Stalin

  • Iniciador del tema Iniciador del tema paradox
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

paradox

RangoVeterano
Registro
16 Ago 2003
Mensajes
1.138
Reacciones
0
Stalin. Iósiv Zissariónovich Dzugahsvihli
Nacionalidad: Unión Soviética
Georgi 1879 - Moscú 1953


REJ13153.jpg


Nacido en el seno de una pobre familia georgiana, su infancia la vivió en un ambiente de miseria, suciedad y analfabetismo, en medio de frecuentes palizas de su alcoholizado padre. Su madre, sirvienta, aportaba escasos recursos económicos con la esperanza de que el joven Iósiv pudiera ingresar en el seminario y ser sacerdote, una de las escasas salidas a la pobreza. Así sucedió cuando cumplió los catorce años, gracias a una beca, ingresando en el Seminario de Tbilisi, donde llevará una vida austera y dedicada al estudio. Sin embargo, poco antes de cumplir los veinte años será expulsado del seminario, pues ya constan sus actividades en el seno de un grupo socialista. Previamente a la Revolución Rusa, en la que tomará parte de manera muy activa, recorre Rusia de manera clandestina organizando actos en contra del régimen del zar Nicolás II. Ello le obliga a moverse en la clandestinidad, ocultándose bajo distintas identidades, hasta que es apresado y deportado a Siberia. Tras huir de su destierro, se reincorpora a las filas revolucionarias, distribuyendo panfletos y organizando huelgas en contra del poder establecido. Poco más tarde es elevado a la dirección del periódico del partido, Pravda, desde donde continúa con sus actividades de dirección de los bolcheviques, preparando la llegada de Lenin a Petrogrado. Reconocido entre las filas comunistas, en 1922 logra ser nombrado Secretario General del Partido, cargo que aprovecha para manejar los hilos del poder y colocar a seguidores suyos a lo largo de todo el territorio ruso y al frente de los diversos grupos que lo integran. De esta manera se asegura los apoyos suficientes para suceder a Lenin cuando éste abandone la política activa, lo que ocurrirá en 1924. Sus ansias de poder le llevan a ocultar la existencia de un documento redactado por el propio Lenin en el que solicita que Stalin, al que tiene por hombre ambicioso y sin escrúpulos, sea apartado del poder y no pueda postularse como su sucesor. Conseguido el poder, el siguiente paso de Stalin fue realizar una purga entre aquellos dirigentes que pudieran hacerle sombra o discutir sus decisiones. Su mayor víctima fue Trotski, dirigente histórico y creador del Ejército Rojo, a quien obligó a exiliarse en México y quien más tarde resultaría asesinado, por ser una pieza "incómoda" para el gobierno de Stalin. Como máximo dirigente de la Unión Soviética, desarrolló la teoría del "socialismo en un solo país", identificando al comunismo con la URSS, y dictó el primer Plan Quinquenal, para impulsar la industrialización, con la finalidad de aumentar la productividad y convertir a Rusia, país eminentemente agrícola, en una potencia industrial y autosuficiente. Al mismo tiempo, impuso por la fuerza la colectivización del campo, desarrollando una política de terror entre los campesinos que incluyó deportaciones masivas, traslado de pueblos y ejecuciones. En respuesta, muchos campesinas quemaron sus cosechas para evitar la incautación del Estado, pero la política del gobierno acabó imponiéndose. La industrialización a ultranza, provocada por el deseo de Stalin de sacar a Rusia de un atraso económico de varias décadas con respecto a las grandes potencias occidentales, y de paso demostrar la validez de las teorías comunistas, supuso la construcción en la década de los 30 de un sinnúmero de grandes fábricas, altos hornos y refinerías de petróleo. El objetivo era incrementar año tras año la producción, no sólo cumpliendo sino aun superando los Planes Quinquenales fijados desde el gobierno. La productividad se premiaba y fomentaba desde los cargos que dirigían las fábricas, dando lugar a un modo de producción denominado "stajanovismo", pues un obrero, Stajanov, consiguió en un solo día batir todos los records de producción. También el Estado vigilaba los índices de producción, llegando a encarcelar a los responsables de las fábricas si no se cumplían los objetivos previstos. El resultado de todo ello fue una invasión permanente del Estado de todos los rincones