Os daré una noticia sorprendente.

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Nano
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

Nano

RangoVeterano
Registro
5 Dic 2003
Mensajes
1.883
Reacciones
1
Aún después de leer tantas veces esta palabra aquí no terminaba de convencerme, así que me puse a investigar y llegué a la conclusión que la palabra "foril" no existe.

Esto me ha sorprendido pero es así.
La correcta palabra es "foral".
Cito:
1. adj. Perteneciente o relativo al fuero.
2. adj. Dicho de una norma o de una institución: Que se rige por un derecho histórico mantenido por la Constitución y las leyes. Decreto foral. Diputación foral.

Donde "fuero" es (cito):
(Del lat. forum, foro)
[...]
9. m. ant. Lugar o sitio en que se hacía justicia.

Pero lo interesante es, por supuesto, "foro":
(Del lat. forum).
[...]
8. m. ant. fuero.


Así concluyo mi aporte "foral" de esta mañana.
 
pues sinceramente me gusta mas como suena foril, asi que creo yo que podriamos adoptar la palabra foril como creada en el foro de putalocura y hacerla nuestra.

Por un vocabulario mas amplio y por nuestras intervenciones "foriles" que no forales
 
recome56.jpg
 
Hay que estar aburrido chico...

Foril, es una nueva palabra que dentró de poco se incorporará al diccionario de la real academia de lengua española, ya que proviene de la jerga llámese "friki" utilizada por las múltiples conjeturas y abreviaciones creadas para escribir menos o pronunciar una palabra menos sonante.

Véase el libro "la frikievolución de la lengua española" o " abreviaturas para sms y posts"

PD: Yo tb estoy aburrido :roll:
 
Es que estuve leyendo posts de Neo y me quise dar un antídoto de RAE.
 
Me suena mejor foreril aunque tampoco esté aceptada por nuestra famosa academía que "limpia, fija y da esplendor".
 
una solecne mierda pa la academia

yo ablo cm me sale la punta el pirulo
 
Nastro rebuznó:
una solecne mierda pa la academia

yo ablo cm me sale la punta el pirulo


:104 :104 :104 :104 :104 :104 :104 :104 :104 :104

¡¡¡Bravo...!!! ¡¡¡bravo...!!!

sí señor... no puedo más que ponerme en pie y aplaudir tan sabia y consecuente sentencia...
 
Vamos a ver, nuestra querida Real Academia de la Lengua Española también está en constante evolución. Precisamente estos días es noticia por admitir términos y expresiones como "comedura de coco" , "vaca sagrada", "INTERNET", "y toda la pesca", etc.......

Por cierto siempre me ha resultado chocante el escribir güisqui segun la norma RAE.

No nos la cojamos con papel de fumar que dentro de dos días foril será correcto.
 
Yo me alegro que exista la real academia.
Países como Italia no tienen un ente como la RAE y por eso maltratan el italiano como pocos países en el mundo.
Es necesario.

¿Quieres hablar como te salga de las narices? Hazlo, pero estoy seguro que en algunos círculos profesionales valorarán que uses ciertos términos con precisión, y por suerte hay una institución que nos guía al utilizo de un idioma hermoso como el castellano, tan plural, dinámico y popular en el mundo.
 
Nano en parte de acuerdo contigo pero es que en teoria hasta ayer mismo escribir internet era incorrecto.
Si va a guiarme ...... que se anticipe un pelin.
 
Einherjer rebuznó:
Nano en parte de acuerdo contigo pero es que en teoria hasta ayer mismo escribir internet era incorrecto.
Si va a guiarme ...... que se anticipe un pelin.

Yo creo que más que guiar formaliza.
Nada más. Siempre hay fases transitorias.
 
disculpen doctores, segun el la real academia de la lengua española
existe las palabras
regador?????
supercalifragilisticoqtelameto??????????
es mi duda de varios años.
 
Nano rebuznó:
Yo me alegro que exista la real academia.
Países como Italia no tienen un ente como la RAE y por eso maltratan el italiano como pocos países en el mundo.
Es necesario.

¿Quieres hablar como te salga de las narices? Hazlo, pero estoy seguro que en algunos círculos profesionales valorarán que uses ciertos términos con precisión, y por suerte hay una institución que nos guía al utilizo de un idioma hermoso como el castellano, tan plural, dinámico y popular en el mundo.

Bien cierto... Pero llamar "ente" a la R.A.E. me parece una aberración.
 
Misosofos rebuznó:
Bien cierto... Pero llamar "ente" a la R.A.E. me parece una aberración.
Tienes toda la razón. Se me escapó por pensar en Italia.
 
Nano rebuznó:
¿Quieres hablar como te salga de las narices? Hazlo, pero estoy seguro que en algunos círculos profesionales valorarán que uses ciertos términos con precisión

No te quepa la menor duda de que asi lo haré de la misma forma que no tampoco te quepa la menor duda de que en circulos profesionales utilizo el idioma con precisión y repaso mis faltas de ortografía- cosa que aqui no hago (pido disculpas si alguien se siente ofendido por ello :roll: ) - pero estábamos hablando del foro; y atenerse a la nomativa RAE para escribir en el foro me parace cogersela con papel de fumar.

En cualquier caso tu escribe foral o foril como quieras que yo no estoy aqui para corregir a nadie. Solo expresaba mi opinión.

Finalmente yo también me alegro y mucho de la existencia de la RAE. Y más todavía de la existencia del instituto Cervantes que pienso hace mucho por el idioma Español en el extranjero.

PD. ¿Español es igual a castellano? Dejo para la polémica la frase de un prémio novel Español que dijo que el castellano es el Español que se habla en castilla. ¿Alguien a consultado qué dice la RAE al respecto?
 
regador, ra.
(Del lat. rigātor, -ōris).
1. adj. Que riega. U. t. c. s.
2. m. Punzón de hierro, con punta curva, usado para señalar, rayando, la longitud y el número de las púas de los peines.
3. m. And. y Mur. Hombre que riega.

supercalifragilisticoespialidoso = mierda

español, la.
(Del prov. espaignol, y este del lat. mediev. Hispaniŏlus, de Hispania, España).
1. adj. Natural de España. U. t. c. s.
2. adj. Perteneciente o relativo a este país de Europa.
3. m. Lengua común de España y de muchas naciones de América, hablada también como propia en otras partes del mundo.
a la ~.
1. loc. adv. Al uso de España.


castellano, na.
(Del lat. Castellānus).
1. adj. Natural de Castilla. U. t. c. s.
2. adj. Perteneciente o relativo a esta región de España.
3. adj. Dicho de una gallina: De cierta variedad negra muy ponedora.
4. m. Lengua española, especialmente cuando se quiere introducir una distinción respecto a otras lenguas habladas también como propias en España.
5. m. Dialecto románico nacido en Castilla la Vieja, del que tuvo su origen la lengua española.
6. m. Variedad de la lengua española hablada modernamente en Castilla la Vieja.
7. m. Señor de un castillo.
8. m. Alcaide o gobernador de un castillo.
9. m. lanza (ǁ hombre de armas provisto de dos cabalgaduras).
10. m. Cierta moneda de oro castellana de la Edad Media.
11. m. Cincuentava parte del marco oro, equivalente a ocho tomines o a unos 46 dg.
12. m. coloq. Ál. Viento sur.
13. f. Señora de un castillo.
14. f. Mujer del castellano (ǁ señor de un castillo).
15. f. Copla de cuatro versos de romance octosílabo.

Por lo tanto las dos se admiten, a pesar del matiz.
 
Atrás
Arriba Pie