Beethoven

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.

Uncle Meat

RangoLeyenda
Registro
10 Sep 2005
Mensajes
23.353
Reacciones
7.514
Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.



Llevo bastante tiempo intentando abrir un hilo sobre este hombre pero siempre me ha frenado una cierta congoja, ya sea por el tiempo que me iba a llevar hacerlo como se merece o por no saber muy bien cómo enfocarlo. Al final me he decidido por abrir un hilo sencillo en el que colgar su música e ir dando algún que otro detalle relevante de su vida –la biografía está en miles de páginas de Internet-.

Empezaré por tratar el famoso mal carácter de Beethoven, algo que está indisolublemente ligado a su obra.

Ludwig+van+Beethoven+Beethoven.jpg


Beethoven nació en el seno de una familia de músicos modestos. Su padre, músico frustrado y alcohólico, le maltrató durante toda su infancia y adolescencia; quería que su hijo fuese otro Niño Mozart, así que le hizo la vida imposible –incluso le llegaba a despertar en mitad de la noche para ponerlo al piano-. Lo que siempre me ha extrañado más de este punto es el hecho de que el pequeño Ludwig no acabara aborreciendo por completo la música y todo lo que la rodea. Beethoven, desafiando por completo todas las teorías psicológicas que vendrían años después, se aferró a la música con toda su alma. Eso sí, terminó por odiar a su padre y, ya de paso, a todo lo que se pareciese a éste –la mayoría de los humanos-.

Su misantropía está más que documentada; “No escribo música para vosotros. Escribo música para el futuro”, declaró en más de una ocasión, asqueado de sus coetáneos -¿rumiaba ya Beethoven con algo parecido al superhombre nietzscheano?- Como corolario de todo esto, también fue un misógino recalcitrante. Se cuenta que, en su juventud, unos amigos le presentaron a una prostituta –ya que no solía relacionarse demasiado con el género femenino- y el músico, nada más verla, le arreó un puñetazo que la tumbó de espaldas.

Pero no se trataba de un odio visceral e irracional; el músico respetaba, y mucho, la faceta noble del ser humano. Aunque no precisamente ese tipo de nobleza otorgada por el simple hecho de nacer –aristocracia-, sino aquella que adquiere un hombre por su bondad, su honradez y sus logros. La anécdota siguiente ilustra a la perfección lo anterior; y dio bastante comidilla a la Viena de por aquel entonces:

Iban paseando Beethoven y su amigo/enemigo Goethe, cuando se toparon de frente con la caravana del Emperador. El escritor se paró a hacer reverencias a su Majestad mientras el músico siguió caminando con total indiferencia. Un grabado de aquel acontecimiento ha llegado hasta nosotros:

beethoven014.jpg


Se puede decir que Beethoven amaba tanto al ser humano, que le era imposible no despreciarlo por sus vicios y su ridiculez.

¿Y cómo un músico con semejante actitud pudo llegar a sobrevivir en aquellos tiempos?, se podría preguntar alguno. Pues porque era consciente de su enorme valía. Y los aristócratas se lo rifaban. Incluso hubo quien dijo haber visto a una condesa arrodillada frente a Beethoven, implorándole que le diese clases. Ludwig van Beethoven fue el primer músico independiente de la historia. Jamás dejó que nadie interfiriese en su trabajo.

Con el tiempo, y con el añadido de la sordera y de darle más de la cuenta al vino, su carácter se fue avinagrando cada vez más y sus excentricidades iban en aumento, hasta el punto de hacerse prácticamente imposible convivir con él. Las amistades le temían y cada vez le daban más de lado. Un sobrino, del que el músico se hizo cargo, terminó por pegarse un tiro en la cabeza –el muchacho sobrevivió al intento pero Beethoven quedó aún más tocado-. Vivía rodeado de mierda y de aparatejos que él mismo creaba para poder sentir las vibraciones del piano. El Barón de Tremont, allá por 1809, describía el hogar de Beethoven de la siguiente forma:

"Imagínense el lugar más sucio y desordenado que pueda concebirse: un viejo piano de cola, en el que el polvo pugnaba por hacerse sitio con diversas obras impresas y manuscritas; bajo el piano (no exagero) un orinal sin vaciar; a su lado, una pequeña mesa de nogal acostumbrada a que el secreter colocado encima estuviera frecuentemente vuelto del revés; un buen plumero de plumas recubiertas de tinta por lo que, comparadas con ellas, las proverbiales plumas de taberna parecerían relucientes; y más música... Las sillas, en su mayoría de mimbre, estaban cubiertas de platos que contenían los restos de la cena de la noche anterior y de ropas, etc.".