de la sociedad rusa, creando un clima de vigilancia constante, en aras del triunfo de la Revolución y el incremento de la productividad. La situación se agravó aun más con el asesinato de Kirov, secretario general del partido, en 1943, que dio lugar a una de las mayores y más sangrientas purgas del siglo XX. En política exterior, temeroso de las ansias expansivas de Hitler por el este europeo, Stalin firmó con el dictador alemán un tratado de paz que implicaba dejar las manos libre a Hitler para iniciar su expansión, siempre y cuando no entrase en suelo soviético. El tratado, considerado ominoso por el resto de potencias europeas, es uno de los capítulos más controvertidos de la historia de la URSS, más aun cuando, tras la invasión de Polonia por Alemania y la subsiguiente declaración de guerra de Francia y Gran Bretaña, la Unión Soviética permaneció inalterable. La invasión de Rusia iniciada por Hitler en 1940 fue probablemente su mayor error táctico, pues significó la entrada en guerra de la URSS al lado de una Francia derrotada y una Inglaterra en muy mala situación. Además, el sagaz Stalin llevaba ya dos años preparando la posible invasión alemana, incrementando hasta el límite la fabricación de armamento y la preparación del Ejército Rojo. Las consignas dadas desde la dirección del Estado, en forma de resistir al enemigo a cualquier precio, la política de tierra quemada propugnada por Stalin y la capacidad de aguante del pueblo ruso, todo ello, provocó que el avance alemán fuera lento y penoso, más aun comparándolo con los éxitos cosechados por la Blitzkrieg en los primeros momentos de la guerra. Kiev retardó el avance nazi seis semanas; Odessa lo hizo en ocho y Moscu rechazó en dos ocasiones la toma alemana. El tiempo, en la forma de "general Invierno", como había sucedido en la época de Napoleón, se aliaba con Rusia. El contraataque soviético, a costa de millones de muertos, no se hizo esperar, desafiando a los hasta entonces ejércitos nazis. Hitler, por su parte, envió a lo más granado de sus tropas y armamento, perfilando un encuentro que sería decisivo en el curso de la Guerra: Stalingrado. En efecto, buscando aprovechar los yacimientos petrolíferos del Caúcaso, Hitler lanzó un poderoso ataque sobre Stalingrado, punto estratégico e importante enclave industrial, preparado por Stalin para una defensa a ultranza. Casa por casa se defendió la población, siendo destruidas las fábricas por los rusos antes de ser abandonadas al avance alemán. Las luchas se desarrollaron cruelmente hasta que el 19 de noviembre los rusos lanzaron un ataque en pinza que cercó a los alemanes y les causó miles de bajas. La rendición alemana en 1943 había dejado a 90.000 soldados vivos de un total de 300.000. La victoria de Stalingrado dio fin al avance nazi y significó una referencia más que simbólica en el curso de la Guerra. El intento de invasión de Rusia no sólo costó a Hitler un costosísimo esfuerzo, sino que le obligó a desatender el flanco occidental, donde los aliados, ahora con apoyo de Estados Unidos, comenzaban a avanzar. El desembarco de Normandía dio, ya en 1944, inicio a una carrera entre los soviéticos y los aliados anglosajones por alcanzar Berlín lo antes posible, anticipando un mundo dividido en dos bloques, comunista y capitalista, que verá la luz a la finalización del conflicto. Efectivamente, tras la rendición alemana en mayo de 1945, Stalin se había asegurado su control sobre buena parte del este de Europa, ratificado en las conferencias de Yalta y Postdam celebradas con los aliados. El "nuevo orden mundial" supone entonces un nuevo desafío para la Unión Soviética, pues parte con cierta desventaja frente al abanderado del capitalismo, los Estados Unidos, quienes ya poseen la bomba atómica, como demostraron en Hiroshima y Nagasaki. Da inicio así el período llamado "guerra fría", en el que ambas superpotencias pugnan por extender su ámbito de influencia a nivel mundial como si jugaran una partida de ajedrez en la que cada pieza fuera un país. La nivelación de ambos contendientes se produjo en 1949, cuando Stalin hizo probar la primera bomba nuclear. Desde entonces, la carrera de armamentos entre ambos contendientes no pararía hasta alcanzar cotas espectaculares, pero eso ya no será contemplado por Stalin, quien morirá en 1953.
 
