¿Sabías...?

cuellopavo

RangoFrikazo
Registro
23 Abr 2006
Mensajes
14.944
Reacciones
8.346
¿... que el primer museo que existió estaba en la biblioteca de Alejandría?

Fue en su época la más grande del mundo. Albergaba 700.000 volúmenes y se cree que fue creada a comienzos del siglo III antes de Cristo por Ptolomeo. Hablamos de la Biblioteca Real de Alejandría. Al otro lado de su inmenso jardín erigieron otra gran edificación: el primer Museo de la historia. Lo llamaron así por respeto a la sabiduría, porque lo consideraron un santuario consagrado a las Musas, las diosas de la memoria, de las artes y de las ciencias.

El primer museo

Ptolomeo ( 362 adC-283 adC ) mandó construir en Alejandría el gran palacio que serviría de alojamiento a toda la dinastía Ptolemaica. Al otro lado del jardín y conocido desde el principio con el nombre de Museo, se erigió otra gran edificación. Lo llamaron así por respeto a la sabiduría, porque lo consideraron como un santuario consagrado a las Musas, que eran las diosas de la memoria, de las artes y de las ciencias.

El edificio del saber

El edificio constaba de varias estancias dedicadas al saber, que con el tiempo fueron ampliándose y tomando más importancia, pero también acogía un pequeño zoo, jardines, una gran sala para reuniones e incluso un laboratorio.

Se iniciaba así la idea de un museo científico con parque botánico y zoológico, salas de anatomía e instalaciones para observaciones astronómicas. En Roma, el término museum se otorgaba a una villa particular donde tenían lugar reuniones filosóficas presididas por las musas.

Marcando hitos

Pero fue en el siglo XVI cuando por primera vez se utilizó el término museum a una colección, como una realidad dinámica que se ha ido desplegando hasta hoy. El humanista Paolo Giovio ( 1483-1552 ) empleó dicho término al describir sus colecciones de arte y colocó esta denominación en la fachada del edificio donde albergaba sus piezas, cerca del lago Como.

A fines del siglo XVI se concibe la primera construcción de un edificio destinado a museo, para exponer una de las colecciones privadas más importantes de la época: el Palazzo Giardino de Sabbioneta, próximo a Mantua. También el Palacio Uffizi es transformado por Buontalenti, quien encarga remodelar el piso alto en una gran galería con el fin de instalar las colecciones de los Médicis. A su vez, Alberto V de Baviera encarga para su Palacio de Munich una galería especial, conocida como el Antiquarium, más conocida como Museo de la Residencia. Todos estos precedentes marcan los hitos en la larga historia de los museos.
 
(Ya que estamos con Alejandría)
¿... que en el siglo III adC se calculó la circunferencia de la Tierra con gran aproximación?

Se llamaba Eratóstenes y nació en Cyrene (Libia). Fue astrónomo, historiador, geógrafo, filósofo, poeta, crítico teatral y matemático. Estudió en Alejandría y Atenas. Alrededor del año 255 adC. Fue, por mandato de Ptolomeo, el tercer director de la Biblioteca de Alejandría. Una de sus principales contribuciones a la ciencia y a la astronomía fue su trabajo sobre la medición de la tierra.

Eratóstenes en sus estudios de los papiros de la biblioteca de Alejandría, encontró un informe de observaciones en Siena, unos 800 Km. al sureste de Alejandría, en el que se decía que los rayos solares al caer sobre una vara el mediodía del solsticio de verano (el actual 21 de junio) no producía sombra. Eratóstenes, inspirado en esta curiosidad a la que dio fehaciencia, realizó las mismas observaciones en Alejandría el mismo día a la misma hora, descubriendo que la luz del Sol incidía verticalmente en un pozo de agua el mismo día a la misma hora. Asumió de manera correcta que si el Sol se encontraba a gran distancia, sus rayos al alcanzar la tierra debían llegar en forma paralela si ésta era plana como se creía en aquellas épocas y no se deberían encontrar diferencias entre las sombras proyectadas por los objetos a la misma hora del mismo día, independientemente de donde se encontraran. Sin embargo, al demostrarse que sí lo hacían, (la sombra dejada por la torre de Siena formaba 7,2 grados con la vertical) dedujo que la tierra no era plana y utilizando la distancia conocida entre las dos ciudades y el ángulo medido de las sombras calculó la circunferencia de la tierra en aproximadamente 250 estadios (40. 000 kilómetros).

