¿Somos autocríticos los españoles?

  • Iniciador del tema Iniciador del tema O
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

O

RangoAsiduo
Registro
6 Sep 2003
Mensajes
618
Reacciones
1
Pablo dijo:

Por otra parte... pocas nacionalidades habrá tan críticas consigo misma como la española, eso yo al menos lo creía fuera de toda duda...

...si bien es cierto que tenemos cierto orgullo, en especial referido a ponderar nuestro modo de vida, nuestro clima, nuestra comida, nuestras costumbres; el español (medio) como gentilicio no tiene en absoluto delirios de grandeza y se cachondea de sí mismo, afectado de un ¿leve? complejo de inferioridad.

Podría referirme, como mero ejemplo gráfico, a nuestra afición por los chistes del esquema clásico "un inglés, un francés y un español..." en el que curiosamente el peor parado y más cazurro de todos acostumbra a ser nuestro compatriota; pero de modo más serio y representativo basta con echar un vistazo al mapa socio-político estatal de las autonomías y contemplar el cariño que tienen cada vez más regiones por ser considerados de nacionalidad española.

Saco este mensaje de su hilo correspondiente por no pegar ni con cola con el título.

Estimado D. Pablo:

Los españoles más que autocríticos somos autodestructivos, como bien se ve todos los días en el telediario. Una cosa es emprender el luterano camino de mortificación para mejorar, y otra, tirar por la calle del medio para destruir todo lo conseguido.

En todo caso, esto que usted llama "autocrítica" no es algo propio de nuestra cultura, latinos como somos, por lo tanto amantes de la belleza y del placer. Esto tiene más que ver con los vericuetos de nuestra historia reciente, y en particular con el desastre del '98, momento que los anti-españoles aprovecharon con la saña de una garrapata para identificar la idea de España con la de fracaso, en vez de asumir que todo en esta vida tiene sus altos y sus bajos. Y para destruir unas ideas tan básicas como la de que "la unión hace la fuerza", y que "el mestizaje y la aportación de muchos siempre es más enriquecedor que el aislamiento".

Desde hace un siglo estamos en las mismas. Con el complejito de que somos un país de tres al cuarto (cosa que no creen los américanos por más que se marquen películas como "La herencia del viento" (¿hay mayor autocrítica?)), cuando somos una de las naciones que más ha aportado al mundo en muchos ámbitos. Quizás no en el técnico/ciéntifico, pero sí en todo lo demás.

Desde luego a mí me cuesta encontrar películas españolas (me refiero al cine, por ser lo que tenemos más a mano), la cuarta parte de auto-críticas que las americanas. Funcionamos con clichés, y a ser posible, los políticamente correctos, sin movernos un ápice. Hay n películas sobre los horrores del bando nacional en la guerra, pero aún nadie ha tenido la valentía de mostrar los horrores del bando republicano, que también los hubo. ¿Autocrítica? Brilla por su ausencia.

A lo que yo iba desde el principio, es que puede que "Los Simpsons" ataquen la forma de pensar "conservadora" americana, pero no la "tradicional".

Un saludo

O
 
La autocritica puede ser destructiva, no son elementos antagonistas ni mucho menos, sino todo lo contrario. En España somos muy criticos con nosotros mismos, pesa una losa de inferioridad subjetiva que mal que nos pese, nunca mejor dicho, no conseguimos levantarla.
Criticamos lo nuestro aunque lo amemos, y muchas veces esas criticas pueden ser destructivas, que no siempre.
Se podría achacar al enfrentamiento del fantasma de las dos españas, que hace que una parte critique a la otra de tal modo que España entera salga escaldada de esta critica. Tambien puede ser debido a nuestro pasado paupérrimo, por muy triste que sea, en lo social, economico y lo cientifico (obviando a Ramón y Cajal*).
El arte siempre es una muestra de lo que es una sociedad, para bien o para mal. Y actualmente es el cine el arte mas popular. Si nos fijamos, los españoles hacemos peliculas para españoles, la mayoria de las peliculas tratan sobre nosotros mismos, visto desde una perspectiva cutre, nuestro mayor heroe es Torrente mientras en otros paises es James Bond (a mi me gusta mas Torrente, pero se entiende la idea no?)... nuestros idolos de antaño son todos unos caposos-frikis de peliculas cuyo humor facilón nos dejaba como el culo del mundo, aunque sean entrañables y a mi personalmente me puedan hacer reir, o no.

Hay un libro, "El español y los siete pecados capitales" de Fernando Diaz-Plaja, que explica a traves de estos 7 pecados capitales, la naturaleza del español medio, común. Y pese ser un libro de hace ya unos años, cuando lo leí (hace mas de un año) me parecio que en esencia eramos iguales que antaño, la naturaleza del español no ha cambiado apenas. Aconsejo su lectura.

