Se rompe la cuerda en Kenia: Kikuyus contra Luos

Capitan_Hispania

RangoForero del todo a cien
Registro
22 Mar 2007
Mensajes
178
Reacciones
2
Desde la independencia, las 40 etnias de Kenia han vivido en una sorprendente estabilidad, amparada en un importante desarrollo económico con el turismo como eje. Lamentablemente, esa estabilidad se ha roto. Y es que el refranero de los kikuyus no debe incluir advertencias tan sabias como esa de que "quien juega con fuego, se quema".

Porque por lo que conozco de áfrica, mucho me temo que la inviabilidad de Kenia finalmente va a demostrarse... y mucho me temo que salvo intervención decisiva cuanto antes, va a convertir a este país en la Ruanda de la primera década del siglo XXI. Tiene las características objetivas y subjetivas para ello, no solo por el mosaico tribal sino por el hecho de no tener recurso alguno de interés para nadie... con lo que nadie va a ocuparse de lo que ocurra en el país hasta que el nivel de sangre suba.

Los kikuyus de Kenia son, como los tutsis de Ruanda, son por así decirlo los herederos de los colonos. Eran, con muchas dificultades, la tribu dominante en el territorio. Así que cuando llegaron los ingleses optaron (como los tutsis) por apoyarles decididamente. Esos "negritos buenos" de las películas coloniales son en muchísimas ocasiones de las mismas tribus: Tutsis, bangis, kikuyus... los que accedieron a ser criados de los blancos, fueron educados, formaron las tropas coloniales y, en definitiva, cortaron el bacalao tras las independencias si es que no lo cortaban antes de la colonización.

Lo que ha ocurrido en Kenia es, esencialmente, que el voto se ha polarizado entre "voto pro- kikuyu" y "voto anti-kikuyu". Y el mosaico tribal del país ha saltado por los aires.

En 20 minutos hablan de "miseria" y "pobreza". Efectivamente, eso existe. Pero cuidado: Los keniatas pobres comen, mal que bien, dos o tres veces al día. Y eso es mucho comparado con lo que tienen alrededor.


https://blogs.20minutos.es/enguerra/post/2008/01/02/kenia-y-peligroso-juego-del-odio-aotnico

Kenia y el peligroso juego del odio étnico

Kibera, el barrio de chabolas más grande del mundo, que en tantas ocasiones hemos visitado en este blog, ha sido uno de los principales escenarios de los enfrentamientos tribales que están sacudiendo a Kenia desde las cuestionadas elecciones del pasado fin de semana y que ya han dejado decenas de muertos por todo el país.

El lunes, centenares de soldados armados con ametralladoras, y protegidos por helicópteros, entraron por la parte alta de Kibera. Los esperaban grupos de jóvenes con barras de metal y palos de madera que, según el periódico The Independent, cantaban: “No nos rendiremos sin Agwambo”, palabra en idioma kiswahili que quiere decir “guerrero”, y que la usan para referirse a Raila Odinga, el candidato presidencial al que supuestamente le robaron las elecciones.

Pero el conflicto va más allá de las irregularidades en las votaciones denunciadas por los observadores de la Unión Europea. El actual presidente, Mwai Kibaki, que habría ganado la posibilidad de un nuevo mandato, pertenece a la tribu de los kikuyus. Y Raila Odinga, su adversario, que en teoría perdió por un estrecho margen, y al que muchos kenianos consideran “el presidente del pueblo”, forma parte de la tribu de los luo.

Un conflicto tribal

Las diferencias físicas entre ambos grupos, los kikuyus y los luo, resultan casi imposibles de distinguir para un extranjero. Eso sí, en pocas conversaciones que he mantenido con personas de estas etnias, las diferencias culturales y de idiosincracia no han tardado en salir a flote resaltadas por ellas mismas.

Los kikuyus, grupo mayoritario en Kenia, que alcanza el 20% de la población, han detentado las más grandes parcelas de poder político y económico desde la independencia en 1963. Jomo Kenyatta, el padre de la lucha contra la dominación británica, y primer presidente del país, supo sacar rédito a las diferencias étnicas y sistemáticamente benefició a los kikuyus en detrimento de otros grupos. Una práctica nada extraña en África, donde el nepotismo tribal está a la orden del día.