Básicamente la explicación es esta:
Siendo el ángulo de la sombra proyectada por un obelisco en Siena en el solsticio de verano de 0º y la de otro en Alejandría de 7,2º el mismo día, resulta la primera evidencia de que la Tierra no era plana como se creía en aquel entonces.
Si dividimos los 360º de una circunferencia entre 7,2 resulta que 7,2 es la 1/50 parte de ella.
Si una cincuenteava parte equivale a un arco de circunferencia que abarca 800 kilómetros sobre el terreno que era la distancia que mediaba entre Siena (Asuán) y Alejandría, resulta que 800x50= 40000 kmt.
La medida que se considera como referente hoy en día es 40008.
Y este es el cálculo que sin más medios que unas varas e infinito ingenio realizó Eratóstenes, al que algunos dieron en llamar el "Beta" por ser la segunda letra griega y ser él segundo en todas las disciplinas que dominaba.
Como todos los genios, las excentricidades pudieron con él y al final de su vida, afectado por la ceguera; muriendo de hambre por su propia voluntad en 194 adC. en Alejandría.
 
Las elucubraciones de Demócrito sobre el carácter atómico de la materia, también figuraban entre los rollos quemados en el gran incendio de la Biblioteca de Alejandría. Una teoría que tiene increíbles coincidencias con lo que sabemos sobre el átomo los cultísimos occidentales, desde hace no más de 150 años:

"En las antiguas creencias, el átomo se definía como el elemento más pequeño, a la vez extenso e indivisible, del que están hechas todas las cosas. Según el atomismo mecanicista de Leucipo y Demócrito (siglos V y IV adC), los átomos son unas partículas materiales indestructibles, desprovistas de cualidades, que no se distinguen entre sí más que por la forma y dimensión, y que por sus diversas combinaciones en el vacío constituyen los diferentes cuerpos. La concepción de la naturaleza fue absolutamente materialista, y explicó todos los fenómenos naturales en términos de número, forma y tamaño de los átomos. Incluso redujo las propiedades sensoriales de las cosas a las diferencias cuantitativas de los átomos." (extracto Wikipedia)

Un plus llamativo: el excelso Estagirita en persona objetó de esta teoría, que los presuntos átomos no podían enlazarse en el vacío, porque la materia era continua. Hoy sabemos que su objeción es falsa y que Demócrito y Leucipo tenían razón; es más: sabemos que hay más espacio vacío que el que ocupa la materia atómica...
 
Demócrito y su teoria atómica dejan mucho que desear a lo que actualmente se sabe de la estructura de la materia
 
Por dar un respiro a Alejandría

¿... cuál fue el primer borbón nacido en España?

Tal vez todos, al retrotraernos un poco en la historia de España, recordemos al último de los austrias -Carlos II (el hechizado)-por su aspecto enfermizo y horripilante; viva imagen de los incestuosos resultados derivados de las políticas matrimoniales al uso.

Y a continuación, tras la muerte de éste sin descendencia y en medio de la Guerra de Sucesión, florece la figura del "Felipe el Hermoso" del siglo XVIII -Felipe de Anjou-, a la postre primer Borbón Rey de España con el nombre de Felipe V.

Yo creo que de todos es conocido esto, incluso tras él recordaremos a Fernado VI (antecessor de aquel que usaba paletón)como sucesor de Felipe V, y ¡cómo no!, mucho más recordaremos a Carlos III, buen Rey de España tras Fernando VI y principal valedor de nuestra denostada Bandera Constitucional, que fue también Rey de Nápoles durante el reinado y hasta la muerte (dicen que de pena) de Fernando VI. Eran hermanos de padre, porque Felipe V casó en segundas nupcias con Isabel de Farnesio, con quien tuvo a Carlos III y a Felipe (Duque de Parma); y en las primeras, con María Luisa Gabriela de Saboya, hallamos amén de al mencionado rey Fernando VI, al primer borbón nacido en España y que también ciñó corona, y antes que su hermano Fernando, tras una inesperada abdicación de su padre Felipe V: Luis I "el Bien Amado".

Decir primero que se cree que la abdicación de Felipe V en favor de su hijo Luis, parece llevaba aparejada la intención de estar en disponibilidad de optar al trono de Francia en caso de fallecimento del rey Luis XV. No pudo ser.

