Libros Publicaciones científicas online ¿una estáfa?

sven-sven

RangoForero del todo a cien
Registro
29 Dic 2005
Mensajes
392
Reacciones
0
Hacer una publicación online es mucho más barato que la forma tradicional de imprimir los números en papel. Desde que se inventó internet cada día hay más revistas y editoriales que publican sólo en digital y ya tienen su correspondiente ISSN, igual al de las publicaciones de siempre. Ahora bien, con lo barato que es publicar en internet ¿tienen hoy por hoy igual de fiabilidad las publicaciones digitales?
Obviamente debe de haber publicaciones digitales infinitamente mejores que muchas otras en papel, pero si no conocierais la revista o editorial de antemano ¿os fiariaís más de las de papel o de las digitales?

La polémica me ha llegado de un amigo que oposita este año y que se ha encontrado conque hay editoriales que publican cualquier cosa, previo pago, y que valen como méritos científicos en las oposiciones, vamos, que si pagas tienes puntos sin que se preocupen de que publiques basura.

Las editoriales que me ha comentado son estas:

Ediped, Tecnossur o Tecnoszubia, Ediciones Corintio, Procompal, Grupo Hablame, Enfoques Educativos

Para muestra, dos botones:
EDIPED, Librería de Ediciones Virtuales
Ediciones Corintia
 
Si esas editoriales que mencionas funcionan de una manera tan arbitraria, efectivamente, es lo más parecido a una estafa. No sé si en el sentido legal, pero desde luego científicamente lo son.

El prestigio de una publicación científica viene precisamente de las firmas que en ella publican y de los logros que a través de sus páginas se dan a conocer a la comunidad científica. Cualquier especialista en un determinado campo de conocimiento sabe quiénes son sus colegas (a nivel nacional e internacional) y valora una publicación según su presencia en ella. El acceso para los investigadores noveles suele venir, como ya sabrá, de la mano de alguna persona de relevancia en el ámbito académico, de manera que exista alguna garantía de que no se cuela el primer tolay que pasaba por allí. Luego, los criterios de forma (extensión, tipo de letra, interlineado, etc) y de fondo son examinados por el comité editorial y si se informa favorablemente, el artículo se publicará.

En algunas revistas especializadas la presentación de artículos se hace a iniciativa de la propia editorial (números monográficos, sobre todo) y en muchos casos suele estar remunerada. Éstas no tienen demasiado margen para abaratar el acceso a sus ediciona digitales. Y, normalmente, las otras tampoco, debido a que suelen editarse tanto en papel como en formato digital. Al menos en España, muchas de estas revistas tienen el respaldo de una institución científica pública (universidades, fundaciones, CSIC, etc.) y no suelen recuperar siquiera el dinero de la edición en papel, por lo que el precio de las ediciones digitales sirve para enjugar pérdidas.

Así que ya sabe. El prestigio no lo da la revista al investigador, sino al revés. Todo lo demás merece poco crédito.
 
Pues para que te hagas una idea:

"¿QUÉ TRABAJOS PODEMOS PUBLICAR?

EDIPED es una editorial. Por tanto, publicaremos todos aquellos trabajos que nos solicites.

A modo de orientación Y SIN MAYOR PRETENSIÓN EN ESTAS PALABRAS, para el caso de las Oposiciones Docentes, deberían publicarse materiales que tengan carácter didáctico y estén relacionados con alguno de los siguientes aspectos:

* Las disciplinas objeto del procedimiento selectivo
* Aspectos generales o transversales del currículo
* Organización escolar
* Trabajos de carácter científico o proyectos e innovaciones técnicas relacionadas con el procedimiento selectivo o concurso

Seguro que tienes mucho material susceptible de ser publicado, aunque sea perfeccionándolo para el fin que persigas: trabajos que has realizado durante tu carrera, la propia memoria del prácticum , materiales de grupos de trabajo en los que hayas participado, unidades didácticas innovadoras, programaciones didácticas, material didáctico diverso, etc.