Espero no haber meado fuera de tiesto.


* Ramón y Cajal fue premio novel y rechazó becas estadounidenses, queriendo quedarse en España y creando una beca sin igual, sin embargo la mayoria de cientificos de antaño (actualmente unos pocos) se iban todos a hacer las americas, dejando a España huerfana de sus conocimientos.


Un saludo
 
Lo_camano dijo:
Tambien puede ser debido a nuestro pasado paupérrimo, por muy triste que sea, en lo social, economico y lo cientifico

Falso. Y parece mentira que tú lo digas, Lo_camano. El siglo XIX no es el conjunto de la historia española.

Si nos fijamos, los españoles hacemos peliculas para españoles, la mayoria de las peliculas tratan sobre nosotros mismos, visto desde una perspectiva cutre, nuestro mayor heroe es Torrente mientras en otros paises es James Bond (a mi me gusta mas Torrente, pero se entiende la idea no?)... nuestros idolos de antaño son todos unos caposos-frikis de peliculas cuyo humor facilón nos dejaba como el culo del mundo, aunque sean entrañables y a mi personalmente me puedan hacer reir, o no.

He visto que ya te has referido a esto en varias ocasiones. Y créeme, Lo_camano, el tipo de "antihéroe" que triunfa en España (y en Italia), tiene mucho más que ver con las atelanas, las formas bajas mímicas romanas, la Commedia dell'Arte y en general, la forma latina de comedia que con el hecho de que en España seamos unos casposos. Y mucho menos con que seamos autocríticos. Lo que tenemos es un gran sentido de lo grotesco, que es muy diferente.

Los países latinos cultivan lo popular, lo callejero, lo nuestro son las fiestas dionisíacas, no el smoking... Será porque tenemos mucho sol.
 
O rebuznó:
Falso. Y parece mentira que tú lo digas, Lo_camano. El siglo XIX no es el conjunto de la historia española.

Me referia al pasado mas reciente, obviamente.

o rebuznó:
He visto que ya te has referido a esto en varias ocasiones. Y créeme, Lo_camano, el tipo de "antihéroe" que triunfa en España (y en Italia), tiene mucho más que ver con las atelanas, las formas bajas mímicas romanas, la Commedia dell'Arte y en general, la forma latina de comedia que con el hecho de que en España seamos unos casposos. Y mucho menos con que seamos autocríticos. Lo que tenemos es un gran sentido de lo grotesco, que es muy diferente.

Los países latinos cultivan lo popular, lo callejero, lo nuestro son las fiestas dionisíacas, no el smoking... Será porque tenemos mucho sol.

No confundamos lo grotesco con lo casposo. Hasta hace bien poco, lo grotesto era la realidad propia del pais, y lo casposo el cine.
Los paises latinos cultivamos lo popular, pero todos somos unos señoritos. No hace falta mas que viajar por Europa, cualquier españolito viste como un marques a los ojos de un noruego (por ponerte un ejemplo que yo conozco) o de un frances. Somos populares pero uno de los paises donde se gasta mas en objetos consumistas, sin embargo teniendo menor renta... es decir, porcentualmente gastamos mas en moda, lujo (etc...) que la mayoria de otros paises con mas poder adquisitivo. Recordemos la grotesca vision de conde arruinado que no tiene que comer, pero se pone migas en la camisa para parecer. Parecer mas que ser. Pese a esto, somos informales... somos muy contradictorios a los ojos de los demas, y en parte de nosotros mismos.
 
Una sociedad como la norteamericana, autocomplaciente y plenamente consciente de la supremacía de su nación, sí precisa autocrítica y pensadores que le hagan salir de su arrogancia y caer en lo equivocado de su conducta.
Quizás esta arrogancia no sea generalizada, pero sí lo es la tan típica endogamia de EEUU que les encierra en su mundo, y provoca que sean capaces de situar en un mapa a España al Sur de Méjico, y que algunos de sus gustos sean totalmente antagónicos de los nuestros. Por ejemplo, hago referencia al arte de la pintura, con su Pop-Art de Warhol y compañía, incomprendido en Europa, o su afición por deportes como el béisbol o el fútbol americano o la fórmula NASCAR (una mera colección de coches haciendo círculos, claro que de vez en cuando alguna explota y eso les hace el culo Pecsicola) que en el resto del mundo no compartimos.
Un escritor, un cineasta, un autor en definitiva, acostumbra a ser una persona de mentalidad abierta y que trata de conocer nuevos mundos y expandirse, y con ello aleccionar a la sociedad que cohabita en cuanto a lo aprendido. Un autor americano que observa otras culturas se da cuenta de la enorme diferencia que distan con respecto a la suya de origen, y que en ningún modo son peores. Por eso castiga verbalmente esa endogamia, esa prepotencia que es considerarse el ombligo del mundo.