paparruchas de rojo zoofilico

ESTE ES EL REY

FRANCO:

Miembro de una familia de tradición militar, deseó seguir desde joven la carrera castrense e ingresar en la Academia Naval pero al cerrarse temporalmente los ingresos en esta institución se encaminó hacia la infantería. En 1907 comienza sus estudios en la Academia Militar de Toledo, recibiendo tres años más tarde el grado de segundo teniente de infantería. Tras su graduación solicitó como destino Marruecos. En tierras africanas consiguió ascensos tanto por antigüedad en el escalafón como por entrar en combate, resultando herido en algunos lances. Tras conseguir el grado de comandante fue destinado a Oviedo en 1916, participando activamente en la represión de la huelga revolucionaria de 1917. Será en Asturias donde conozca a Carmen Polo, su futura esposa, miembro de la alta burguesía de la región ya que, paulatinamente, Franco empezó a relacionarse con los grupos asturianos de poder. Cuando en 1920 Millán Astray crea el Tercio de la Legión Extranjera solicita la presencia de Franco, quien se encargará de la dirección de la primera bandera por lo que regresó de nuevo a Africa. Las brillantes actuaciones del joven Franco en el frente marroquí llamaron la atención del propio Alfonso XIII, siendo el militar designado gentilhombre de cámara del monarca. Incluso el rey apadrinó su boda con Carmen Polo en 1923. Destinado de nuevo a la península Franco fue nombrado teniente coronel, pero pronto regresó a tierras africanas para continuar con la lucha, debido a la crisis abierta en el Protectorado español. Franco participó activamente en la guerra de Marruecos emprendida por el general Primo de Rivera. El desembarco en Alhucemas pondrá fin al conflicto y Franco será ascendido a general de brigada en 1926, a la edad de 33 años, por lo que se convierte en el general más joven de Europa. Dos años después era nombrado director de la Academia Militar de Zaragoza por el dictador, cargo que ocuparía hasta que en 1931 -con motivo de la proclamación, el 14 de abril, de la Segunda República - el ministro de la Guerra Manuel Azaña clausuró la institución castrense. Desde los primeros momentos, el general hizo abierta muestra de su rechazo a los nuevos dirigentes. Durante un año permanecería en expectativa de destino y en 1933 será destinado a La Coruña; poco después se le brindará la comandancia militar de las Islas Baleares. El triunfo del centro-derecha en 1933 significó un freno a la reforma militar emprendida por Azaña. El nuevo primer ministro, Alejandro Lerroux, nombró a Franco asesor militar del Gobierno. Desde ese cargo fue el principal artífice de la dura represión de la huelga general revolucionaria que sacudió la región de Asturias en el mes de octubre de 1934. Como recompensa por su actuación recibió el nombramiento de Comandante en Jefe del Ejército en el protectorado de Marruecos. Al año siguiente era llamado por el nuevo ministro de la Guerra, José María Gil-Robles -líder de la CEDA- para ocupar el puesto de Jefe del Estado Mayor. El triunfo en las elecciones de febrero de 1936 del Frente Popular -coalición de partidos de izquierda liderada por Azaña- significó un importante revuelo en los cuarteles. Ante los rumores de golpe de Estado -ya en 1932 el general Sanjurjo lo había intentado sin éxito- el gobierno llevó a cabo una política de dispersión de los presuntos golpistas, lo que motivó el destino de Franco a la comandancia general de Canarias. Desde este cargo demostró sus dudas ante los preparativos de cuartelazo dirigido por el general Mola. El asesinato del líder derechista José Calvo-Sotelo en la madrugada del 13 de julio de 1936 -como respuesta de los