Pero EDIPED, repetimos una vez más, nunca se va a pronunciar sobre la adecuación o no de una publicación a las bases de cada convocatoria o concurso."

EDIPED, Librería virtual de ediciones

Y esto cuenta tanto como lo publicado en "Science" o en "Nature".
 
Supongo que Astronauta dira algo, pero no puedo quedarme callado

Norman Valdés rebuznó:
El prestigio de una publicación científica viene precisamente de las firmas que en ella publican y de los logros que a través de sus páginas se dan a conocer a la comunidad científica. Cualquier especialista en un determinado campo de conocimiento sabe quiénes son sus colegas (a nivel nacional e internacional) y valora una publicación según su presencia en ella. El acceso para los investigadores noveles suele venir, como ya sabrá, de la mano de alguna persona de relevancia en el ámbito académico, de manera que exista alguna garantía de que no se cuela el primer tolay que pasaba por allí. Luego, los criterios de forma (extensión, tipo de letra, interlineado, etc) y de fondo son examinados por el comité editorial y si se informa favorablemente, el artículo se publicará.
El prestigio de una revista, OFICALMENTE, lo mide una empresa privada
The Thomson Scientific Impact Factor - Thomson Scientific
Ahi te explica como se mide, basicamente según las veces que se citan los articulos que en ella se publican, en otras revistas cientificas. Porqué? porque es una buena manera "objetiva" de saber hasta que punto dichos articulos son importantes para la ciencia (algo sin importancia no será citado nunca).
El prestigio de un "investigador", viene dado, oficialmente, por donde publica, y, dentro de su gremio, por la calidad de lo que publica. Pero, si por ejemplo quieres acceder a una beca Ramon y Cajal, tendra mucho mas peso una pantomina publicada en Nature que una maravilla publicada en una hoja parroquial (o sea, en mi puta mierda de opinión que no vale ni para tomar por culo, cualquier revista sin impacto).
Es más, hay mucho investigador suelto que a menudo no goza de gran prestigio en su gremio, pero su curriculum es impresionante y se beneficia de ello mucho más que otros que siendo mejores su "carta de publicaciones" es peor.

Norman Valdés rebuznó:
En algunas revistas especializadas la presentación de artículos se hace a iniciativa de la propia editorial (números monográficos, sobre todo) y en muchos casos suele estar remunerada. Éstas no tienen demasiado margen para abaratar el acceso a sus ediciona digitales. Y, normalmente, las otras tampoco, debido a que suelen editarse tanto en papel como en formato digital. Al menos en España, muchas de estas revistas tienen el respaldo de una institución científica pública (universidades, fundaciones, CSIC, etc.) y no suelen recuperar siquiera el dinero de la edición en papel, por lo que el precio de las ediciones digitales sirve para enjugar pérdidas.

Las revistas cuando son buenas no dan perdidas, cuando son malas si.
Piensa en revistones tipo Nature, todos estamos de acuerdo que es buena, ahora mira a ver cuantos dolares tiene que pagar un equipo de investigación en la mayoria de casos para publicar en ella un articulo, y mira tambien cuanto cuesta una subscripción a Nature para una institución-centro de investigación, casi 3000 dolares (y piensa las decenas de miles de subscripciones que hay por el mundo).
Editar una revista con tamaño prestigio es una puta mina de Oro (por ejemplo, la propia Nature la edita una editorial privada)

Norman Valdés rebuznó:
Así que ya sabe. El prestigio no lo da la revista al investigador, sino al revés. Todo lo demás merece poco crédito.
Absurdo. Es al reves de como dices. Cómo narices puede un investigador ganar prestigio si no es mediante sus publicaciones?. De la nada? Por lo majo o guapo que es?. En Nature también hay mucha gente que firma articulos y no le conocen más allá de la escalera de su casa. La gente empieza a ser reconocida cuando sus investigaciones son lo suficientemente buenas como para ser publicadas en revistas "grandes".