La sociedad española no es así. No la considero abierta al exterior en absoluto, sino más bien al contrario, el concepto de europeísmo que tenemos es mínimo en comparación al que sienten otras muchas naciones de la Unión. Pero en absoluto es prepotente, sino más bien al contrario; los españoles tienden a desprestigiarse como país y a considerarse de poca monta, en absoluto comparto esta idea, pero es una actitud muy extendida.
Tal vez no se refleje con un cine, literatura, autocríticos, puesto que no se basan en eso las preocupaciones e intereses de nuestro pueblo. Pero en cambio, a nivel social, al nivel de la calle, de nuestras charlas y nuestras opiniones, somos autocríticos y no nos queremos en absoluto. Nos tenemos por país de segunda fila e impregnamos este complejo de un humor muy característico que hace que nos identifiquemos con personajes cutres y faltos de elegancia, como citaba antes Lo_camano, o que sistemáticamente nos quejemos de nuestras infraestructuras, burocracias o producciones. ¿Para qué más autocrítica si estamos rodeados de ella…?

Por otra parte, decir que es un placer que haya foreros que saquen de vez en cuando temas interesantes a colación, como suele ser tu caso, estimad/¿…a? O.
Aún así, no creo que pueda seguir interveniendo por esta maña, así que un saludo e pouco máis.
 
Veamos, según tú, O, los españoles no somos autocríticos sino que somos autodestructivos con una gran sentido de lo grotesco en gran parte inducido por un complejo de inferioridad desarrollado a partir del desastre del 98 !!!!

No lo creo.

Si bien estoy de acuerdo en que el cainismo es una actitud muy española, pienso por otro lado que los complejos de inferioridad se han quedado anclados en el pasado reciente y nuestras nuevas generaciones tiene una capacidad autocrítica bastante más grande de lo que a primera vista pueda parecer.

Esa cinéfila referencia a la guerra civil demuestra precísamente lo que afirmo. Dichas películas estan realizadas en su mayotr parte por guionistas y directores de una generación que ha vivido el franquismo en su plenitud y estertores. A la nueva generación de realizadores ya no les interesa y se filman películas con otro tipo de temática. Eso está superado.

Prefiero dar un voto de esperanza a las nuevas generaciones y no caer en tu pesimismo.
 
O rebuznó:
He visto que ya te has referido a esto en varias ocasiones. Y créeme, Lo_camano, el tipo de "antihéroe" que triunfa en España (y en Italia), tiene mucho más que ver con las atelanas, las formas bajas mímicas romanas, la Commedia dell'Arte y en general, la forma latina de comedia que con el hecho de que en España seamos unos casposos. Y mucho menos con que seamos autocríticos. Lo que tenemos es un gran sentido de lo grotesco, que es muy diferente.

Los países latinos cultivan lo popular, lo callejero, lo nuestro son las fiestas dionisíacas, no el smoking... Será porque tenemos mucho sol.

No creo que el conocido como cine "trash" tenga nada que ver con la Commedia dell'Arte.
De ser así tendríamos que considerar a Alvaro Vitali como un heredero de ancestrales comediantes.

De todos modos me gusta que en este foro se hable de cosas así.
 
¿Os imaginais una serie estilo los simpsons en españa?

No duraría nada, la destrozarían: tendría que criticar unas cuantas cosas de momento intocables, como la tradiciones religiosas, los complejos de inferioridad, el afán por aparentar y vivir por encima de las posibilidades, el "en España se vive de puta madre" (pero no hay forma de encontrar vivienda ni otras cosas) y otras tantas cuestiones...

Ojo, no sigo que esas "cuestiones intocables" sean realmente bazofia que debamos eliminar, son simplemente cosas que casi nadie critica ni se mete con ellas.

No creo que estemos preparados para una autocrítica de verdad.
 
Datomu rebuznó:
No creo que estemos preparados para una autocrítica de verdad.

Estoy de acuerdo con Datomu, en nuestro país nos quedan muchos hervores aún para saber y poder asimilar adecuadamente una atocrítica de forma constructiva.

La sociedad española ha caminado muy deprisa los últimos 50 años, pero estábamos bastante rezagados en según que caminos....
 
Madre mía... Salgo un momento al ginecólogo (¿Contesto a tu pregunta, Pablo? ;)), y tengo para responder en tres días...

A ver, iré por partes. Intentarelo. No pondré citas y haré un megamix potpourri, que espero contente a todos.