Una práctica que continuaron los dos presidentes que lo sucedieron, el corrupto hasta la médula Daniel arap Moi, que pertenecía a la tribu kalenjín, y el actual supuesto ganador, otro kikuyu: Mwai Kibaki.

Esta preeminencia de los kikuyus ha hecho que los luo, el segundo grupo en importancia numérica del país, se sintieran siempre marginados. La capital de su territorio, Kisumu – donde han muerto decenas de personas en las últimas horas -, ha sido relegada una y otra vez a la hora de recibir inversiones. Aunque es la tercera ciudad en tamaño del país, tuvo que cerrar el aeropuerto por falta de dinero para reparar la pista de aterrizaje.

Las posibilidades de ganar las últimas elecciones les hicieron soñar a los luo en un cambio en las relaciones de poder, en un avance en la justicia social. Por eso muchos de los jóvenes que marchaban armados por Kibera gritaban: “¡Suficiente para los kikuyus!”.

El peligro de una guerra civil

A diferencia de sus vecinos en la región, Kenia no ha sufrido grandes enfrentamientos civiles, algo que sí ha sucedido en Uganda, Somalia y Sudán, y que ha causado millones de muertos. Exceptuando las luchas tribales por los recursos naturales en la zona de Monte Elgón, que han tenido lugar a lo largo de los últimos años, los 42 grupos tribales del país han sabido vivir en relativa calma.

Las decenas de víctimas mortales que se están acumulando podrían llevar al país a una escalada de violencia tribal de difícil retorno si la situación no se calma en los próximos días. Los 40 muertos ayer en una iglesia de Eldoret, que fallecieron quemados vivos, recuerda demasiado al genocidio de Ruanda.

Todo dependerá de la capacidad de negociación, y de anteponer el bienestar general a sus propios intereses partidistas y tribales, de los dos principales líderes: Raila Odinga y Mwai Kibaki. Como aspecto positivo cabe destacar que la sociedad keniana no está plagada de armas como sucede en Sudán y en Somalia.

Un enfoque que los políticos kenianos deberán tener en cuenta es que la mayor parte de la violencia ha estallado en barrios marginales como Kibera o Mathate. Por lo que la gente, más allá de las tribus, de lo que está harta es de vivir en la miseria, casi sin oportunidades, olvidada, entre la mierda, y lo que desea profundamente es que se terminen los privilegios y la corrupción que impiden la distribución de la riqueza y el funcionamiento eficiente de los servicios públicos.
 
No me he leido todo... Pero por curiosidad, de donde vienen esas "peleas" entre etnias? De siempre? Tenemos la culpa el malvado hombre blanco?
 
Cuanto antes mejor para ellos. Cuanto antes creen su historia, antes saldrán adelante. Llevo cientos de años la creación de la Europa que conocemos.
Es estúpido pretender que los africanos van a construir un contienente pacífico y tolerante en medio siglo.
Estas cosas tienen que pasar para que África alcance la estabilidad.


Por cierto, ¿nadie va a decir nada de Pakistán? Es mucho más interesante para nosotros. Interesante como eufemismo de preocupante.
 
Siempre me ha inquietado mucho el tema tribal africano. Al parecer esas tribus son reacias a mestizarse entre ellas, pese a que las diferencias culturales sean a menudo mínimas. Por que? En el tiempo que llevan independientes y con el relativo desarrollo económico, pienso que esas tribuos deberían caminar hacia la fusión.

Otro modelo de viabilidad del Africa negra que cae, también Zimbadwe paracía haber logrado cierta estabilidad y miralos...
 
malgusto rebuznó:
No me he leido todo... Pero por curiosidad, de donde vienen esas "peleas" entre etnias? De siempre? Tenemos la culpa el malvado hombre blanco?
Parte de culpa lo tiene el imperialismo ingles, ya que era colonia inglesa.Imperialismo de tipo meramente explotador, es decir, no hicieron ningun cambio entre la poblacion nativa.
 
