Sobre el género Wu Xia Pian
El género de Wu Xia Pien (en otras palabras de espada y fantasía) surge en el cine chino como una derivación de su origen teatral en la Opera de Beijing. Y es que muchas de las historias que luego fueron plasmadas en Technicolor, tiempo ha que venían siendo representadas por la citada Opera, al igual que en el teatro popular, como ameno entretenimiento. Naturalmente, de allí tambien provienen los tempranos efectos visuales con los cuales se lució el género, mucho antes del CGI.
Pero qué es el estilo de espada y fantasía en China? Desde siempre la admiración popular se ha proyectado sobre los héroes, ya sea en la antigua tragedia griega, como en el romanticismo, pasando por el mester de juglaría. Para nuestros fines, nos bastará para definir al héroe con calificarlo como el individuo que se opone a algo normalmente más poderoso, intrínsecamente nefasto, y sobre lo que, dada su singular calidad, termina triunfando. La mayoría de las veces, estos héroes se enfrentan contra las autoridades, cuando la corrupción de éstas era evidente y el bienestar del pueblo lo requería. Aquí puede verse una vez más la polémica entre Jusnaturalismo y Positivismo Jurídico, que ya se anunciaba en Antígona. Asimismo, China siempre estuvo amenazada a lo largo de su historia, ya sea por guerras internas (ver Héroe, Ying xiong, 2002), como por invasiones (ver Fist of Fury, Jing Wu men, 1971).
En China, las técnicas de combate (Wu Shu) se clasifican entre escuela Interna (Nei Jia) y escuela Externa (Wai Jia). La Escuela Interna estuvo representada por el templo de la Montaña Wu Tang, y se caracteriza por el trabajo sobre la energía interna o Chi, alimentada por la respiración a través de un proceso de alquimia psicofísica. Un conocido exponente de esta escuela es el Tai Chi Chuan (ver Tai-Chi Master, Tai Ji Zhang san feng, 1993 y Tai-Chi Boxer, Tai Ji Quan, 1996). La Escuela Externa estuvo, a su vez, representada por el Templo Shao Lin, caracterizándose por el trabajo muscular coordiando con la respiración, desarrollando la virtud conocida como Jing, como una suerte de sentido del combate (ver Las 36 Cámaras de Shaolin, Shao Lin san shi liu fang, 1978, y Return to the 36th Chamber, Shao Lin ta peng hsiao tzu, 1980). Al margen del estilo externo conocido como Shao Lin Quan, cabe señalar que a menudo diversas regiones poseían otros sistemas de combate, fruto de la necesidad de protegerse de los bandidos, y que tambien encuadran el la Wai Jia (ver Wing Chun, Yong Chun, 1994). No obstante, la excelencia tradicionalmente surgía en los templos, donde el aprendizaje era metódico y no circunstancial.
Ubiquémonos ahora a fines del s. XVI. La dominación de los mongoles ha sido puesta en retirada por un sacerdote budista (en Shao Lin se impartía la doctrina budista, así como en Wu Tang se practicaba el taoísmo, autóctono), coronando la rebelión nacionalista que encabezara la Secta del Loto Azul. este mismo sacerdote inició la dinastía Ming, naturalmente xenófoba y pro-Shao Lin. Con el correr del tiempo, esta dinastía fue reemplazada por una dinastía proveniente de Manchuria, la que persiguió a los leales a la anterior (ver Heroes Two, Hung Hsi Kuan, de 1976), y obligó a los hombres de la etnia Han a usar la trenza, para diferenciarlos de los conquistadores manchúes. A larga, esta trenza se convertiría en orgullo, y eventualmente más de uno la emprendería a los trenzasos...
En los tiempos de la dinastía Ming, el templo Shao Lin comienza a admitir a algunas selectas personas para iniciarlos en su técnica de combate, sin que ello implique tomar los votos. la iniciativa de esto se debió al sacerdote San Te, el mismo un seglar al principio, si bien luego tomó la investidura (ver 36 Cámaras de Shaolin, 1978). Al mismo tiempo, y aprovechando el clima benévolo por parte del gobierno, a los monjes se les dió por salira caminar y, además de llevar las enseñanzas de Buda, eventualmente enseñar un par de trucos a algun joven de corazón virtuoso y aptitud física. Pero qué pasó con la Escuela Interna?
