cuellopavo
El hombre y la caja
- Registro
- 23 Abr 2006
- Mensajes
- 15.334
- Reacciones
- 9.485
Fascinante reflexión sobre el papel del dinero entre los ingredientes del éxito de un producto que se puede extrapolar a cualquier espectáculo. ¿Es cualquier cosa automáticamente más atractiva cuando hay pasta de por medio? Parece que sí.
https://www.pcgamer.com/how-400-virtual-knives-saved-counter-strike/#page-1
Bueno, para la gente que le cueste el inglés o le dé pereza leer el artículo, voy a hacer un resumen bruto. El cs:go era un juego cualquiera basado en la habilidad. Un buen día, se le incluye la posibilidad de comerciar con objetos del juego puramente cosméticos (no dan ninguna ventaja) por dinero real. De repente empieza a jugar más gente, se empiezan a hacer apuestas, se retransmiten los torneos, aparecen equipos profesionales, se reparten dinerales en premios, millones de personas juegan regularmente cada mes, cientos de miles cada día. El juego es exactamente igual que antes (salvo actualizaciones habituales). El artículo atribuye el éxito a la inclusión de la economía de objetos, los más caros de los cuales no pueden simplemente comprarse, sino que hay que jugar a tope.
Y me parece muy curioso, porque es básicamente lo mismo que ocurre en cualquier espectáculo imaginable. ¿Se puede convertir cualquier cosa en un espectáculo de masas simplemente echándole dinero? O hace falta algo más? Y si es así, qué es?
¿Puede que sea por la misma fascinante razón que un tipo se compra ropa de marca por el triple de precio solo para aparentar superficialmente que su status es superior?
Que el juego mejore en cantidad de jugadores simplemente por cosmética de objetos asociados a gran capital, puede que exprese el empecinamiento y la inercia social en pijerías, creando jerarquías basadas en la superficialidad y en afán de aparentar. Y por qué las dinámicas que envuelven dinero suelen atraer dinero. Apple lo sabe.
Quizás sea eso, pero tampoco me parece que tenga mucho que ver. Eso puede valer para el tipo que juega y quiere tener el cuchillo más molón. Pero para el montón de gente que sólo ve las partidas? Claro, el tinglado habrá empezado por gente jugando solo pa ver si se sacaba algún euro, pero en algún momento se convirtió en unos cuantos sacando muchísimo dinero y una multitud solo mirando. Parece una constante que se repite en cualquier actividad humana. Me pregunto hasta qué punto hay ahí un mecanismo predecible.
https://www.pcgamer.com/how-400-virtual-knives-saved-counter-strike/#page-1
Bueno, para la gente que le cueste el inglés o le dé pereza leer el artículo, voy a hacer un resumen bruto. El cs:go era un juego cualquiera basado en la habilidad. Un buen día, se le incluye la posibilidad de comerciar con objetos del juego puramente cosméticos (no dan ninguna ventaja) por dinero real. De repente empieza a jugar más gente, se empiezan a hacer apuestas, se retransmiten los torneos, aparecen equipos profesionales, se reparten dinerales en premios, millones de personas juegan regularmente cada mes, cientos de miles cada día. El juego es exactamente igual que antes (salvo actualizaciones habituales). El artículo atribuye el éxito a la inclusión de la economía de objetos, los más caros de los cuales no pueden simplemente comprarse, sino que hay que jugar a tope.
Y me parece muy curioso, porque es básicamente lo mismo que ocurre en cualquier espectáculo imaginable. ¿Se puede convertir cualquier cosa en un espectáculo de masas simplemente echándole dinero? O hace falta algo más? Y si es así, qué es?
¿Puede que sea por la misma fascinante razón que un tipo se compra ropa de marca por el triple de precio solo para aparentar superficialmente que su status es superior?
Que el juego mejore en cantidad de jugadores simplemente por cosmética de objetos asociados a gran capital, puede que exprese el empecinamiento y la inercia social en pijerías, creando jerarquías basadas en la superficialidad y en afán de aparentar. Y por qué las dinámicas que envuelven dinero suelen atraer dinero. Apple lo sabe.
Quizás sea eso, pero tampoco me parece que tenga mucho que ver. Eso puede valer para el tipo que juega y quiere tener el cuchillo más molón. Pero para el montón de gente que sólo ve las partidas? Claro, el tinglado habrá empezado por gente jugando solo pa ver si se sacaba algún euro, pero en algún momento se convirtió en unos cuantos sacando muchísimo dinero y una multitud solo mirando. Parece una constante que se repite en cualquier actividad humana. Me pregunto hasta qué punto hay ahí un mecanismo predecible.