Becerro de oro rebuznó:
Siempre me ha inquietado mucho el tema tribal africano. Al parecer esas tribus son reacias a mestizarse entre ellas, pese a que las diferencias culturales sean a menudo mínimas. Por que? En el tiempo que llevan independientes y con el relativo desarrollo económico, pienso que esas tribuos deberían caminar hacia la fusión.

Otro modelo de viabilidad del Africa negra que cae, también Zimbadwe paracía haber logrado cierta estabilidad y miralos...



Pues tendrán sus razones, no son monos, son hombres y tienen la libertad de decidir con quién se juntan y con quién no. Igual que yo soy catalán y no me quiero mezclar con gente como tú, aunque la diferencia cultural sea mínima.


Has visto las fronteras Africanas? Estan hechas con tiralíneas. Es muy posible que alguna de estas fronteras cortara una tribu por la mitad, y una de esas mitades quedara dentro de un territorio dominado por una tribu que ha estado intentando acabar con ellos, violando sus mujeres y quemando sus pastos desde que se asentaron ahí... de verdad crees en mestizaje y en "caminar juntos"? Porque no usas los mismos terminos de mestizaje y caminar juntos para los inmigrantes AQUI EN ESPAÑA?
 
Becerro de oro rebuznó:
Siempre me ha inquietado mucho el tema tribal africano. Al parecer esas tribus son reacias a mestizarse entre ellas, pese a que las diferencias culturales sean a menudo mínimas. Por que? En el tiempo que llevan independientes y con el relativo desarrollo económico, pienso que esas tribuos deberían caminar hacia la fusión.

Voy a tratar de explicarlo:

En casi todo el mundo, el matrimonio es (al menos legalmente) cosa de dos personas. Pero en la cultura tribal africana, eso no es así. Las etnias se dividen en tribus. El matrimonio dentro de la misma tribu o entre tribus consideradas hermanas está prohibido o es altamente desaconsejado, así que se buscan matrimonios entre tribus sin "parentesco". Entendamos esto: Cuando se celebra un matrimonio no se casan dos personas, sino dos tribus. Literalmente.

En caso de problemas en el matrimonio, (hablo ahora mismo de los fang de Guinea Ecuatorial, pero me consta que dengues, kikuyus, tutsis y otros tienen este mismo sistema) los ancianos de la tribu de él y los de la de ella se reúnen para arreglarlo, para decidir quien es el culpable, para decidir el castigo o la disolución del matrimonio y las compensaciones que toquen... El poder de los ancianos tribales es total. Y los ancianos son respetados (y mucho) dentro de su propia tribu, dentro de su propia etnia. Pero no más allá.

Ese es el problema del matrimonio interétnico. Las diferentes etnias de África tienen tradiciones muy distintas. Historias de odios y putadillas que se entretejen entre sí. Y además, frente a la tentación del matrimonio interétnico hay una presión social brutal. Eso diluiría el poder de los ancianos.

Por eso el matrimonio interétnico es tan minoritario: Porque los propios ancianos y sus camarillas simplemente tratan de evitarlos en todo lo que pueden. Les niegan la protección de ese derecho consuetudinario, les convierten en parias sociales... Eso es así en todo el África Subsahariana. No es muy distinto a lo que ocurre con los gitanos. La ley gitana desampara el matrimonio mixto y lo hace por razones muy parecidas.

¿Qué problemas tenían los Luos y los Kikuyus? Rencillas precoloniales (nada tan grave como lo de los hutus y los tutsis, pero rencillas al fin y al cabo) aumentadas por el hecho de que durante el periodo colonial los kikuyus fueron los leales siervos de los ingleses, privilegiados entre la masa. Los Luas siempre se han resentido por ello y porque los kikuyus han controlado la vida política y económica de Kenia desde la independencia, sin apenas fisuras.