Pues bien, antes de la dinastía Ming, los héroes errantes pertenecían a la Nei Jia. Y es que el Taoísmo, siendo la primer religión china (y por lo menos diez siglos anterior a la influencia budista) se caracterizaba por una cosmogonía bipolar, un panteísmo notorio y al fin una búsqueda de la inmortalidad a través del regreso a la unidad del cosmos, la alquimia interna y alguna ayuda de la magia. Como se ve, muchos héroes legendarios se pretendían dotados de estas facultades. Así, gracias a la alquimia interna y el trabajo sobre la energía vital se explicaban sus dos más notorias facultades: emitir rayos y saltar largas distancias con la levedad de una pluma. En el primer caso, se pretendía que proyectaban su energía vital (ver un clásico: Magic Blade, Tien ya, ming yueh tao, de 1976, Shaw Brothers). En el segundo, utilizaban tal energía (chi) uniendo canales especiales de circulación a través de la respiración, con lo cual se hacían extraordinariamente livianos (la película más popular hoy día es El Tigre y el Dragón, Wo hu, cang long, de 2000). Héroes semejantes ya podían verse en las novelas A orillas del Agua y Viaje al Oeste. Asimismo, las armas que utilizaban nos ayudana discernir las corrientes, pues mientras Wu Tang prefería la espada recta (ver Historias Chinas de Fantasmas, Sinnui yauman, de 1987), Shao Lin elegía la vara de bambú (ver Invincible Pole Fighter, Wu lang ba gua gun, de 1983, de Shaw Brothers) y el machete.
Con el advenimiento de la dinastía Ching, el templo Shao Lin es visto como una amenaza a la estabilidad del régimen, por lo que no pasó mucho tiempo antes de que fuera incendiado y sus habitantes prosriptos (ver, entre varias, Heroes Two de 1976; Shao-lin Temple, Siu Lam ji, de 1976; Las artes marciales del templo Shaolin, de 1974; y más recientemente Legend of the Red Dragon, Hong Xiguan zhi Shalin wu zu, de 1994). Allí los sacerdotes fugitivos se vieron forzados a ocultarse y enseñar en la clandestinidad sus secretos, a fin de que la tradición no se perdiera. De esta época data uno de los estilos externos que más respetó el estilo del Shao Lin Quan, como es el Hung Gar. Debiendo su nombre a Hung Zse Kwan, el boxeo de la familia Hung descendía del templo Shao Lin en tercer gradoa Wong Kei Ying, el padre de Wong Fei Hung, y uno de los Diez Tigres de Canton (ver Ten Tigers from Kuangtung, Guangdong shi hu xing yi wu xi, de 1979; e Iron Monkey, Siunin Wong Fei Hung tsi titmalau, de 1993).
Asociada a la destrucción del templo Shao Lin está la figura de Bai Mei ("Cejas blancas"). Bai Mei fue un sacerdote taoísta, famoso guerrero dotado de excepcionales aptitudes en Nei Jia. La leyenda (en la que la corriente Shao Lin- Ming es heroína) lo califica como traidor, mientras que otros explican su participación en la destrucción de Shao Lin en base a sopesar la necesidad de apoyar un régimen nuevo y fuerte, frente a una dinastía decadente y agotada. Como sea, Bai Mei (ver Heroes Two, de 1977, Fists of the White Lotus, hung wen tin san po pai lien chiao, de 1980, y Seven grandmasters, de 1980, ambas ultimas sobre el estilo de Bai Mei) superaba en su estilo interno a la corriente Shao Lin, de estilo externo. ya a partir de aquí la tradición, y tambien la dinastía Ching mostraron una oposición entre Shao Lin y Wu Tang (ver Tai-Chi Master, de 1993, y Shaolin Vs. Wu Dang, Shao Lin yu Wu Dang, de 1981), lo que personalmente no creo serio. Antes bien, la dinastía Ching trató de echar mano de cuanto estilo no-Shao Lin pudiera para contrarrestar tan sofisticado sistema. Así, no solo el estilo Bai Mei se ha enfrentado en el cine a la escuela Shao Lin, sino tambien, por ejemplo, un estilo Wai Jia autónomo como la Garra de Aguila (ver Iron Monkey, de 1993), que tambien se enfrentó con un estilo Nei Jia como es el Hsing Xi Quan (ver La Hiena Indomable, Hsiao chuan yi chao, de 1979). En este punto creo conveniente señalar que, cuando un expectador vea a un personaje que represente al Wai Jia saltar alto (como Cheg Zhen en Fist of Fury, de 1971, o Wong Kei Ying en la citada La Hiena Indomable, o Chi Hau en King Boxer, Tian xia di yi quan, de 1971), esto no se debe al Trabajo sobre la Liviandad, sino a la fuerza muscular y la habilidad atlética.