Su hijo Luis I murió de viruelas (dicen, aunque pudo ser envenenamiento) a los siete meses de haber ocupado el trono español y Felipe V, que pretendió en todo momento vigilar desde la sombra de la Granja de San Ildefonso; volvió de nuevo a ocupar el trono español.
Luis I reinaba acompañado de siete ayudantes nombrados por su padre y capitaneados por Luis de Mirabal quien se ocupó de "españolizar España" dirigiendo al joven e inexperto Luis I, más hacia América que hacia lo ya perdido en Italia por la guerra de sucesión.
Tal vez hubiera podido ser un buen rey a pesar de los diecisiete años con los que le fue encomendada la labor de regir los destinos de España en enero de 1724 hasta su muerte, que llegó el 31 de agosto del mismo año.
 
¿Sabías que...?

Esto NO ES ciencia ficción sino ciencia a secas.

Tras leer al científico Lewis Thomas* en su librito «Las vidas de la célula» me invade un cierto complejo acompañado por una visión más realista de mí mismo.

Resulta que se puede argumentar fundadamente nuestra INexistencia como entidades. No estamos formados, como antes se supuso, por sucesivas versiones mejoradas de nuestras propias partes. Somos compartidos, ocupados y alquilados. En el interior de nuestras células se encuentran las mitocondrias que producen la energía oxidativa para que ellas funcionen, permitiéndonos así continuar nuestra vida cotidiana y, sin embargo, en un sentido estricto, no nos pertenecen.

Las mitocondrias son seres distintos, descendientes de procariotas migratorios, probablemente bacterias primitivas que penetraron en los antepasados de nuestras células y quedaron allí como ocupantes coloniales. Desde entonces se han mantenido independientes, conservando su individualidad y sus costumbres, duplicándose a su manera con sus propios ADN y ARN, diferentes de los nuestros. Esta relación es tan simbiótica que sin ellas seríamos incapaces de mover un músculo o pensar.

Las mitocondrias son «inquilinos» estables y responsables, dignos de confianza. Pero, ¿qué se sabe de esos otros pequeños animales que también viven en mis células regulando su adaptación y balance y manteniéndome como una unidad funcional?

Mis centriolos, cuerpos basales, y probablemente otros varios pequeños elementos de mis células, me son completamente extraños, conteniendo su propia información genética, y sin embargo me son tan esenciales como el pulgón en el hormiguero. Repentinamente, mis células ya no tienen esa ascendencia pura (menos mal que Hitler no llegó a saberlo) que yo imaginaba sino que parecen un complicado sistema ecológico.

Me gusta -me gustaría- pensar que mis inquilinos trabajan en mi favor, que cada respiración es para mí, pero quizá sean ellos los que pasean por el parque a la mañana, oyendo mi música, pensando mis pensamientos o? acostándose con mi chica.

Me consuela pensar que las plantas están en el mismo aprieto. No podrían ser plantas, ni siquiera verdes, sin sus cloroplastos que manejan la fotosíntesis y producen oxígeno para nosotros. Resulta que los cloroplastos también son seres separados, con su propia información genética y su sistema de comunicación.

¿No os da esto en qué pensar?

*) Lewis Thomas fue entre otras cosas presidente del Memorial Sloan Kettering Cáncer Center de Nueva York y miembro de la Academia Nacional de Ciencias.
 
De hecho, el adn que contienen los cloroplastos, es similar al de las bacterias (cianobacterias), El cloroplasto esta rodeado por DOS membranas o paredes celulares (una de la celula que lo contiene, y otra del propio cloroplasto), el cloroplasto TIENE sus propios ribosomas, y durante la division celular se dividen por su cuenta (cual bacterias).


todos estos indicos (y otros que no recuerdo) parecen apuntar a que en algun momento algun tipo de cianobacteria entro dentro de alguna celula eucariota como simbionte, y con el paso del tiempo esos simbiontes se han "integrado" tanto en la maquinaria de la celula que ya forman parte de ella, aunque aun conserven vestigios de su independencia pasada.

Como dato curioso existen incluso generos donde los cloroplastos tiene no dos sino 3 y 4 membranas, lo que indica que posiblemente, el origen sea no un eucariota que engulle una cianobacteria (2 membranas), sino un eucariota que engulle otro eucariota fotosintetico y funcionan simbioticamente. (en plan muñecas rusas)


Asi pues, parece que estas asociaciones celulares (cloroplastos, mitocondrias, etc) son algo que se ha dado y no una vez, sino varias.

