Frente Negro
Asiduo
- Registro
- 16 Mar 2004
- Mensajes
- 512
- Reacciones
- 0
Y a pesar de todo… España dijo SI al Tratado de la Constitución Europea
Rubrique : Europa | February 20th, 2005
Con el 100% del escrutinio realizado, los resultados del referéndum para ratificar por parte de España el Tratado por el que se instituye una Constitución para Europa son los siguientes:
· Participación: 42,33%
· Votos por el SI: 10.784.125 (76,71%)
· Votos por el NO: 2.425.621 (17,25%)
· Votos en blanco: 848.006 (6,04%)
Como puede observarse, un resultado aceptable de participación y un triunfo arrollador del SI en este referéndum.
Queda, sin embargo, la tarea de hacer una lectura política de estos resultados en previsión, sobre todo, de las conclusiones que el “partido americano” y otras fuerzas políticas caracterizadas por la nulidad de sus planteamientos, van a intentar llevar a los ciudadanos. Publicamos un análisis de urgencia que para Novopress ha sido elaborado por la Secretaría de Organización del Movimiento Social Republicano.
Las claves del 20-F
El único punto que podría presentar alguna duda ha sido la relativa baja participación, al quedar por debajo del 50% del censo. Sin embargo, para un análisis objetivo hay que tener en cuenta una serie de variables que han jugado en contra de la participación en este referéndum, Estas variables han sido las siguientes:
· La torpeza de la campaña por parte, sobre todo, del partido del gobierno, que no ha sido capaz de hacer llegar a los ciudadanos, claramente, la importancia de la consulta para el futuro de España y de Europa.
· La infame campaña de mentiras y falsedades que se han vertido contra el Tratado, a las cuales no se ha sabido hacer frente por parte de la clase política y las instituciones.
· La actitud del primer partido de la oposición, el PP, que apoyaba el SI con la “boca pequeña” mientras muchas de sus antenas jugaban a “dar una lección” al gobierno argumentando que este referéndum era un “plebiscito” para apoyar la gestión de Zapatero. Ejemplo de esto, ha sido la campaña que la carcundia más cavernícola, con la COPE al frente seguida por el coro de adláteres reaccionarios en algunos medios de comunicación, especialmente, los digitales. Nos consta que, al menos en Madrid, los medios episcopales incluso han enviado cartas a los feligreses para que se abstuvieran de ir a votar.
· El convencimiento de la ciudadanía de que el resultado –el SI- estaba asegurado dado el apoyo de los partidos mayoritarios, PP y PSOE.
· El hecho de que, por mandato de la Constitución española, el referéndum no fuese vinculante, lo que para muchos ciudadanos restaba interés al hecho de ir a votar.
Es evidente que de no haber mediado todas las variables indicadas, la participación habría sido sensiblemente mayor y, sin duda, en la dirección del SI.
A pesar de todo, un resultado aplastante y legítimo
Aún así, el resultado no ofrece dudas en cuanto al grado de apoyo obtenido por el Tratado de la Constitución Europea y a su legitimidad democrática. Veamos algunos datos y unos cálculos sencillos, pero concluyentes:
· La participación (42,33), a pesar de las dificultades ya señaladas, ha sido similar a la de las anteriores elecciones al Parlamento Europeo de hace unos meses (junio de 2004), que fue de 45,14% para España y del 45,7% como media de toda la Unión Europea. No parece, por tanto, que el grado de participación pueda restar legitimidad a la consulta. Por ejemplo, la participación en Francia fue del 42,76%, en Alemania del 43%, EN Holanda del 39,3% o en Portugal del 38,6%.
· Si nos fijamos en el último referéndum celebrado en España, el de la OTAN de 1986, la participación fue del 59,42% en medio de una gran polaridad dentro de la sociedad española. Pero hay que recordar que salió un SI con el 53,09%, representaba a 9.054.000 votantes y nadie dudaría de la legitimidad de aquel referéndum. Pues bien, los votos de apoyo al Tratado de la Constitución Europea suman casi ONCE MILLONES de votos (el 76,71%). ¿Se puede seriamente dudar de la legitimidad del resultado?
· Por otro lado, mientras el voto SI era claro y unívoco, puesto que se apoyaba un texto cerrado, el voto NO (17,25%) representaba una constelación de opciones contradictoria entre si. Es decir, el NO es imposible de acumular a pesar de las tonterías que dice el Sr. Llamazares (IU), dado que ahí se acumulan los votos de la carcundia, del clericalismo, de la extrema derecha, de la extrema izquierda, de la izquierda desnortada, de los partidos secesionistas, de los euroescépticos y de parte del Partido Popular.
Por último, hagamos un ejercicio de “bondad” democrática. Imaginemos que hubiera votado, por ejemplo, un 59,42% como en el referéndum de la OTAN. Un porcentaje elevado y que nadie podría poner en duda en cuanto a su legitimidad. Imaginemos igualmente que TODOS los votantes que van desde el 42,33% hasta el 59,42% hubieran VOTADO NO, algo imposible, pero vamos a dar esa “ventaja”. Haciendo la extrapolación ¿cuáles hubieran sido los resultados finales? Pues aquí están:
Participación: 59,42%
Votos en blanco: 848.006, los mismos que ahora, representando un porcentaje del 4,31%
Votos SI: 10.784.125, los mismos que ahora, representando un porcentaje del 54,65%
Votos NO: hubiera obtenido un máximo de 41,04% de los votos, unos 8.216.053
Es decir, a pesar de todo, si la participación hubiese sido del 59,42% y regalando toda esa diferencia al NO, el resultado del referéndum hubiese sido el mismo, con más de 13 puntos de diferencia a favor del Tratado de la Constitución Europea. Esta es la realidad: España ha dicho SI a Europa, de lo cuál, sin duda alguna, el MSR se felicita.