Finalmente, llegamos al siglo XIX, cuando todavía andaban correteándose por los tejados para solucionar sus altercados. A mediados del s. XIX (no parece mentira que ya estamos en el XXI?) ocurren los ultimos sucesos que hoy narra el género Wu Xia Pien. En ese entonces, Yang Luchan (ver Tai-Chi Boxer, de 1996) elabora un sistema propio de Tai Chi Chuan y él mismo poseía poderes sobrenaturales, pues segun parece podía permanecer pegado a una pared sin tocar el suelo con los pies (no era el hombre mosca, sino que se trataba de uno de los usos del Chi, que se denomina La Fuerza que Adhiere), y ya algo semejante se le atribuía a Bai Mei, de quien se decía que podía levitar. Cerrando esta etapa nace Wong Fei Hung. Fei Hung fallece en la década del veinte, algo tan cercano que resulta asombroso que hasta esa época hayan existido los sujetos sobre los que nos cuenta el cine (vease la serie de films Once Upon a Time in China, Wong Fei-Hung, de la década de los noventa). De tales films cabe resaltar la figura del maestro Yim, el villano de la primera parte, que ejecutaba el truco de la Túnica de Hierro, sobre la base Nei Jia del Chi Kung, donde el Chi se fortalece en la inspiración y retención del hálito, haciendo impenetrable el cuerpo respecto de los ataques externos. El lamentable resultado de oponer este truco a las armas de fuego de los europeos puede verse en el film Legendary Weapons of China, Shih ba pan wu yi, de 1982). Esto marca el cierre de la edad de oro de las artes marciales chinas y su entrada en el reino de las novelas, o los films en technicolor o CGI. Tambien generó la reacción despiadada de las sociedades secretas (como la secta del Loto Blanco) en cuyo seno se mantenía la disciplina de las técnicas tradicionales de combate, con sus cecretos y rangos, todo lo cual quedó neutralizado por los fusiles y cañones. Y así llegamos a la Rebelión de los Boxers, lo que condenó al Wu Shu a la clandestinidad durante más de 60 años, al menos en la China continental. Luego, lenta y principalmente gracias al cine de Hong Kong (por entonces bajo dominio británico), las a rtes marciales fueron logrando mayor tolerancia y publicidad, así como recobraron auge las viejas historias románticas de héroes virtuosos derrotando oficiales corruptos o enemigos invencibles, a medida que las pantallas de los cines reclamaban historias y acciones cada vez más espectaculares. Allí nace Shaw Brothers, de cuyas estrellas nadie se olvidaría (Lo Lieh, Alex Fu Sheng, David Chiang, Gordon Liu...), con inolvidables coreografías de Liu Chia Liang. tambien por entonces una pequeña compañía, gracias al productor Raymond Chow, consigue contratar a un joven prometedor que venía de actuar en un papel secundario en The Green Hornet (El Avispón Verde). El estudio (Golden Harvest) fue el que dominó la escena tras cerrar sus puertas Shaw Brothers. El joven que regresaba de Estados Unidos con un estilo propio era Bruce Lee.
El género Wu Xia Pien.... Son las 04:48, me quedo pensando mientras atrapo un mosquito con mi Garra de Tigre y lo ejecuto con la Palma de Buda. Como producto de la cultura china, está atravesado por polaridades: héroe errante y humilde contra gobernante acaudalado y cruel; espada recta contra vara de bambú; palma disparando chi contra flechas; flotar contra saltar alto; fantasía contra realidad... Extremos sobre los que fluctúa la leyenda y nuestros rostros se asombran ante la pantalla plateada. Y tal vez el secreto de todo esto sea, como coincidirían budistas y taoístas, en hallar el equilibrio.