Tengamos en cuenta que los kikuyus son solo el 20% de la población keniata. Los Luas son apenas el 16%. El 64% restante se lo reparten otras 40 etnias que están en estos momentos echando cuentas de lo que ganan con los kikuyus y lo que podrían ganar poniéndose contra los kikuyus o simplemente quedándose de brazos cruzados. Y en esas cuentas me temo que los kikuyus se van a quedar en cuadro, porque liarse a machetazos con el burgués de turno es siempre muy popular entre los pobres y porque encima es que los kikuyus han sido descaradamente tribalistas. No corruptos (¿quién no lo es en África?) sino chulos, prepotentes y nepotistas en relación con el mosaico tribal de Kenia.
 
malgusto rebuznó:
No me he leido todo... Pero por curiosidad, de donde vienen esas "peleas" entre etnias? De siempre? Tenemos la culpa el malvado hombre blanco?

No soy un experto en el tema, pero segun tengo entendido el problema de las tribus en negritolandia es por culpa del colonialismo. Se impusieron fronteras al estilo occidental cuando ellos tenian sus propias reglas etnicas.
 
El problema de África es que son incapaces de arreglar sus problemas con cualquier método que no signifique matar al vecino, y se lían a garrotazos por todo.

Mucha evolución les queda.

El colonialismo fue la bendición de África: les llevó el ferrocarril, agricultura, medicina, etc etc

Pero ellos no lo saben aprovechar, se lían a garrotazos por la etnia.

Pues que se jodan, el día que se cansen ya espabilarán.
 
En mayor o menor grado eso de aborrecer el matrimonio con etnias extrañas es muy comun en todo el mundo.

El mal de las fronteras atendiendo a la relación de poder de las potencias coloniales, y no de los africanos, es real, pero el daño ya esta hecho, a veces hay que tocar fondo para empezar a mejorar, creo que es un error pretender armar o desarmar, fomentar o evitar guerras en Africa, incluso intentar regalarles comida y medicina. Hay que dejar que evolucionen, aunque esto implique matanzas que al final no son mas que autorregulación. Europa y Asia evolucionaron así. En todo caso un embargo de armas modernas, que solo se les permita comprar en el extranjero las armas que ellos mismos son capaces de idear y fabricar.

El tipo de colonia francésa o belga no es muy distinto en sus fines que el ingles, ¿o si? a mi me parece que estan mejor las excolonias negras inglesas que las franco-belgas.
 
PedoSinfonico rebuznó:
Cuanto antes mejor para ellos. Cuanto antes creen su historia, antes saldrán adelante. Llevo cientos de años la creación de la Europa que conocemos.
Es estúpido pretender que los africanos van a construir un contienente pacífico y tolerante en medio siglo.
Estas cosas tienen que pasar para que África alcance la estabilidad.

Tiene cojones que justo tú, que saltas poniendo a parir a todo dios a la mínima que leas algo que te chirríe, hagas la comparación mas absurda que he visto por aquí en lustros.

Tendrá que ver la evolución de Europa en la antigüedad y a lo largo de la historia con lo que es hoy en día África, donde esta metiendo la cuchara y el dedo en el ojo todo dios; si hasta los cubanos han enviado tropas al continente, con la mierdecilla que son.

Amijo entérate un poco de las cosas que pasan en el mundo antes de simplificar tanto, que no es todo tan fácil.

Son páginas perroflauticas, si, pero serán las únicas en las que encuentres referencias al respecto:

https://www.solidaridad.net/noticias.php?not=696

https://www.eleconomista.cubaweb.cu/2004/nro226/226_622.html

https://www.afrol.com/es/articles/22362
 
¿De qué cojones me estás hablando?

Hijo de puta, si los africanos están dispuestos a matarse entre sí para vender materias primas al resto del mundo es SU problema. ¿Matarías a tus compañeros de trabajo para asegurar tu puesto? Es lo que hacen ellos, y es lo que llevan haciendo siempre, desde los tiempos en que las tribus costeras vendían a los occidentales los esclavos que capturaban en el interior.

La influencia de occidente es lo mejor que le ha pasado a África, y lo peor que le ha pasado es su propia estupidez y su incapacidad para madurar un tejido social que no les lleve a matarse porque un partido ha perdido las elecciones.
La única forma de que África salga adelante es que sigan jodiéndose entre ellos hasta que aparezcan ganadores natos.
Igual que Castilla y Aragón dieron origen a España, o la unificación italiana, etc etc

El comercio con occidente y la venta de materias primas es sólo la chispa, como podría ser cualquier otra riña. Son etnias, tribus y clanes que llevan décadas, cientos de años odiándose entre sí. Pensar que estos polvorines estallan sólo porque los blancos malvados quieren explotar sus materias primas es demasiado ingénuo, incluso para tí.
 
