occiso
Baneado
- Registro
- 20 Abr 2004
- Mensajes
- 512
- Reacciones
- 0
Soy una de las cinco personas en España que cuando no sabe lo que significa una palabra la busca en un diccionario. Yo ademas de buscarla la guardo en un archivo de texto como recuerdo, para utilizarla en momentos erótico-festivos, se puede decir que soy un coleccionista de palabras que durante un periodo de mi vida no supe que significaban.
Por un mundo sin los mensajes crípticos de móviles, ahi van un par de palabras con su significado.
andrógino, na.
1. adj. Hermafrodita. Ú. t. c. s.
2. Dícese de la persona cuyos rasgos externos no se corresponden definidamente con los propios de su sexo.
flemático, ca.
3. Tranquilo, impasible.
Lobotomía.
Operación en el cerebro. Consiste en extirpar una parte de los lóbulos frontales del cerebro
pueril.
1. adj. Perteneciente o relativo al niño o a la puericia.
2. Propio de un niño o que parece de un niño.
pusilánime.
1. adj. Falto de ánimo y valor para tolerar las desgracias o para intentar cosas grandes. Ú. t. c. s.
estulticia.
1. f. Necedad, tontería.
nihilismo.
Del lat. nihil, nada, e -ismo.
1. m. Fil. Negación de toda creencia.
2. Negación de todo principio religioso, político y social.
ataraxia.
1. f. Fil. Imperturbabilidad (Schopenhauer).estado al que llega una persona para conseguir la felicidad que consiste en ignorar lo que sucede a tu alrededor
lindeza.
1. f. Cualidad de lindo.
2. Hecho o dicho gracioso.
3. pl. irón. Insultos o improperios.
cenit.
2. fig. Punto culminante o momento de apogeo de una persona o cosa. Está en el CENIT de su gloria.
Ley marcial
Los derechos fundamentales de los ciudadanos no están asegurados
bálano o balano.
1. m. Parte extrema o cabeza del miembro viril.
misántropo, pa.
1. m. y f. Persona que, por su humor tétrico, manifiesta aversión al trato humano.
aversión.
1. f. Oposición y repugnancia que se tiene a alguna persona o cosa.
Síndrome de Estocolmo
Respuestas emocionales que puede presentar el secuestrado a raíz de la vulnerabilidad extrema
chovinismo.
1. m. Exaltación desmesurada de lo nacional frente a lo extranjero.
medrar.
1. intr. Crecer, tener aumento los animales y plantas.
2. fig. Mejorar uno de fortuna aumentando sus bienes, reputación, etc
zafio, fia.
1. adj. Grosero o tosco en sus modales o falto de tacto en su comportamiento.
occiso, sa.
1. adj. Muerto violentamente.
sui géneris.
1. expr. lat. que significa de su género o especie, y que se usa en español para denotar que la cosa a que se aplica es de un género o especie muy singular y excepcional.
enervar.
1. tr. Debilitar, quitar las fuerzas. Ú. t. c. prnl.
2. fig. Debilitar la fuerza de las razones o argumentos. Ú. t. c. prnl.
3. Poner nervioso. Ú. t. c. prnl. (Galicismo frecuente.)
frenopatía.
1. f. Llamóse así a una parte de la medicina que estudiaba las enfermedades mentales.
2. También se aplicó este nombre a cualquier enfermedad mental.
fútil.
1. adj. De poco aprecio o importancia.
perspicaz.
1. adj. Dícese de la vista, la mirada, etc., muy aguda y que alcanza mucho.
2. fig. Aplícase al ingenio agudo y penetrativo y al que lo tiene.
contrición.
1. f. En el sacramento de la penitencia, dolor y pesar de haber pecado ofendiendo a Dios.
2. Arrepentimiento de una culpa cometida.
ambages.
1. m. pl. p. us. Rodeos o caminos intrincados, como los de un laberinto.
2. fig. Rodeos de palabras o circunloquios. Ú. m. en la loc. sin ambages.
inopia.
1. f. p. us. Indigencia, pobreza, escasez.
estar en la inopia.