Guardias de Asalto ante el atentado mortal que sufrió el teniente Castillo el día anterior- supuso la espoleta que provocó el movimiento golpista. En las primeras horas del 17 de julio de 1936, en Melilla, se produjo el alzamiento militar contra el gobierno republicano. El "Dragon Rapide" llevó a Franco hasta Tetuán donde se puso al mando del Ejército de Africa el 19 de julio. La muerte en accidente de aviación del general Sanjurjo al día siguiente llevó a la creación, por parte de los sublevados, de una Junta de Defensa el 24 de ese mes de julio. Mola sería el encargado de dirigir la sublevación desde el norte y Franco desde el sur. El meteórico ascenso de Franco se inició en ese momento y continuó al ser nombrado generalísimo de las fuerzas militares sublevadas (29 de septiembre de 1936) y jefe del Estado el 1 de octubre de ese mismo año. Las simpatías de Hitler y Mussolini estaban con el generalísimo, lo que pesó positivamente en la elección. El 19 de abril de 1937 se promulgaba el Decreto de Unificación por el que la Falange Española y de las JONS se unía con los tradicionalistas, surgiendo la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, partido único del que Franco era el líder indiscutible. En enero de 1938 se proclama Jefe del Estado, presidiendo el día 30 de enero su primer gobierno. El 1 de abril de 1939 terminaba la Guerra Civil y comenzaba la larga dictadura. Franco tiene en su poder las riendas del ejército, del partido y del gobierno. El estallido de la Segunda Guerra Mundial este mismo año supondrá que el régimen de Franco sufra serias presiones por parte de sus aliados del Eje para tomar parte en el conflicto. El 23 de octubre de 1940 se entrevista con Hitler en Hendaya y consigue retrasar su entrada en guerra, a cambio del envío de la "División Azul" para la lucha en tierras soviéticas. El fin del conflicto mundial en 1945 y la victoria de los aliados llevará a la recién creada ONU a invitar a sus miembros la retirada de sus embajadores en España, debido al apoyo de Franco a los vencidos. Francia cierra sus fronteras pirenaicas con España también en este año de 1946. El régimen de Franco vive un largo periodo de aislamiento del que saldrá gracias al inicio de la Guerra Fría y el miedo de los estadounidenses a la presunta consolidación de un régimen comunista en la Península. Fruto de estos temores surgen los acuerdos militares con Estados Unidos, firmados el 26 de noviembre de 1953. Ese mismo año también se firma el Concordato con la Santa Sede que supondrá un nuevo espaldarazo para el régimen franquista al contar con el firme apoyo de la Iglesia, uno de sus principales baluartes desde los primeros momentos. Paulatinamente España sale del aislamiento y en diciembre de 1955 consigue ingresar en la ONU como miembro de pleno derecho. Durante esta etapa de triste posguerra el Estado llevará a cabo una intensa renovación jurídica con la promulgación de tres leyes con las que se pretendía demostrar las virtudes de la "nueva democracia española": el Fuero de los Españoles (17-7-1975), la Ley Municipal (17-7-1945) y la Ley de Referéndum Nacional (22-10-1945). Precisamente en 1947 la mayoría del pueblo español (82% del electorado) aprobaba en referéndum la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado y la Constitución de España en Reino. Entre 1951 y 1959 se viven los llamados "años de transición" en los que la sociedad española ve como el espíritu de la Guerra Civil empieza a apaciguarse. El régimen continúa consolidándose y para ello se promulga la Ley Fundamental de Principios del Movimiento (1948). El Opus Dei consigue ocupar buena parte de la cúpula dirigente gracias a la designación