El problema de África no fue la colonización, sino la descolonización. Realizada demasiado pronto y con tiralíneas y obligando a organizar Estados sin base nacional alguna (y en muchos casos más bien al contrario: lo que había eran conflictos históricos gravísimos) y con una población que, sencillamente, no estaba ni está preparada para vivir en Estados.

Los Estados del África Subsahariana son inviables en un 50% por eso. Y en otro 50%, pura y simplemente, por la incompetencia y la corrupción generalizada de sus dirigentes, en todos los casos parte inseparable del problema de la inviabilidad de esos Estados. Macías condenó a su propio pueblo al hambre, como hicieron los dirigentes etíopes o como ha hecho Robert Mugabe. Patrick Lumumba, tan glorificado posteriormente, fue un loco, un fracasado y un irresponsable que logró convertir el Congo Belga en un Estado fallido y en permanente guerra civil desde el mismo momento de su independencia. Podría seguir con todos y cada uno de los líderes africanos desde entonces hasta hoy y eso evidencia un fracaso en todos los frentes: Cultural, educativo, político...

Lo que les ha pasado a los tutsis y lo que les va a pasar a los kikuyus de Kenia no es culpa de una malvada potencia extranjera se dedicara a joderles la vida. Es simple consecuencia de que no puedes estar ignorando (o puteando) por sistema al 80% de la población de un país en base a criterios tribales. Pero eso solo se entiende desde una mentalidad de Estado moderno. Desde una mentalidad tribal, el Estado es un botín de guerra que se reparte solo con tu tribu. Y de ahí viene todo lo demás: Corrupción, hambrunas, guerra y el buscar un agente externo al que echarle la culpa, preferiblemente en manos de cruel opresor blanco neocapitalista.

Y como ese recurso victimista vende y como aquí somos gilipollas que nos obstinamos no se sabe muy bien porqué en tratar como Estados y Gobiernos normales a quienes sabemos, seguro, que son bandidos y ladrones en el mejor de los casos y asesinos y saqueadores en el peor, pues así seguirá África otros 100 años más por lo menos.
 
Capitán Hispania, que pareces conocer Africa o al menos has estado allí: ¿Como es el poblamiento del Africa negra?. A mi siempre me ha dado la sensación de que no hay grandes espacios ocupados por una sola tribu, y que la norma es que vivan varias tribus entremezcladas en un mismo territorio, juntos pero no revueltos, y que incluso estaban muy especializadas economicamente, siendo algunas tribus agricultoras, otras ganaderas o pescadoras, otras de señores de la guerra que se dedicaban a someter a tributo o esclavizar a las anteriores, etc.

Al menos esto es lo que he llegado a deducir de los mapas étnicos que muestran los periódicos cada vez que se lía en un país de esos.

Como muestra el mapa lingüístico de parte de Tanzania:

tanzania.gif
 
La única forma de que África salga adelante es que sigan jodiéndose entre ellos hasta que aparezcan ganadores natos.

Esto no te digo yo que no, así como el resto de las obviedades que has escrito.

Igual que Castilla y Aragón dieron origen a España, o la unificación italiana, etc etc

Esto si que es de retarded profundo, me vas a decir ahora que la influencia externa que hubo en los países uropeos tiene algo de parecido con la que se está dando en Africa. Siguiendo este razonamiento, entonces lo que está ocurriendo en Irak por ejemplo también es algo natural, el que los kurdos estén ahora partiendo parte del bacalao en el gobierno tiene mucho parecido con las luchas internas que hubo en la Península Ibérica en los tiempos de la tana.

Mierda, basura, nada mas. La misma mierda que creería cualquier viejecita de las que da dinero para el domund cada año. Ella tiene esperanzas en que con su ayuda se salven los negritos, y en el fondo sabe que ella no tiene culpa de sus males. Tú también te crees la última frase, felicidades.
 