También se cuenta que, tras pasar varias horas ante el teclado, solía refrescarse las ideas introduciendo la cabeza en un cubo de agua.

En su etapa más hard, prácticamente ido, bebía como un salvaje e iba hecho un asco por las calles, canturreando y gesticulando como un poseso. La chiquillada vienesa solía burlarse de él, le zarandeaban y le tiraban de todo. Beethoven solía corresponderles a bastonazos.

f9916e80a5bc86a5b8004e9d93bac9e8o.jpg


Con todos estos precedentes, no creo que a nadie le pueda extrañar la inmensa soledad en que se vio inmerso el genio de Bonn; una soledad que fue una constante en toda su vida. Otra constante en su vida fue la incomprensión, aunque el tiempo se encargó de darle la razón. Y es que para hacer lo que hizo este hombre hay que sentir un gran desprecio hacia lo vulgar y corriente, tener un enorme desapego a la superficialidad de la mayoría de las conductas del ser humano, padecer un inmenso descontento con la vida y con el mundo y, a la vez, gozar de una titánica pasión por la creación y por hacer de este mundo un lugar más bello. Jamás se rindió; ni en sus últimos momentos entre los vivos. Ludwig van Beethoven fue un jodido héroe.

Normalmente se suele clasificar la obra de Beethoven en tres períodos –clásico, heroico y romántico-, pero esta clasificación, como no podía ser de otra forma, suele hacer aguas cuando se conoce y se compara bien la totalidad de su obra. Beethoven fue sólo uno; no tres. Personalmente creo que el germen, la genialidad, de su estilo puede encontrarse ya desde sus obras más tempranas. Y como muestra de esto tenemos la Opus 1, compuesta por tres tríos para piano, violín y violonchelo. Por ejemplo, a Haydn le gustaron los dos primeros tríos –que se puede decir que encajan perfectamente en el estilo clásico-, pero le horrorizó el tercero –que por aquel entonces era totalmente revolucionario y ya aventuraba que aquel muchacho no se iba a dejar llevar precisamente por la ortodoxia-. La enorme personalidad de Beethoven iba a reventar por completo todos los cánones y la forma de entender la música.

Para empezar, os dejo una selección de movimientos de algunas de sus obras para cuarteto de cuerdas. Algunos de estos cuartetos se distancian décadas en el tiempo, pero creo que todos tienen mucho en común.



Y ni que decir tiene que Beethoven ya habría pasado a la historia simplemente por sus avanzadísimos cuartetos; muchos de ellos, proféticos de la música que vendría en el siglo XX -y la que vendrá después-. No creo que exagere si digo que vienen a ser el finis terrae de la música de cámara.

Pero aún nos legó mucho más; esto es, como se suele decir, sólo la punta del iceberg.
 
Gran aporte bigotes, me encanta Beethoven y creo que este hilo es una oportunidad para refrescar obras que conocíamos y conocer otras nuevas, porque Beethoven siempre está ahí para que lo descifremos.

Siga hustec.
 
Grande Uncle :121:121:121


Haces bien en subrayar su no misantropía porque se da por hecho que odiaba a los humanos cuando su cólera nace de todo lo contrario: un amor apasionado, tan ilusionado e ideal que parece infantil. Eso de que era misántropo dejémoslo a los historiadores porque los que han podido sentir su música, aunque sea una sola vez, han podido comprobar la infinita nobleza de su alma. Creo que los coros de la novena resumen muy bien ese amor a lo bello de la humanidad que profesaba febrilmente:

Quien logró el golpe de suerte,
de ser el amigo de un amigo.
Quien ha conquistado una esposa devota
¡Que una su júbilo al nuestro!
¡Sí! que venga aquel que en la Tierra
pueda llamar suya siquiera un alma.
Pero quien jamás lo ha podido,
¡que se aparte llorando de nuestro grupo!


Se dice que estuvo profundamente enamorado de una mujer que aunque si le correspondía, era incapaz de abandonar a su marido por él. Es algo que explica muchas cosas.