========================
https://es.novopress.info/
========================
Rubrique : Europa | February 20th, 2005

Con el 100% del escrutinio realizado, los resultados del referéndum para ratificar por parte de España el Tratado por el que se instituye una Constitución para Europa son los siguientes:
· Participación: 42,33%
· Votos por el SI: 10.784.125 (76,71%)
· Votos por el NO: 2.425.621 (17,25%)
· Votos en blanco: 848.006 (6,04%)
Como puede observarse, un resultado aceptable de participación y un triunfo arrollador del SI en este referéndum.
Queda, sin embargo, la tarea de hacer una lectura política de estos resultados en previsión, sobre todo, de las conclusiones que el “partido americano” y otras fuerzas políticas caracterizadas por la nulidad de sus planteamientos, van a intentar llevar a los ciudadanos. Publicamos un análisis de urgencia que para Novopress ha sido elaborado por la Secretaría de Organización del Movimiento Social Republicano.
Las claves del 20-F
El único punto que podría presentar alguna duda ha sido la relativa baja participación, al quedar por debajo del 50% del censo. Sin embargo, para un análisis objetivo hay que tener en cuenta una serie de variables que han jugado en contra de la participación en este referéndum, Estas variables han sido las siguientes:
· La torpeza de la campaña por parte, sobre todo, del partido del gobierno, que no ha sido capaz de hacer llegar a los ciudadanos, claramente, la importancia de la consulta para el futuro de España y de Europa.
· La infame campaña de mentiras y falsedades que se han vertido contra el Tratado, a las cuales no se ha sabido hacer frente por parte de la clase política y las instituciones.
· La actitud del primer partido de la oposición, el PP, que apoyaba el SI con la “boca pequeña” mientras muchas de sus antenas jugaban a “dar una lección” al gobierno argumentando que este referéndum era un “plebiscito” para apoyar la gestión de Zapatero. Ejemplo de esto, ha sido la campaña que la carcundia más cavernícola, con la COPE al frente seguida por el coro de adláteres reaccionarios en algunos medios de comunicación, especialmente, los digitales. Nos consta que, al menos en Madrid, los medios episcopales incluso han enviado cartas a los feligreses para que se abstuvieran de ir a votar.
· El convencimiento de la ciudadanía de que el resultado –el SI- estaba asegurado dado el apoyo de los partidos mayoritarios, PP y PSOE.
· El hecho de que, por mandato de la Constitución española, el referéndum no fuese vinculante, lo que para muchos ciudadanos restaba interés al hecho de ir a votar.
Es evidente que de no haber mediado todas las variables indicadas, la participación habría sido sensiblemente mayor y, sin duda, en la dirección del SI.
A pesar de todo, un resultado aplastante y legítimo
Aún así, el resultado no ofrece dudas en cuanto al grado de apoyo obtenido por el Tratado de la Constitución Europea y a su legitimidad democrática. Veamos algunos datos y unos cálculos sencillos, pero concluyentes:
· La participación (42,33), a pesar de las dificultades ya señaladas, ha sido similar a la de las anteriores elecciones al Parlamento Europeo de hace unos meses (junio de 2004), que fue de 45,14% para España y del 45,7% como media de toda la Unión Europea. No parece, por tanto, que el grado de participación pueda restar legitimidad a la consulta. Por ejemplo, la participación en Francia fue del 42,76%, en Alemania del 43%, EN Holanda del 39,3% o en Portugal del 38,6%.
· Si nos fijamos en el último referéndum celebrado en España, el de la OTAN de 1986, la participación fue del 59,42% en medio de una gran polaridad dentro de la sociedad española. Pero hay que recordar que salió un SI con el 53,09%, representaba a 9.054.000 votantes y nadie dudaría de la legitimidad de aquel referéndum. Pues bien, los votos de apoyo al Tratado de la Constitución Europea suman casi ONCE MILLONES de votos (el 76,71%). ¿Se puede seriamente dudar de la legitimidad del resultado?
· Por otro lado, mientras el voto SI era claro y unívoco, puesto que se apoyaba un texto cerrado, el voto NO (17,25%) representaba una constelación de opciones contradictoria entre si. Es decir, el NO es imposible de acumular a pesar de las tonterías que dice el Sr. Llamazares (IU), dado que ahí se acumulan los votos de la carcundia, del clericalismo, de la extrema derecha, de la extrema izquierda, de la izquierda desnortada, de los partidos secesionistas, de los euroescépticos y de parte del Partido Popular.
Por último, hagamos un ejercicio de “bondad” democrática. Imaginemos que hubiera votado, por ejemplo, un 59,42% como en el referéndum de la OTAN. Un porcentaje elevado y que nadie podría poner en duda en cuanto a su legitimidad. Imaginemos igualmente que TODOS los votantes que van desde el 42,33% hasta el 59,42% hubieran VOTADO NO, algo imposible, pero vamos a dar esa “ventaja”. Haciendo la extrapolación ¿cuáles hubieran sido los resultados finales? Pues aquí están:
Participación: 59,42%
Votos en blanco: 848.006, los mismos que ahora, representando un porcentaje del 4,31%
Votos SI: 10.784.125, los mismos que ahora, representando un porcentaje del 54,65%
Votos NO: hubiera obtenido un máximo de 41,04% de los votos, unos 8.216.053
Es decir, a pesar de todo, si la participación hubiese sido del 59,42% y regalando toda esa diferencia al NO, el resultado del referéndum hubiese sido el mismo, con más de 13 puntos de diferencia a favor del Tratado de la Constitución Europea. Esta es la realidad: España ha dicho SI a Europa, de lo cuál, sin duda alguna, el MSR se felicita.
========================
https://es.novopress.info/
========================