Calvinismo o Taoismo.¿Por qué sabéis que algo que os pasa es bueno o malo?

OrgasmSEEKER

RangoForero del todo a cien
Registro
14 Mar 2007
Mensajes
421
Reacciones
25
Recientemente he recibido críticas por la tranquilidad (pasotismo según alguno) con el que me he tomado sucesos profesionales, personales o de salud, que según ellos eran "¿objetivamente?" buenos o malos.

Y es que creo que de naturaleza, tiendo instintivamente hacia el Taoismo, que recuerda en una fábula:

"El caballo de un campesino se escapó. Ante la conmiseración de su vecino, el campesino le dijo: "¿Quién sabe si es bueno o malo?". Y tuvo razón, porque al día siguiente el caballo regresó acompañado de caballos salvajes con los cuales había trabado amistad. El vecino reapareció, esta vez para felicitarlo por el regalo caído del cielo, pero el campesino repitió: "¿Quién sabe si es bueno o malo?". Y otra vez tuvo razón porque al día siguiente su hijo trató de montar uno de los caballos salvajes y se cayó, rompiéndose una pierna. El vecino volvió a mostrar su pesar, y recibió nuevamente la anterior pregunta: "¿Quién sabe si es bueno o malo?". Y el campesino tuvo razón una cuarta vez, porque al día siguiente aparecieron unos soldados para reclutar al hijo, pero lo eximieron por encontrarse herido."

Sin embargo en Occidente sigue imperando la fórmula de la protestante de la "acción"...haz cosas buscando metas "buenas". Ya sabéis que en el origen del capitalismo (la cosa estúpida que consiste en que un ser humano acumule dinero que jamás sera capaz de gastar, está la etica calvinista de que acumular dinero=virtud), y que eso era sintoma de ser elegidos por Dios..lo cual reforzó esa competitividad.

El caso es que veo gente amplificando su felicidad (y por lo tanto, sin querer, su sufrimiento), persiguiendo "acumulación": mas chicas, mejores empleos, mejor coche que el amigo...y sigo perplejo sobre si es esa o no la via adecuada. Es cierto que acumulas "más sensaciones" globalmente, pero no tengo claro que globalmente sea mejor que cierto "pasotismo" (o serenidad si lo queréis llamar positivamente).

Iluminadme, que en este subforo hay gente muy válida, y aunque tiendo ligeramente hacia la postura "Tao", estoy fundamentalmente confundido, (joder que a mi también me gustan los cochazos!, ¿o no debería?)
 
Yo creo que los sucesos y las acciones no pueden ser moralmente juzgadas a corto plazo, porque no sabemos las consecuencias reales a largo plazo de las mismas y, por tanto, no conocemos su alcance real. En un sentido fuerte, soy de la creencia de que una acción o suceso es bueno cuando a largo plazo existe una tendencia a mejorar mi propio bienestar. Y es mala cuando existe una tendencia a mejorar mi bienestar a corto plazo y es costoso considerar las consecuencias a largo plazo. En un sentido débil, basta con que el bienestar que extraigo de una situación de forma instantánea no tenga una contrapartida instantánea para ser malo. Y el bienestar en favor de otros al que renuncio sin contrapartida instantánea es bueno.

Es un concepto poco útil a la hora de juzgar sucesos como encontrarte una cartera por la calle, pero a mi me resulta práctico para juzgar mis propias acciones. Ayudar a alguien, sin que haya una recompensa de antemano, es siempre bueno en sentido débil, y a veces lo será en el sentido fuerte. En fin, no lo he explicado muy bien.

Podría identificarse el sentido fuerte del mal en mi "ética personal" como el enfoque calvinista que ves tú, donde el dinero es un bien duradero que permite acumular el bienestar cortoplacista, y la postura fuerte del bien al enfoque taoista donde no se puede juzgar las cosas como buenas o malas con los conocimientos presentes.

Un saludo.
 
"La muerte, la madre de todos los orgasmos"

¿Qué opinas Mayayo?
 
+5000 textwall critical hit

OrgasmSEEKER rebuznó:
Recientemente he recibido críticas por la tranquilidad (pasotismo según alguno) con el que me he tomado sucesos profesionales, personales o de salud, que según ellos eran "¿objetivamente?" buenos o malos.