Si no te gusta cómo lo digo yo, lee lo que ha dicho Hispania que viene a ser lo mismo pero bien explicado y tal.
 
Sí, conozco parte de África, especialmente el área del Golfo de Guinea, Suráfrica, Uganda y un poquito (una semana escasa) Kenia. También hice una "escala técnica" en Kinshasa que se prolongó durante los dos días más aterradores de mi perra vida.

Es complicado entender como interactúa entre sí el mosaico tribal de uno de esos países. A nivel de Estado, cuando una etnia es claramente dominante políticamente y es además mayoritaria en el país, las restantes etnias más o menos se someten y funcionan y el país es más o menos viable. Es lo que pasa en Gabón, en Guinea Ecuatorial, en Uganda...

Fuera de las grandes ciudades, lo normal para las tribus en el ámbito rural es vivir apartadas entre sí. Fundamentalmente, yo creo que es porque vivir apartado de la tribu vecina reduce los inevitables conflictos (robos, peleas, etc...). Hay contacto y no hay necesariamente rivalidad o violencia... pero cada uno en su casa y Dios en la de todos.

La especialización en funciones es rara: En Guinea Ecuatorial, los dengue hacen exactamente lo mismo que los fang para comer todos los días. Cuando hay una división muy clara entre el modus vivendi de una tribu y el de otra que vive al lado... por regla general eso trae problemas.
 
Capitán Hispania se centra en éste conflicto en particular, y no estoy en desacuerdo con él, en ningún momento he dicho eso.

Con lo que estoy en desacuerdo es con la generalización que has hecho, en Africa hay muchos paises, y a nivel de recursos son un pastel muy apetitoso. Demasiado como para que el resto de jugadores no quieran entrar en la partida, y la 'selección natural' (por llamarla de alguna manera) está y seguirá siendo desvirtuada por ellos, seguramente para siempre.

De todos modos, aunque hubiera alguna posibilidad de que Africa saliera adelante, eso no interesa a los mas fuertes (nosotros), así que tu tranquilo que no saldrá. Al menos si lo hace ten por seguro que nosotros no lo veremos, ni probablemente los hijos de nuestros hijos.


EDITO: Capitán, ¿cuando hablas de los dengue en Guinea Ecuatorial, a que te refieres?

Tuve en su día un conocido de ése país, y lo que logré comprender de las historias que me contó fué que el conflicto era entre los isleños (bubis) y los continentales (bantúes o fang), pero no recuerdo nada de los dengue de Guinea, ni encuentro referencias en google sobre ello.
 
Brevemente:

- En Guinea Ecuatorial, aparte de fang (85%) y bubis (5% y no son mayoritarios ni en Malabo) hay otras varias etnias, incluyendo ndowes,(los he confundido con dengue, que es una enfermedad), pigmeos, ibos y otros.

- Haya recursos apetecibles o no los haya, el problema es la incapacidad cultural para vivir en Estados. Un Estado 100% kikuyu fracasaría. Un Estado 100% fang fracasaría. Un Estado 100% tutsi, o huto o pigmeo fracasaría sin necesidad de intervención extranjera alguna. Claro que hay intervenciones extranjeras por recursos. Eso aviva los conflictos, pero no los crea, sino que vienen de muy atrás. La situación de Etiopía, de Guinea, de Zimbabwe, de Sudán o ahora de Kenia no es culpa de ninguna potencia extranjera.

- La Libertad debe equilibrarse siempre con responsabilidad ¿Quieres independencia, soberanía y un Estado? Ya lo tienes. Ahora, responsabilízate de ello. ¿Que no sabes o no puedes? Pues tío, bien sencillo lo tienes: Devuélveme la soberanía, renuncia a la independencia y no seas un Estado soberano sino uno Libre Asociado o una provincia. Lo que no es de recibo es querer ser independiente y soberano y que yo te siga pagando las facturas. No, hombre, no...
 
Personalmente creo que mucho nos beneficia que África esté hundida en la miseria.
Lo que faltaba, millones de personas más consumiendo petróleo, carne, leche etc

A nosotros nos nos beneficia nada que esa gente salga adelante, yo lo tengo muy claro, y mucho me alegro de cualquier intervención que signifique que podré mantener mi nivel de vida.