Las revistas no se basan en el nombre de los autores que en ellas publican, sino en los contenidos que les envian para publicar.

sven-sven rebuznó:
Y esto cuenta tanto como lo publicado en "Science" o en "Nature".
Si claro, por eso la gente paga tanto por publicar en esas revistas.
Una publicacion en Nature (creo que andaba con un factor de impacto de 20) peso muchisimo más por ejemplo que una en PNAS (que anda por el 9 ) y esta pesa muchisimo más que otra de las miles que hay que tienen 1 y pico o incluso 0 y pico. Y estas ultimas pesan mucho más que las que no tienen impacto, que, en el 99% de los casos ni siquiera pesan (de hecho, no suelen tenerse en cuenta, y, en los curriculums, si se ponen, se las separa de las que si tienen impacto).

Por cierto, hay revistas online y de acceso gratuito (aunque si no recuerdo mal los autores de los articulos si que pagan) que gozan de gran prestigio cientifico. Por ejemplo, casi todas las PloS...
 
" sven-sven dijo: Ver Mensaje
Y esto cuenta tanto como lo publicado en "Science" o en "Nature".

Frutero enmascarado dijo.
Si claro, por eso la gente paga tanto por publicar en esas revistas."

La gente paga porque a la hora de conseguir puntos en las oposiciones, valen igual. No en Harvard, donde un artículo de "Ediciones Corintia" o de "Ediped" ni los reconocerian pero si para la administración y a efectos de conseguir un trabajo. Es decir, se está comprando el publicar y por tanto, se están comprando los puntos que dan las plazas con total impunidad.

Por lo demás, antes de publicar en Nature, hay que empezar por revistas menos importantes, pero siempre serias, pues Nature (o cualquier otra importante) lo primero que les pide (me consta) es un curriculum biobliográfico, vamos, que hayas publicado otras cosas y que hayan sido aceptadas en otras revistas con credibilidad. No se puede llegar a "Nature" y decirle "pongame, cinco kilos de artículos de trabajillos que hice en la carrera que te pago con un cheque".

Ante la avalancha de publicaciones que hay hoy en día, y especialmente en el mundo digital, es dificil ya saber que es lo que merece la pena o no, pero... es que cuando me contaron lo de estas pseudoeditoriales de pago, comprendí a mi colega que el tio se curró un par de artículos en revistas de tirada nacional, tras pelearse con los comités científicos y sus formas peculiares de citar.
 
Ah, bueno, que estamos hablando de los grandes circuitos internacionales de publicaciones científicas del mundo anglosajón y no de editoriales en castellano, que son las que ha traído sven-sven. No dudo de que a esos niveles (Nature, Science) funcione así, entre otras cosas por el ámbito de la publicación y el carácter consolidado de la misma. Me consta. En España NI DE COÑA. Y eso sí lo conozco de primera mano.

Mire, he formado parte de una comisión de becas, y según su presidente (un físico), él no distingue entre el valor de una publicación de Cambridge y otra de una asociación de alumnos de Historia, pues no se siente capacitado para imponer un baremo. ¿Triste? Sí, pero así funciona la universidad española, de la que depende un gran parte de la investigación en nuestro país.

Frutero enmascarado rebuznó:
Las revistas cuando son buenas no dan perdidas, cuando son malas si.

La rentabilidad de una revista no depende sólo de su calidad, se lo aseguro. Influyen otros factores, y no es el menos importante la amplitud del mercado al que va destinada. He colaborado en algunas nacionales de prestigio en mi disciplina, pero como mi especialidad no cuenta con una comunidad ingente de investigadores, las revistas acaban siendo financiadas del presupuesto público vía la universidad que las sustenta. Piense siempre que en los circuitos no anglosajones la producción y la demanda de literatura científica no estará jamás a la altura de esas grandes revistas que usted cita.

Frutero enmascarado rebuznó:
Absurdo. Es al reves de como dices. Cómo narices puede un investigador ganar prestigio si no es mediante sus publicaciones?. De la nada? Por lo majo o guapo que es?

