San o Santo ??

Nietzsche

RangoVeterano
Registro
6 Mar 2006
Mensajes
1.828
Reacciones
0
Aunque olímpicamente paso de la doctrina canónica, que no con la
confundida doctrina eclesiástica ( mal entendida por la masa en sus objetos
de estudio y ámbito ya que poco tiene que ver con lo extrictamente religioso)
, hace tiempo que en mi mente surgió cierta duda filológica. Tengo una
gran amiga, amante de las letras y especialista en la lengua latina que no
supo responderme a ésta pregunta :

¿ Por qué decimos Santo Tomás de Aquino y no San Tomás ?
¿ Por qué Santo Domingo y no San Domingo ?

Mi querida amiga , la cual habla latín cual magistratura romana tuviese,
me dijo que lo estudiaría porque a priori no tenía explicación.

Hice la misma consulta a una licenciada en filología y me dió una
explicación que a la postre no fue satisfactoria.

"" Se dice Santo Tomas para diferenciar el San del Tomás y no
confundirlo con Santo Más "" , lo mismo pasaria , segun su explicación,
con Santo Domingo, al ser en éste caso la T y la D dos consonantes
dentales y por lo tanto muy parecidas. ""

Le dije a mi amiga que se equivocaba, porque existe SAN TOBÍAS
y así toda su teoría se derrumba.
https://www.ewtn.com/Spanish/Saints/Tobías.htm

y en cuando a lo de la D, tambien está :

San Donato
San Donaldo mártir

por poner unos ejemplos



Bueno, ¿ alguién sabe el porqué de Santo Tomás y Santo
Domingo ? todo tiene una explicación y ésta debe tenerla , no se pone
esa sílaba to de forma gratuita y por gusto.


Salud
 
santo -ta. 1. En la religión cristiana, ‘[persona] que recibe culto universalmente tras ser reconocida por la Iglesia como persona de virtud y perfección’. Como tratamiento, se antepone al nombre de pila de las personas que han alcanzado dicha condición y, en ese caso, el masculino singular santo se apocopa en la forma san, salvo cuando antecede a los nombres Domingo, Tomás, Tomé y Toribio, a los que precede la forma plena santo; así, se dice san Antonio, san Francisco, pero santo Domingo, santo Tomás.

Esto es lo que dice al respecto el DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS

https://www.rae.es/

Edito... ya sé que esto no te aclara el por qué... pero al menos sí los usos y excepciones...
 
Nietzsche... me he puesto en contacto con la R.A.E. comentándoles que su Diccionario Panhispánico de Dudas no resolvía la duda de por qué se usaba una forma u otra... esta es su respuesta:

El adjetivo santo, en singular, tiene una forma apocopada san que se utiliza cuando va sin artículo delante de un nombre propio de masculino: san Andrés, san Martín. Constituyen una excepción a este uso los nombres que empiezan por do y por to: santo Domingo, santo Toribio, santo Tomás, santo Tomé. Seguramente la razón original de este uso radica en un interés por marcar claramente la frontera entre el tratamiento y el nombre propio, pues esta podría ser confusa en los nombres que empiezan con la misma sílaba o con una sílaba similar a aquella con la que termina el adjetivo santo.

Reciba un cordial saludo.

__
Departamento de Español al día
RAE



Claro que, como bien dices, ¿qué pasa con San Tobías?... pues eso les voy a preguntar ahora...

En unos días estará, son un poquito lentos y, sin ánimo de pecar de crítica, tampoco parecen muy profesionales, pues en la respuesta que me han dado ese seguramente no denota mucha convicción en su argumento.
 
De nuevo respuesta de la R.A.E. a la duda de San Tobías...
me comentan lo siguiente:

Asunto: Consulta RAE (grafía | santo Tobías o san Tobías)
Quizás porque se trata de un santo menos conocido y mencionado. No obstante, también se encuentra documentación contemporánea de santo Tobías. Por otra parte, aunque en la actualidad es mayoritario san Tobías, en textos antiguos la fórmula más usada era santo Tobías.
Reciba un cordial saludo. :shock:

ajajajjaaj... permíteme por favor la carcajada, pero no espera una respuesta de este tipo. ¿Quién coño responde a las consultas de la R.A.E.? yo creo que le pregunto a mi abuelo (que por desgracia no tengo) y no me da una respuesta tan... cómo la calificarías amigo Nietzsche? uffff...
 
Jajaja

Es como decir, "ésto se hace así porque lo he visto en la tele " jeje



Bueno, veo que eres amante de las inquietudes filológicas amiwita, una vez
me dijo un amigo que el origen de la palabra TERTULIA es totalmente desconocido. Jjejejeje. Bueno, la RAE no nos resuleve la duda, si no lo hace la RAE , puf....


Saludos
 
El origen de la palabra "tertulia" es incierto.
Hay dos posibles caminos: en el siglo XVII, era el nombre del lugar donde se ponía el público en los teatros (no sé qué tendrá que ver) y, para mí más creíble, viene de las discusiones de la época de la Ilustración en la que se discutía citando con asiduidad al -vehemente- Padre de la Iglesia Tertuliano para remarcar las ideas.
 
Atrás
Arriba Pie