Por lo demás, no serán iguales en todas partes, pero lo que dice Hispania me recuerda mucho a las declaraciones de James Watson, con las que estoy de acuerdo. Tratar a los africanos como nos trataríamos nosotros mismos no puede ayudarles mucho porque no son como nosotros.
No son capaces de crear tejido social a nivel de estado ni tienen una madurez social capaz que permita un intento.

En fin, Hispania lo ha descrito muy bien. Un pueblo, o continente, que vive en el tribalismo, no puede formar un estado de ninguna clase.

Yo puedo sentirme parte de mi ciudad, y a través de mi ciudad, parte de mi provincia, y de mi comunidad. Pero esta gente no se siente relacionada con los del barrio de al lado. ¿Cómo van a formar estados que funcionen?

A África le queda mucha destrucción hasta que puedan llegar a algo.

Por mi parte, mientras no nos contagien nada, lo mismo me da.
 
Yorubas

El otro día estaba leyendo un libro sobre la trata de esclavos, y era bastante interesante. Leyendo sobre Africa antes de la conquista blanca, uno no encuentra muchas diferencias con el africa posterior a la dominación europea. Algunas tribus, más fuertes y aguerridas, controlan los recursos naturales y se dedican a exterminar alegremente a las más débiles, por que con eso economizan recursos. De hecho, antes de la trata de esclavos, en lugar de vender a los prisioneros, se los ejecutaba o se les enviaba a algún erial donde podrían morir de hambre sin molestar mucho (Método Zulú).

De hecho, los Yoruba ( como los de Conán) los Swahili ( estos no se de donde son) y los Dahomeanos ( Nigeria, creo) no se compraban jamás como esclavos, por que preferían suicidarse, o se cargaban a los tratantes a la mínima ocasión ( Kunta Kinte, de hecho, se basó en un personaje de una novela más antigua sobre un Dahomeano de esos).

Así pués, hoy sucede lo mismo, solo que como los blancos nunca hemos sido tan tribales, nos jode verlo, y preferimos hablar de partidos políticos, o guerras civiles.

En Sudafrica, por ejemplo, el partido de los zulués, Inkhata, se opone al partido de los cafres ( El Congreso Nacional Africano), aunque ahora para tapar las apariencias el CNA haya puesto a un zulú al frente ( una chorrada, por que ningún zulú puede desobedecer a Inkhata, a riesgo de perder su condición tribal).
 
JesusChristo rebuznó:
Con lo que estoy en desacuerdo es con la generalización que has hecho, en Africa hay muchos paises, y a nivel de recursos son un pastel muy apetitoso. Demasiado como para que el resto de jugadores no quieran entrar en la partida, y la 'selección natural' (por llamarla de alguna manera) está y seguirá siendo desvirtuada por ellos, seguramente para siempre.

De todos modos, aunque hubiera alguna posibilidad de que Africa saliera adelante, eso no interesa a los mas fuertes (nosotros), así que tu tranquilo que no saldrá. Al menos si lo hace ten por seguro que nosotros no lo veremos, ni probablemente los hijos de nuestros hijos.

Tanto berrear tildando a otro forero de regurgitar tópicos y ahora vienes tu sacando brillo a dos de los más clásicos del perroflautismo: 1)Los países africanos son potosíes y 2) no salen adelante porque el pérfido hombre blanco les pone la pierna encima, que diría aquel personaje televisivo de infausto recuerdo. Esos análisis podrían tener sentido aplicados a sudacaland, pero en Africa?

Para empezar, excepto Sudáfrica y algún país más, los países africanos son pobre como las ratas, pésimos para las actividades agropecuarias y tal vez con algún mineral valioso, pero que no serviría para paliar mucho la pobreza aun en caso de explotación directa y sin corrupciones porque son muchos millones de negratas que alimentar para que una mina de diamantes o bauxita pueda hacerlo. Este no es el caso de la pequeña Guinea ex-española, cuyas reservas petrolíferas podrían convertirla en un Bahrein africano de estar bien gestionada.