Qué pasa, ¿todavía no sabe cómo funciona el sistema de promoción de la universidad española? ¿Tengo que explicar otra vez que usted se liga a un equipo investigador que le introduce en los circuitos académicos y editoriales avalando su valía y que es el nombre del "santón" universitario de turno el que resulta decisivo? Porque el que vaya de outsider lo tiene bien crudo... La universidad (al menos la española, que es la que conozco) no es más que un reducto medieval corporativo y de casta, gremial. Para lograr hacer carrera en ella los pasos están meridianamente claros.

Frutero enmascarado rebuznó:
Si claro, por eso la gente paga tanto por publicar en esas revistas.

Pues mire, el pasado año me invitaron a participar en el primer número de una revista que se ha convertido en la mejor en el ámbito en el que trabajo. Me pagaron bastante bien el artículo y ahí participaban lo mejor de los expertos nacionales de nuestra universidad, y también algunos portugueses y latinoamericanos. ¿Cree que el camino para promocionarse fue abrir la publicación a discreción, valorando exclusivamente los méritos científicos del texto? No. Llamaron a los nombres de mayor prestigio en ese área de trabajo, porque saben perfectamente que es la manera de hacerse un hueco en el mundo editorial español.

Ya le digo, en nuestro país, las cosas funcionan así. Puede no gustarle, pero le aseguro que mucho de lo que se mueve en el mundo científico español lo hace de esa forma.
 
Ah, bueno, que estamos hablando de los grandes circuitos internacionales de publicaciones científicas del mundo anglosajón y no de editoriales en castellano, que son las que ha traído sven-sven.

Coño, va a ser que seven seven no puso al mismo nivel las hojas parroquiales con nature etc.... (revisalo), ni que tu mismo metiste la palabra "internacional" antes de que yo pulsara una sola tecla...

No dudo de que a esos niveles (Nature, Science) funcione así, entre otras cosas por el ámbito de la publicación y el carácter consolidado de la misma. Me consta. En España NI DE COÑA. Y eso sí lo conozco de primera mano.

si claro, en España disfrutamos de gente que gana una catedra con 1 sola publicacion (y en una hoja parroquial), asi nos luce el pelo. Pero no todo el mundo es asi.

Mire, he formado parte de una comisión de becas, y según su presidente (un físico), él no distingue entre el valor de una publicación de Cambridge y otra de una asociación de alumnos de Historia, pues no se siente capacitado para imponer un baremo. ¿Triste? Sí, pero así funciona la universidad española, de la que depende un gran parte de la investigación en nuestro país.

Que eran, becas de CSIC, Ramón y Cajal...?

La rentabilidad de una revista no depende sólo de su calidad, se lo aseguro. Influyen otros factores, y no es el menos importante la amplitud del mercado al que va destinada. He colaborado en algunas nacionales de prestigio en mi disciplina, pero como mi especialidad no cuenta con una comunidad ingente de investigadores, las revistas acaban siendo financiadas del presupuesto público vía la universidad que las sustenta. Piense siempre que en los circuitos no anglosajones la producción y la demanda de literatura científica no estará jamás a la altura de esas grandes revistas que usted cita.

Las revistas cientificas todas deberian hacerse en inglés. Punto. El país deja de ser relevante (se me ocurre una alemana, cuyo editor cientifico precisamente es español y trabaja en la complutense que es puntera a nivel mundial en su campo). De hecho, cualquier español que obtenga unos resultados más que aceptables los publicará en inglés y con impacto.

Por cierto, si una revista es buena, lo normal es que este en todos los departamentos (o casi todos...) de dicha especialidad allende los mares, y las subscripciones institucionales no son baratas. Por otro lado muchas de las revistas cientificas (la mayoria) no son como Nature o Science, a todo color, y con muchos detallitos. Es algo más bien sobrio, y sin un excesivo gasto en imagen.