En general la gente no juzga los sucesos según sus posibles consecuencias, sino según cómo los valoran las normas morales más o menos consensuadas, que ha heredado de su cultura. Mucha gente no piensa en las consecuencias o posibles ramificaciones de los sucesos con intención de basarse en ellas para calificarlos moralmente, dado que la tradición y la costumbre hacen esa labor por ellas. De esa mayoría de gente es de la que te habrán venido esas críticas; sin embargo cualquier persona mínimamente especulativa razona sobre las consecuencias de sus actos, eludiendo dejarse guiar por tradiciones ciegamente consensuadas. La conclusión más habitual al hacer estos razonamientos es que no tenemos capacidad de predecir las consecuencias últimas, con lo cual buscarlas se convierte en una tarea vana.
Por otra parte si se fijan, al decirnos "¿tendrá esto consecuencias buenas o malas?" aunque estamos especulando, en el fondo también lo hacemos enmarcando los fenómenos actuales y futuros en las pautas que recibimos de nuestra cultura, la verdadera pregunta es "esto que ha sucedido, que según la moral establecida en mi cultura es bueno (o malo), ¿llevará a consecuencias que serán buenas según esa misma moral, o malas?. Es decir, el suceso que en sí mismo es bueno según una moral, ¿desencadenará una cadena de sucesos buenos según esa moral, o puede en el fondo parir una maldad última?"
Si te das cuenta, el campesino de la parábola taoísta, sigue juzgando según la moral de su cultura, es decir, tiene arraigadas unas normas morales como el que más, pero deja en suspenso el juicio de los sucesos con respecto a esas normas al aceptar que el futuro es impredecible.
Hay un paso más, que es ya no sólo reconocer la incognoscibilidad del futuro y por tanto suspender el juicio debido a ello, sino admitir que la moral que tenemos interiorizada por nuestra cultura, sólo funciona debidamente en el marco de esa cultura, y es puramente circunstancial, nacida por condicionantes biológicos y económicos. Las religiones han intentado encubrir dicha verdad haciéndonos pensar que las normas morales han sido reveladas por deidades más o menos omnipotentes o que el universo material se rige por ellas, y que por tanto, tienen una "necesariedad cósmica", son reales aquí y en el otro lado del universo. Por supuesto ninguno de nosotros puede renunciar totalmente a nuestra moral, a riesgo de convertirnos en seres absolutamente asociales, puesto que la función de la moral ha sido regular la convivencia dentro de grandes grupos humanos; pero aunque no podamos renunciar totalmente, si hay grados de renuncia o de crítica, a los que podemos recurrir para no caer en absurdos ni supersticiones, manteniendo un necesario grado de funcionalidad social.
Mi moral por ejemplo intento depurarla de tradiciones y consideraciones basadas en las doctrinas tradicionales o emanadas del poder actual, y basarla únicamente en mi propio juicio (lo que nunca se sabe, un día igual me dará problemas con la ley), y basarla en intentar evitar hacer daño a nadie, es decir, un daño cierto e inmediato, aceptando al mismo tiempo que la consecución total de este objetivo es quimérica y que más tarde o más temprano habré de hacer y haré daño, ya sea por defender o defenderme, ya sea porque soy humano y falible y me dejaré llevar por mis defectos o por la ira, simplemente.
Dicho con menos palabras, creo que hacer daño es malo porque el dolor genera hostilidad y la hostilidad una tensión que es contraria a la reflexión y al equilibirio interior, pero a la vez tampoco hay que provocar una tensión nueva al obsesionarse por no hacer daño, aceptar que uno es falible fomenta el mencionado equilibrio.
Con respecto a la cuestión del capitalismo y la acumulación, pienso dos cosas. Una es que la gente acumula porque no son conscientes de lo que la muerte signifíca y de todo lo que van a perder, y de lo inútilmente que están malgastando sus fuerzas para conseguir objetos que no les consolarán cuando llegue su momento final. O citando de memoria a Thoreau, "Decidí irme a vivir a la naturaleza, abandonando todo excepto lo más necesario, no fuera a descubrir, en el momento de la muerte, que no había vivido." La cita seguro que no era así, pero sentido final era ese, no tengo ganas de buscar el libro ahora. La segunda cosa que pienso es que consumir cosas es la esencia de la cultura occidental moderna, es decir, el consumo y la competición por consumir surgen de la idiosincrasia económica particular de este momento histórico de nuestra civilización. Cómo todo, cambiará en algún momento, quién sabe en qué sentido. Es decir, no hay una maldad intrínseca en el consumo y la acumulación, es simplemente la forma exterior de una estrategia concreta para relacionarse con el medio y sus recursos. Si es errónea esa estrategia, el tiempo lo dirá, y como siempre el ser humano tendría en ese caso que variarla, o ser destruido; yo casí que me siento exhimido de tener que luchar para erradicarla, dado que si es equivocada y, en el peor de los casos, supusiera la aniquilación de la raza humana, a nivel cósmico tampoco se perdería mucho. No sería peor que si nos cayera un meteorito, por ejemplo. A pesar de ello, aunque no cae sobre mis espaldas ni sobre las de nadie acabar con la cultura del consumo, aunque no haré proselitismo en su contra, sí me abstendré, en la medida de lo posible, de colaborar a ella, de jugar al juego del "y yo más" que corroe la sociedad occidental, es decir, me abstendré de consumir en lo que pueda, manteniendo cómo ya dije antes, un mínimo grado de funcionalidad social.
 