En segundo lugar, esas supuestas reuniones del club Bilderberg para evitar que el Africa negra ocupe su espacion en el orden mundial, no será que a esos grandes capitalistas les interesaría más que los tropecientos mil millones de negritos fueran consumidores potenciales de zapatillas Nike y artículos de microsoft en lugar de tenerlos en la miseria? Es que es de cajón. La miseria africana es ganada a pulso, simplemente hay una incompatibilidad manifiesta entre la cultura occidental que ha logrado el progreso cultural y económico y la autóctona tribal, y hasta que esto no se resuelva, asi seguirán.
 
El problema es que parece que ignorais el efecto de la globalización de los conflictos, en todos los demás continentes estamos muy avanzados con respecto a ellos, y jamás les vamos a dejar salir de la mierda.

Como bien dice cocodrilo, para seguir manteniendo nuestro nivel de vida, lo cual se puede traducir en tener el coltan suficiente como para poder cambiar de móvil cada año, por ejemplo, o seguir importando divisas con las que pagar nuevos hospitales y ayudas a la natalidad.

Estoy de acuerdo en que como sociedades atrasadas que son, y tras el cristo que dejamos allí, aún sin injerencias externas les costaría formar naciones estables. Sin embargo, algún dia u otro terminarían por escribir 'su historia', como dice cocodrilo. Pero es que como al resto del mundo no nos interesa, jamás seran capaces de hacerlo. Siempre interesa desestabilizar. Igual que han hecho los americanos en Irak y en Yugoslavia, igual que hacen en sudamerica, igual que hacemos los europeos más solapadamente en otros lugares. Y no me sirve decir que en Europa era igual y ahora ya nos hemos forjado nuestra historia, porque el nivel de injerencia y de globalización de los conflictos que hay ahora no existía ni en la imaginación de los maquiavelos mas retorcidos.

Aunque sólo sea por la oportunidad de cambiar cuentas de cristal por oro (léase armas y municiones obsoletos por caros minerales), interesa que haya gresca. Y si pensais que los poderosos son tan buenos como para no provocarla, pues os envidio el optimismo.

EDITO: Becerro, no digo que sean potosíes, pero sí que sin injerencias externas estarían mejor, eso seguro. Entre otras cosas los machetes matan a menos gente que las ametralladoras. Me hace gracia que digas que sudacaland si pero Africa no... ¿donde está la diferencia? Y si quieres ejemplos de injerencia clara, toda la puta mierda de misioneros con sus hospitales y medicinas, que no hacen otra cosa que disminuir la mortalidad del personal mientras la natalidad sigue disparada (por no hablar de la mortalidad en el parto, que también hacia un control de natalidad cojonudo). ¿Me explicas para que mierda sirve todo eso?
 
Solo con ver un documental sobre Mauritania, Chad, Abisinia o Somalia, se da uno cuenta de lo riquíiiiiiisimos que son esos putos eriales.
 
wolfenstein rebuznó:
De hecho, los Yoruba ( como los de Conán) los Swahili ( estos no se de donde son) y los Dahomeanos ( Nigeria, creo) no se compraban jamás como esclavos, por que preferían suicidarse, o se cargaban a los tratantes a la mínima ocasión ( Kunta Kinte, de hecho, se basó en un personaje de una novela más antigua sobre un Dahomeano de esos).

Los Yoruba, sino recuerdo mal, mas que una tribu de tratantes lo era de esclavos(de hecho, creo que aun quedan residuos en el Caribe de una consciencia Yoruba del origen de sus antepasados), los otros dos creo que eran pueblos que prosperaron gracias a la trata de esclavos, pueblos costeros que se dedicaban a cazar esclavos en el interior y vendérselos a los tratantes europeos en los puertos.

Los de Dahomey son de la costa de Benin(se conserva el palacio real, que creo que es patrimonio de la humanidad), y los swahili son un pueblo que vive en las costas de Tanzania y Kenia cuya lengua está empedrada de arabismos por la antigua relación comercial que tuvieron con los tratantes de esclavos omaníes.
 
Atrás
Arriba Pie