Hay una gran diferencia entre grotesco y casposo, efectivamente. Para mí Torrente es un paso más en la historia del grotesco en España. No me referiré a comedias de los años '70 pues no les concedo ningún tipo de interés artístico ni social ni de nada de nada. Pero Torrente, no es más que una actualización por ejemplo del "Juan Rana" del Siglo de Oro. Sacaba las atelanas y la Commedia dell'Arte a relucir, porque estas formas latinas de entretenimiento se basan en arquetipos que presentan vicios criticables: el viejo verde, el avaro, el tonto, el soldado fanfarrón... Todas estas formas las podemos encontrar en Torrente. Es la deformación grotesca de determinados vicios que el arte latino ha utilizado durante décadas para reirse. Tiene una intención más moralizadora que de auténtica y profunda autocrítica social.

Y ¿por qué esta forma? Fundamentalmente porque los pueblos latinos somos mucho más amantes del arte que los nórdicos, y aquí a cualquier mendrugo le gustaba ir al teatro. De ahí que nuestro arte sea popular, pues había una necesidad imperiosa de gustar al público, y el público estaba compuesto de todo. Si en los países nórdicos el arte era "más elevado" tiene más que ver con que sólo las élites le prestaban atención.

El hecho de que la Commedia dell'Arte esté en nuestro árbol geneálogico no quiere decir que toda forma derivada de ella tenga que ver con nosotros o que todo tenga que ser lo mismo. Digamos que el "trash" es la respuesta anglosajona a algo que los latinos llevaban eones haciendo. El mestizaje es bueno.

La autocrítica.

Vuelvo a lo de siempre. Leed los entremeses del Siglo de Oro. Están llenos de personajes que hoy serían considerados "casposos". La propia comedia barroca siempre tiene un gracioso con rasgos "casposos". Sin embargo... ¿es la comedia española autocrítica?. Falso. Nada más complaciente con la monarquía de los Austrias que Lope o Calderón. Esto se ha mantenido a lo largo de los siglos. Y no hemos cambiado.

Criticar ciertos aspectos, no significa ser autocrítico. Por eso sacaba a colación el tema de la guerra civil. Porque no tiene ningún mérito condenar algo en lo que todos estamos de acuerdo. El mérito, la auténtica autocrítica está en atacar ítems que todo el mundo "acepta" como buenos. Y esto no se hace en España. Que "Los Simpsons" se rían de Kennedy es autocrítica, teniendo en cuenta que allí "veneran" al tal JFK. Que aquí tengamos complejo de inferioridad con respecto a Francia o Alemania, es otro tema.

Autocrítica es decir que el intento de deslegitimación de un gobierno democráticamente elegido, a causa de no estar de acuerdo con su política exterior, denotó la democracia de pacotilla de tres al cuarto que aún tenemos en España. Esto es la autocrítica. En España aún estamos bastante instalados en la corrección política (pero esto es algo que también inventaron los latinos) y eso está reñido con la autocrítica. Que luego nos demos de cachetes por si somos vagos o poco científicos, es otra historia...

Arfff....

Saludos

O
 
Una pregunta off topic si me lo permites O.

¿De donde viene tu nick?.
 
Pues... hay varias versiones:

-La apta para pervertidos "Historia de O"
-La indicada para reivindicadores de la cultura popular española ;): María de la O
-La exigida para culturetas y pedantes varios: El círculo es la figura geométrica perfecta, por lo tanto símbolo de armonía, al menos por estos lares (aunque supongo que los asiáticos piensan lo mismo).

También porque pese a ser del sexo femenino, mi nombre acaba en O, cosa que me encanta, para que negarlo. Y no, no es Masako.

Saludos

O
 
O rebuznó:
Pues... hay varias versiones:

-La apta para pervertidos "Historia de O"
-La indicada para reivindicadores de la cultura popular española ;): María de la O
-La exigida para culturetas y pedantes varios: El círculo es la figura geométrica perfecta, por lo tanto símbolo de armonía, al menos por estos lares (aunque supongo que los asiáticos piensan lo mismo).

También porque pese a ser del sexo femenino, mi nombre acaba en O, cosa que me encanta, para que negarlo. Y no, no es Masako.

Saludos

O

Perdona que invada nuevamente el post para algo off topic (prometo no volver a hacerlo). Me confieso pervertida, pensé en Historia de O, un libro adorable.

Gracias por responderme.
 
Está entrenido, sí. Muchas de nadas.

En todo caso, mi apoyo más explícito a la idea de que en España no somos nada autocríticos. Yo también creo que aquí sería imposible una serie como "Los Siimpson".

Saludos

O
 
"Amamos a España, porque no nos gusta, con voluntad de perfección" José Antonio Primo de Rivera
 
Atrás
Arriba Pie