¿Actuar o no actuar?

El tema sugiere tantos temas ramificados o colaterales, que intentaré concentrarme en sus dos vertientes más prácticas:

Sobre sucesos sobre los que apenas tienes control: enfermedades, accidentes agradables o desagradables…puedes o no tener una actitud entusiasta o mas “pasota”. Ok, unos sufrirán y gozarán más, y los otros tendrán un sentimiento “mas equilibrado” por la conciencia de que en todo “bien” hay una semilla de mal y al revés.

Pero para mi cobra especial interés el hecho de que al ver como un “espejismo” lo que la mayoría de gente ven como un bien…corres el riesgo de caer en la inactividad sobre las facetas de tu vida que si dependen de lo que tu hagas. Hablando claro, diseñas menos proyectos vitales.
Es decir, la consecuencia “¿negativa?” de una postura “tao” de “verlas venir”, (o desear poco como dice mayayo) es que no construyes una “hoja de ruta de persecución de sueños personales” tan potenciada por nuestra cultura, y te pones a tu sociedad en tu contra. Al no creer en la bondad última de esas “metas buenas”-fama, riqueza, poder-, no persigues sueños (que anticipas de cartón piedra, o mera antesala de un nuevo deseo) y se actúa sin un proyecto. Eres un burro que no hace caso de la zanahoria, y por lo tanto no actúa, no camina. Y en esta cultura toca “hacer”..en la esperanza de que eso lleva a algún lugar distinto del que ya estás.
Es decir ¿debemos actuar ("perseguir vientos" como diría el Eclesiastés) o no actuar?

Empieza a practicar la meditacion diaria y alguna practica energetica interna (Chi Kung, Tai Chi, Bagua, etc) y entonces vuelve aqui a preguntar (seguro que no vuelves :) ).

El esquema taoista es el siguiente:
"Se simple, desea poco y pon al projimo primero."
He practicado yoga y tai chi a un nivel muy básico. Me ha servido únicamente para detectar que nuestra “mente” es un “enemigo en casa” que confundimos con el Yo, y que constantemente inunda nuestro presente de “pensamientos basura” (circulares, repetitivos) que impiden vivir mas intensamente el momento.
Ser consciente de ello, ya es un logro, pero dominar a la mente que “va a su bola”, ya es una asignatura a nivel práctico mucho mas difícil. Los momentos de conexión con el "ahora", son realmente escasos.
 

Joder, te habrás quedado a gusto. Semejante tocho, sin fotos ni nada, ¿dónde vas tío? que esto no es un examen de la facultad.

Vuelvelo a repetir pero captando el interés de tu público o sea yo y el resto de foreros, no seas ladrillero que así no vas a ningún lado.



....

El Taoismo es ....

Yo ahora estoy bastante interesado por el tema del Tao, me parece sumamente interesante aunque sea a nivel práctico como ayuda en la vida. Como parece que conoces bastante del tema, si fueras tan amable de aconsejarnos algunos links donde pudiéramos ampliar nuestro conocimiento sobre el tema, sería sumamente bienvenido. Si quieres añadir algo de tu cosecha también. :lol:
 
Bueno, yo entrené con un viejo chino Taoísta (el maestro Wambo) y el tio tenía muy mal caracter (sólo lo digo como anécdota , no pudo generalizar).
Con respecto a este tipo de forma de vida tengo que decir que es muy acertada, las cosas hay que examinarlas a largo y corto plazo pero también digo que es complicado lleva esa forma de vida en una sociedad como la nuestra, sobre todopporque conozco muchísima gente que la lleva y es compicado, nuestra sociedad esta llena de cabrones que a la primera que ven a alguien de caracter fácil y tranquilo vana chuparle la sangre , otra cosa sería aplicar la fabula de antes a esas personas tranquilas y ver como acaban en su vida.
 