de tecnócratas al frente de los ministerios de asuntos económicos. La autarquía del periodo anterior se sustituye por una nueva política económica centrada en el desarrollo del sector secundario, lo que llevará el aumento de la emigración del campo a la ciudad. En 1959 se daba luz verde a un Plan de Estabilización que pronto dio resultados positivos. El siguiente periodo será la época del desarrollo entre 1959 y 1973. España conoció uno de los mayores crecimientos económicos de su historia. El proceso constituyente del régimen culminaba con la promulgación de la Ley Orgánica del Estado, aprobada en referéndum en diciembre de 1966. La democracia orgánica franquista se consolidaba y era hora de abrir la imagen española al extranjero con nuevas caras como Fraga Iribarne, promotor de la Ley de Prensa e Información de marzo de 1966. El fortalecimiento económico vendrá con los tres Planes de Desarrollo (1964-67; 1969-72; 1973-75), planes con los que se logró el objetivo de conseguir incluir a España entre los países industrializados. El 22 de julio de 1969 las Cortes designan a don Juan Carlos de Borbón sucesor a la jefatura del Estado con el título de rey, dentro del entramado institucional configurado por la Ley Orgánica del Estado que confiaba en las instituciones el control del Estado tras la muerte del dictador. "Después de Franco, las instituciones" era la máxima del régimen. En 1973 se inicia una nueva etapa marcada por la crisis económica y política. Por primera vez, Franco designa como presidente del Gobierno a otra persona ajena a él. El elegido es el almirante Luis Carrero Blanco (11-6-1973) quien sufrió un mortal atentado a manos de la organización ETA el 20 de diciembre del mismo año. La muerte de Carrero suponía la caída del delfín. Carlos Arias Navarro será designado presidente del Consejo de Ministros, lo que parece indicar que se abre una esperanza a la reforma. En julio de 1974 Franco ve agravada su enfermedad y cede temporalmente la jefatura del Estado -de manera interina- al príncipe don Juan Carlos. La crisis política se agrava con los atentados del FRAP, la lucha estudiantil o el cese de Pío Cabanillas en octubre de 1974. A ello debemos añadir el fantasma de la inflación y la recesión económica, mostrando un panorama económico poco halagüeño. Franco cae gravemente enfermo el 30 de octubre de 1975. El 20 de noviembre de ese mismo año fallecía en el madrileño Hospital de la Paz. Dos días después las Cortes designaban rey de España a don Juan Carlos de Borbón con el nombre de Juan Carlos I. Se iniciaba la transición.

POR DIOS Y POR ESPAÑA UN NOBLE CABALLERO

[/img]
 
Y pensaras que alguien va a leerse tu post entero...


sleep-guy.gif



:lol:

( Va por Paradox, no por Cuervo, por supuesto )
 
Luego echan pestes de Hitler, llamadole asesino, racista, etc.. Es verdad, de acuerdo, pero también hay que reconocer que el mayor asesino que ha conocido la Historia ha sido este ¿señor? cuya biografía ha posteado el señor cuervo. Por su culpa murieron unos 18 millones de rusos, entre las purgas que llevo a cabo en absolutamente todos los sectores del país
Eso sin ciontar los que murieron en el frente, que no fueron pocos, cerca de 2 millones...
 
clodo80 rebuznó:
Luego echan pestes de Hitler, llamadole asesino, racista, etc.. Es verdad, de acuerdo, pero también hay que reconocer que el mayor asesino que ha conocido la Historia ha sido este ¿señor? cuya biografía ha posteado el señor cuervo. Por su culpa murieron unos 18 millones de rusos, entre las purgas que llevo a cabo en absolutamente todos los sectores del país

creo q te equivocas ese lo ha posteado el tontito rojo de paradox
 
Atrás
Arriba Pie