Aun hoy en dia hay organismos (como los corales) y helechos, que tienen algas unicelulares viviendo en sus tejidos.


estas ideas estan un poco deslabazadas, pero os pongo un link para que al que le interese se empape del tema.

https://valdeperrillos.com/node/208
 
¿Sabías...?

Los ideogramas del famoso símbolo del yin yang se refieren a la ladera asoleada y la ladera sombría de un cerro.

La concepción del universo y el cosmos como una constante polaridad complementaria (día y noche, hombre y mujer, madre y padre, vida y muerte, frio y calor, calma y excitación, etc.) se encuentra en la base del Feng Shui.

Todo a nuestro alrededor está regido por ese juego indisoluble de los opuestos complementarios.

Desde el planeta tierra, que es un inmenso magneto a la vez que una bola de fuego rodeada de agua, hasta la humilde hoja con su lado presentado al sol y su lado resignado a la sombra, todo vibra con la polaridad.

También vibramos así nosotros, tú, yo y nuestros espacios. De ahí parte la ciencia que estremece al enjambre de átomos que lamen risueñamente nuestro cuerpo.
 
¿cuál la estrella más cercana al sistema solar?

Se llama Alpha Centaury. No es una estrella sino un sistema de tres, y se encuentra a 4,3 años-luz.
A una de las tres se la llama "Proxima Centaury" pero quienes así la llaman son unos cachondos.
Si nos desplazáramos a la velocidad de la luz durante cinco horas y media, llegaríamos a la órbita de Plutón...¿4,3 años-luz?... ¿próxima?
 
...que la expresión "¡manda huevos!" como lamento para asumir lo inevitable, no existe como tal?

La expresión correcta es:
¡Manda uebos!.

La palabra "uebos" procede del latín "opus" con el significado de necesidad o cosa necesaria.
Si consultamos el diccionario de la RAE aparecen las expresiones "uebos me es" que significa "me es necesario" o "uebos de lidiar" (necesidad de hacer algo). Así que "uebos" tanto puede ser un sustantivo como un adjetivo y aunque parezca a la vista un despropósito, existe aunque sea arcaico.
 
cuellopavo rebuznó:
...que la expresión "¡manda huevos!" como lamento para asumir lo inevitable, no existe como tal?

La expresión correcta es:
¡Manda uebos!.

La palabra "uebos" procede del latín "opus" con el significado de necesidad o cosa necesaria.
Si consultamos el diccionario de la RAE aparecen las expresiones "uebos me es" que significa "me es necesario" o "uebos de lidiar" (necesidad de hacer algo). Así que "uebos" tanto puede ser un sustantivo como un adjetivo y aunque parezca a la vista un despropósito, existe aunque sea arcaico.
Y entonces...¿"manda caralho"?
 
En el siglo XIX, el fisiólogo Theodor von Bischoff investigó sobre el peso de los cerebros humanos. Tras años de acumular datos observó que el peso medio del cerebro del hombre era de 1.350 gramos, mientras que el promedio para las mujeres era de 1.250 gramos. Durante toda su vida se basó en este hecho para intentar presentar a la mujer como un ser de menores capacidades intelectuales que el hombre. A su muerte, Bischoff donó su propio cerebro a la Ciencia. El análisis indicó que pesaba 1.245 gramos.
 
A mi siempre me ha sorprendido, como los griegos mediante mera intuición y observación, lograron llegar a conclusiones a las que siglos más tarde llegaron otros científicos pero con medios mucho mejores. Definitivamente a veces muchas cosas se solucionarian más con reflexionar que tratando de hacerlo de forma mécanica.
 
A mi siempre me ha sorprendido, como los griegos mediante mera intuición y observación, lograron llegar a conclusiones a las que siglos más tarde llegaron otros científicos pero con medios mucho mejores. Definitivamente a veces muchas cosas se solucionarian más con reflexionar que tratando de hacerlo de forma mécanica.

En eso se lleva la palma Eratostenes y su forma de medir la circunferencia de la tierra, aunque lo hizo mediante la practica y no solo reflexionando.

https://personales.ya.com/casanchi/rec/eratos.htm

Pues, pensó, sencillamente, que dos estacas clavadas verticalmente en el suelo, a una distancia de varios kilómetros, sobre un mismo meridiano, darían sombras distintas a una misma hora en virtud de la curvatura de la superficie del planeta.

EDITO: Me cago en la puta, no habia leido el segundo mensaje del hilo!!
 
Atrás
Arriba Pie