marcha de las fuerzas productivas, del aprovechamiento de los beneficios materiales del suelo, del aprecio por los bienes terrenales…
Buñuel no era anarquista de militancia, pero a lo largo de su vida, su obra y sus escritos está claro que era ácrata de facto, de esos anarquistas tan anarquistas que se cabren si les llamas así.
Sobre el final de Simón del desierto:
Hablo de memoria, recuerdo haberlo leído en una biografía que hará como 4 años le presté a una amiga (o sea, que no he vuelto a ver el libro en 4 años). El final de Simón del Desierto creo que tiene origen en unos problemas de financiación que hubo durante el rodaje que llegó a pararlo. Meses más tarde, visto que no llegaría el dinero suficiente para finalizar el rodaje, decidieron improvisar ese final, rodarlo en Nueva York, lugar en el que estaba en ese momento Buñuel, y estrenar la película tal cual.
Buñuel en sus orígenes tiene la espontainedad de los cineastas pioneros, ese "hacer cine a ver qué pasa", pero en su caso con el bagaje de los 30 años de cine que ya había institucionalizado su propio lenguaje. El tío, se presentó un día en un rodaje de Jean Epstein y le propuso un trato: Haría cualquier trabajo necesario a cambio de aprender de él. Epstein aceptó.
Creo que esa es la clave de toda su carrera, para lo bueno y para lo malo.
Para mí, sinceramente, el mejor artista que ha dado el cine en su historia. Muchas veces se ha dicho que de haber sido gabacho o americano, habría gozado de un mayor prestigio mundial (cosa discutible, Buñuel está muy considerado en todo el mundo), pero en realidad, Buñuel no tendría sentido si no hubiera nacido en España en el momento en que lo hizo, pudo vivir desde dentro momentos clave de la historia y la cultura, en algunos casos muy efímeras: La generación del 27, el surrealismo francés, el salto del cine mudo al sonoro, la guerra civil española, el exilio... Si hubiera nacido 10 años atrás o 10 años más tarde hubieran modificado profundamente su figura.
Por cierto, mi película favorita (aunque no la mejor) de Buñuel es El fantasma de la libertad, la última. Me encanta que el maestro se despida rodando una película con el espíritu de sus inicios pero con el saber hacer de 50 años de carrera. Técnicamente nunca fue un genio, pero sus últimas películas son de una técnica impecable.
Yo lo único que le achaco a menudo a Buñuel es el dibujo extremo, obvio casi, de cierta parte de sus personajes, incluso rozando a veces la caricatura. Y tampoco creo que tuviese gran mano a la hora de elegir secundarios. Los indigentes de Viridiana me parecen un buen ejemplo de ambas cuestiones, pero a lo mejor es cosa mía, vete tú a saber.
Por lo demás sí, genio absoluto. Y el final de Simón del Desierto me moló terabytes.