Qué pasa, ¿todavía no sabe cómo funciona el sistema de promoción de la universidad española? ¿Tengo que explicar otra vez que usted se liga a un equipo investigador que le introduce en los circuitos académicos y editoriales avalando su valía y que es el nombre del "santón" universitario de turno el que resulta decisivo? Porque el que vaya de outsider lo tiene bien crudo... La universidad (al menos la española, que es la que conozco) no es más que un reducto medieval corporativo y de casta, gremial. Para lograr hacer carrera en ella los pasos están meridianamente claros.

Conozco mas de uno y diez casos (recientes, por ejemplificar) de gente a la que antes de acabar su carrera eran los equipos de investigación los que le ligaban a él. Depende cada uno, el que es bueno de verdad sale a piñon, el que es buenillo le cuesta pero no mucho, y el que es del monton, como comentas, tiene que andar limpiando sables mendigando becas o adscripciones a proyectos...



Pues mire, el pasado año me invitaron a participar en el primer número de una revista que se ha convertido en la mejor en el ámbito en el que trabajo. Me pagaron bastante bien el artículo y ahí participaban lo mejor de los expertos nacionales de nuestra universidad, y también algunos portugueses y latinoamericanos. ¿Cree que el camino para promocionarse fue abrir la publicación a discreción, valorando exclusivamente los méritos científicos del texto? No. Llamaron a los nombres de mayor prestigio en ese área de trabajo, porque saben perfectamente que es la manera de hacerse un hueco en el mundo editorial español.
[/QUOTE]

La mejor, a nivel nacional, europeo, mundial?.
Mundo editorial español. Pues claro. el dia que esos autores a los que tanto pagaron descubran una nueva polvora, correran a publicar en esa revista tan importante, despreciando PloS, Natures o Sciences...
Mientras esa revista se base en quien publica y no en que se publica dudo mucho que pueda consolidarse como de buena calidad. Que sea lider en ventas (un Hola o un que me dices cientifico) no implica que sea la mejor, al menos no objetivamente.

Ya le digo, en nuestro país, las cosas funcionan así. Puede no gustarle, pero le aseguro que mucho de lo que se mueve en el mundo científico español lo hace de esa forma.

Va a ser que los mejores investigadores en las areas que conozco un poco mejor todos, absolutamente todos, centran sus publicaciones en revistas de impacto, despreciando hojas parroquiales y prestigiosas revistas nacionales (al menos en lo que a ciencia (Biomedicina, ecologia y poco mas) se refiera, en historia, o geografia, pues no se :roll:). Que puedan publicar revisiones o alguna cosilla asi en revistas para darles tironcillo o por que les paguen, pues vale, pero cuando tienen un resultado decente lo publican fuera, esto es innegable.

Es más,alguno de ellos, hoy en dia bastante bien situado, se fue al extranjero y allí se lo curró. Volvió a España, y sin una puta publicación en hojas parroquiales de mierda se paso por el forro de los cojones a todos los muerdealmohadas corporativistas españoles.
 
Frutero, lo que yo dije es que para los tribunales de oposiciones les vale hoy día lo mismo lo publicado previo pago por Ediped que lo publicado por Science, no que para mi valieran lo mismo.

Y publicar en la hoja parroquial... al menos algunas no publican cualquier cosa y su fin es difundir la ciencia, no lucrarse de los escritores. Me caen bien los cutres pero honrados.
 
Frutero, lo que yo dije es que para los tribunales de oposiciones les vale hoy día lo mismo lo publicado previo pago por Ediped que lo publicado por Science, no que para mi valieran lo mismo.

Y publicar en la hoja parroquial... al menos algunas no publican cualquier cosa y su fin es difundir la ciencia, no lucrarse de los escritores. Me caen bien los cutres pero honrados.
De acuerdo, pero no compares difundir un descubrimiento en una revista en Castellano que dificilmente sale de españa (y que ni siquiera esta presente en todas las universidades nacionales) con una en inglés, que puede leer toda la comunidad cientifica internacional
 
Ya le han puesto nombre a este grupo:
Ediped, Tecnossur o Tecnoszubia, Ediciones Corintia, Procompal, Grupo Hablame, Enfoques Educativos, Forma 10

Son Editoriales-Patera.
 
Atrás
Arriba Pie