1. fr. fig. y fam. Ignorar alguna cosa que otros conocen, no haberse enterado de ella.
Despedirse a la francesa
Reprobación de alguien que, sin despedida ni saludo alguno, se retira de una reunión.
Por un mundo sin los mensajes crípticos de móviles, ahi van un par de palabras con su significado.
andrógino, na.
1. adj. Hermafrodita. Ú. t. c. s.
2. Dícese de la persona cuyos rasgos externos no se corresponden definidamente con los propios de su sexo.
flemático, ca.
3. Tranquilo, impasible.
Lobotomía.
Operación en el cerebro. Consiste en extirpar una parte de los lóbulos frontales del cerebro
pueril.
1. adj. Perteneciente o relativo al niño o a la puericia.
2. Propio de un niño o que parece de un niño.
pusilánime.
1. adj. Falto de ánimo y valor para tolerar las desgracias o para intentar cosas grandes. Ú. t. c. s.
estulticia.
1. f. Necedad, tontería.
nihilismo.
Del lat. nihil, nada, e -ismo.
1. m. Fil. Negación de toda creencia.
2. Negación de todo principio religioso, político y social.
ataraxia.
1. f. Fil. Imperturbabilidad (Schopenhauer).estado al que llega una persona para conseguir la felicidad que consiste en ignorar lo que sucede a tu alrededor
lindeza.
1. f. Cualidad de lindo.
2. Hecho o dicho gracioso.
3. pl. irón. Insultos o improperios.
cenit.
2. fig. Punto culminante o momento de apogeo de una persona o cosa. Está en el CENIT de su gloria.
Ley marcial
Los derechos fundamentales de los ciudadanos no están asegurados
bálano o balano.
1. m. Parte extrema o cabeza del miembro viril.
misántropo, pa.
1. m. y f. Persona que, por su humor tétrico, manifiesta aversión al trato humano.
aversión.
1. f. Oposición y repugnancia que se tiene a alguna persona o cosa.
Síndrome de Estocolmo
Respuestas emocionales que puede presentar el secuestrado a raíz de la vulnerabilidad extrema
chovinismo.
1. m. Exaltación desmesurada de lo nacional frente a lo extranjero.
medrar.
1. intr. Crecer, tener aumento los animales y plantas.
2. fig. Mejorar uno de fortuna aumentando sus bienes, reputación, etc
zafio, fia.
1. adj. Grosero o tosco en sus modales o falto de tacto en su comportamiento.
occiso, sa.
1. adj. Muerto violentamente.
sui géneris.
1. expr. lat. que significa de su género o especie, y que se usa en español para denotar que la cosa a que se aplica es de un género o especie muy singular y excepcional.
enervar.
1. tr. Debilitar, quitar las fuerzas. Ú. t. c. prnl.
2. fig. Debilitar la fuerza de las razones o argumentos. Ú. t. c. prnl.
3. Poner nervioso. Ú. t. c. prnl. (Galicismo frecuente.)
frenopatía.
1. f. Llamóse así a una parte de la medicina que estudiaba las enfermedades mentales.
2. También se aplicó este nombre a cualquier enfermedad mental.
fútil.
1. adj. De poco aprecio o importancia.
perspicaz.
1. adj. Dícese de la vista, la mirada, etc., muy aguda y que alcanza mucho.
2. fig. Aplícase al ingenio agudo y penetrativo y al que lo tiene.
contrición.
1. f. En el sacramento de la penitencia, dolor y pesar de haber pecado ofendiendo a Dios.
2. Arrepentimiento de una culpa cometida.
ambages.
1. m. pl. p. us. Rodeos o caminos intrincados, como los de un laberinto.
2. fig. Rodeos de palabras o circunloquios. Ú. m. en la loc. sin ambages.
inopia.
1. f. p. us. Indigencia, pobreza, escasez.
estar en la inopia.
1. fr. fig. y fam. Ignorar alguna cosa que otros conocen, no haberse enterado de ella.
Despedirse a la francesa
Reprobación de alguien que, sin despedida ni saludo alguno, se retira de una reunión.