Debió coincidir con Mozart aunque no llegaron a hablar, pero si mantuvo relación con otros. Felicitó a Listz por un concierto a los 11 años.

f9916e80a5bc86a5b8004e9d93bac9e8o.jpg


¿Es una fotografía real?
 
Sir Ano de Bergerac rebuznó:
Se dice que estuvo profundamente enamorado de una mujer que aunque si le correspondía, era incapaz de abandonar a su marido por él. Es algo que explica muchas cosas.

Unos hablan de una noble. Otros, de su misma cuñada. Nadie sabe quién fue la amada inmortal.

Debió coincidir con Mozart aunque no llegaron a hablar, pero si mantuvo relación con otros. Felicitó a Listz por un concierto a los 11 años.

Hay quien dice que Beethoven, de pequeño, tocó en un lugar donde estaba Mozart. Éste se acercó, le puso una mano en la espalda y dijo a los presentes: "Estén atentos a este muchacho. Dará que hablar".

A saber...

f9916e80a5bc86a5b8004e9d93bac9e8o.jpg


¿Es una fotografía real?

Beethoven murió en 1827.
 
Al igual que Mozart gran parte de su obra estuvo inspirada por pajaros: Aquel tuvo un estornino como mascota mientras que Beethoven un mirlo. Por ejemplo:

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Concierto para violin en re mayor Op. 61 - Tercer Movimiento: Rondo. Allegro (re mayor). Con Yehudi Menuhin, un genio y virtuoso del violin. :121


Me imagino que dar estructura a este hilo tendria sentido ya que Beethoven nos dejo musica orquestral, de camara, vocal y banda de viento. En fin, todo un catalogo. Quien se atreva que lo haga; si no en plan informal.
 
Uncle Meat rebuznó:
Unos hablan de una noble. Otros, de su misma cuñada. Nadie sabe quién fue la amada inmortal.

Tenéis una película que trata este inquietante tema, llamada Amor Inmortal (Inmortal Beloved) de 1996.

Reparto de lujo: Gary Oldman, Isabella Rossellini y Valeria Golino
Dirige Bernard Rose y el score dirigido por Sir Georg Solti.

:121

La película es cojonuda (momento estelar el del Himno a la Alegría) y la tenéis en vagos.es.

Que la veáis, ostia.
 
Si es de Beethoven y la recomienda hustec la bajo ipso-facto hoyja
 
YoHiceARoqueIII rebuznó:
Tenéis una película que trata este inquietante tema, llamada Amor Inmortal (Inmortal Beloved) de 1996.

Noticias frescas y tal.

En mi opinión no se ha rodado aún el biopic definitivo. Inmortal Beloved peca de TOPICAZOS en todos los sentidos; hasta en la banda sonora. Copiando a Beethoven me pareció una paja mental del 15. En fin, habrá que esperar.

Ojo, que no estoy diciendo que esos films sean malos, para nada.
 
No estaria mal que la peli final sobre Beethoven alcanzase la calidad de Amadeus, un peliculon donde los haya.

Por cierto, por que Karajan alcanzo el pinaculo de la direccion orquestral a la hora de representar las sinfonias del musico teuton? ;)

Esto que sigue es PERFECCION ABSOLUTA y me ahorro mas palabras:

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Un fragmento de la Novena.

Y como no la Filarmonica de Berlin. :121
 
Mayayo rebuznó:
No estaria mal que la peli final sobre Beethoven alcanzase la calidad de Amadeus, un peliculon donde los haya.

Hombre, como película, es enorme. Otra cosa es que tenga algún rigor histórico. Joder, lo de Salieri puede tener un pase, una licencia y tal, pero eso de que Mozart muriera la misma noche del estreno de La Flauta Mágica... :face:. Y por no hablar de los recortes que le hicieron... :face::face::face:.

La verdadera peli de Beethoven debe durar más de 4 horas y que no se escuche en ningún momento el Para Elisa.
 
Amadeus es simplemente un preparatorio para lo que soltó esquizoide en el forochat musical.

Lo de Karajan es muy fuerte muchacho, se ve que algunos lo aman con locura; pero los elitistas lo odian. A mi me parece que el tío mete tijera y se llega a creer compositor. Pero tiene muy buen gusto el cabrón.
 
Uncle Meat rebuznó:
Hombre, como película, es enorme. Otra cosa es que tenga algún rigor histórico...

Cierto es, pero el cine siempre ha rozado mas la emocionalidad que el rigor cientifico o historico.

Aun mas contento que las castañuelas estaria si una nueva peli sobre Beethoven alcanzase la calidad de Amadeus.



Sir Ano de Bergerac rebuznó:
Lo de Karajan es muy fuerte muchacho, se ve que algunos lo aman con locura; pero los elitistas lo odian. A mi me parece que el tío mete tijera y se llega a creer compositor. Pero tiene muy buen gusto el cabrón.

Yo soy un elitista y nadie como Karajan para expresar el espiritu de Beethoven. ;)


Por ejemplo:

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


El allegretto de la 7.


Ser un director de orquesta sinfonica es uno de los empleos mas dificiles de conseguir en este mundo en el que vivimos. No solo la competitividad es bestial sino que las plazas disponibles son practicamente inexistentes. Aparte de ello la formacion requerida es muy exigente, hoy en dia no solo una licenciatura en musica es requerida sino que muchos aspirantes tienen doctorados...sin contar la capacidad de tocar todos los instrumentos que componen la orquesta, saberte las partituras como la palma de la mano, experiencia indiscutible guiando ensayos y como no dirigir orquestras a nivel amateur, coros de iglesias u orquestas de barrio...basicamente vives como un pobre hasta que te toque la loteria practicamente imposible de ganar.

Que conste que nadie se mete en este negocio por dinero, sino por puro amor a la musica clasica.

Tan dificil lo tuvo Beethoven a la hora de ganarse la vida como el jovenzuelo aspirante a Karajan tras años y años preparandose y soñando con dirigir algun dia (sueño imposible para el 99% de los mortales metidos en este percal) la Filarmonica de Berlin.

Sigamos con el musico, la obertura de Fidelio esta considerada como una de las mejores oberturas del mundo de la Opera:

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
La 7º por Karajan:

CDGR_474604_SA__14612__01152009113333-8405.jpg


I. Poco sostenuto — Vivace- 10
II. Allegretto- 10
III. Presto- 10
IV. Allegro con brio- 10

TOTAL: 10


Otra aproximación a la perfección del genio. Wagner decía que era una alegoría a la danza. Si bien en otras hay furia y está contenido, aquí lo único que irradia es felicidad, una bocanada de energía que brota explosivamente como movimientos corporales. Comienza bellísima con ese poco sostenuto, donde se empieza a dar rienda suelta a sí misma, los momentos más intensos se alternan con cantos de pájaros.

La segunda parte, el allegretto, es la más conocida; y no es para menos. Las cuerdas consiguen parar el tiempo. Una melodía que empieza sencilla y ya es bellísima en su versión más simple va ganando capas y capas de sublime música en su transcurso como río que nace tímido y crece con afluentes hasta desmbocar estrepitosamente en el mar.

En la desembocadura hay remolinos. En la tercera parte, los tímidos intentos de la primera aquí se consolidan y es armoniosa en su brusquedad. Como un juego, una especie de tiovivo, los matices van y vienen y nos llevan a vueltas por unos paisajes de tan exquisito gusto que cuesta centrar la atención.

Llegamos al mar, el cuarto movimiento, y aquí no hay sitio para la contemplación. Aquí el agua fluye caótica para nuestro pequeño entender. La tempestad domina el mar y sus corrientes nos empujan sin que podamos hacer nada. Todo es alegre y la sinfonía culmina con una expresión de ella sin filtro alguno. El final es mejor que consumir 5 filas de farlopa colombiana. Transmite fuerza como pocas cosas son capaces. Una matrícula de honor para Beethoven y Karajan y otra a mi, qué cojones, por ser tan afortunado. Si un hombre no puede sacar alegría de su cuerpo escuchando esto quizá lleva tanto tiempo muerto que es irrecuperable.
 
A Karajan se le suele odiar en según qué circunstancias:

- Si se es un gafapasta, de esos que se creen que los últimos en decirlo todo fueron Furtwangler, Kleiber y otros directores del pleistoceno. Lo más extraño del asunto es la condescendencia que tienen con Claudio Abbado.

- Si se es un talibán historicista y se abomina de su repertorio barroco. Este odio sí puede tener alguna justificación.

- Si se es judío.

Quitando esto, no encuentro más razones para no querer a este pijo del infierno.

Ah, y La Apoteosis de la Danza, para Wagner, era el 4º movimiento. No se sabe muy bien con qué intención dijo esto.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Arriba Pie