Mencey rebuznó:
.... es complicado lleva esa forma de vida en una sociedad como la nuestra, sobre todopporque conozco muchísima gente que la lleva y es compicado, nuestra sociedad esta llena de cabrones que a la primera que ven a alguien de caracter fácil y tranquilo vana chuparle la sangre ....

A mí precisamente el tao, en concreto estoy experimentando con el I-Ching, me está sirviendo bastante para desenvolvermente a nivel práctico en la vida de cada día. Me ayuda a ver las cosas con mayor claridad y la verdad es que es muy util.



Mayayo rebuznó:
....
Cuando vuelva del extranjero a finales de esta semana lo hare. Estoy en un cafe y cuesta escribir sobre discusiones de este tipo en este entorno.
.....

Gracias, estoy seguro de que tu aportación será muy util e interesante.
 
¿Es llegar al estado de E.T positivo?

YouTube - C Eckart Tole 1-12 conferencia

Este tipo, Eckhart Tolle, es el Occidental que conozco más cercano a lo que las "religiones" orientales llaman "iluminado" (o liberado).

Observándolo manifiesta la virtud de la serenidad, la paz de espíritu. Sin embargo, el lado positivista y vitalista que todos tenemos se rebela, y rechaza el "aplatanamiento" y falta de energia "hacia afuera" que transmite este tipo.

¿Que os parece?
 
Yo creo que la perfección sería saber aplicar esto al modo actual de vida, y una vez Leonard Ord (el padre del renacimiento, algo que expondré en un post dentro de poco) me dijo que la cuestión es saber que dentro de la sociedad puedas crear tu propia realidad, a través de circulos de amistades, lugares donde compras , donde entrenas, es decir , por muchas cosas malas que tenga la sociedad siempre hay buenas personas, y tu eres capaz o tienes el poder de saber crear tu propia realidad.
Un ejemplo muy claro es la gente que le pasan cosas negativas , si te pegas a ellos te terminan contagiando, esto aunque parezca raro es cierto, cosa que si te pegas a gente triunfadora tu actitud cambia, no se si es contagioso pero si es cierto que pasa.
 
OrgasmSEEKER rebuznó:
YouTube - C Eckart Tole 1-12 conferencia

Este tipo, Eckhart Tolle, es el Occidental que conozco más cercano a lo que las "religiones" orientales llaman "iluminado" (o liberado).

Observándolo manifiesta la virtud de la serenidad, la paz de espíritu. Sin embargo, el lado positivista y vitalista que todos tenemos se rebela, y rechaza el "aplatanamiento" y falta de energia "hacia afuera" que transmite este tipo.

¿Que os parece?
Tuve la paciencia de ver no solo este sino los 12 videos, toda la conferencia. Paciencia porque desgrana sus ideas con lentitud y meticulosidad; también aproveché para ver alguno en alemán y alguno en inglés, en los que hace gala de un fio sentido del humor que desternilla a la audiencia.
Sus ideas me parecen puro budismo simplificado sin hacer las complicadas consideraciones ni los rituales ni la organización institucional y secretista en ocasiones. El budismo hace una diferencia importante entre iluminación y liberación; por último a mi no me transmite ningún aplatanamiento ni falta de vitalidad, creo que tiene cosas que decir que son coherentes y lo hace con su propio estilo, calmoso, sereno.
Gracias
 
reincarnatus rebuznó:
Tuve la paciencia de ver no solo este sino los 12 videos, toda la conferencia. Paciencia porque desgrana sus ideas con lentitud y meticulosidad; también aproveché para ver alguno en alemán y alguno en inglés, en los que hace gala de un fio sentido del humor que desternilla a la audiencia.
Sus ideas me parecen puro budismo simplificado sin hacer las complicadas consideraciones ni los rituales ni la organización institucional y secretista en ocasiones. El budismo hace una diferencia importante entre iluminación y liberación; por último a mi no me transmite ningún aplatanamiento ni falta de vitalidad, creo que tiene cosas que decir que son coherentes y lo hace con su propio estilo, calmoso, sereno.
Gracias

Yo a ET, no me lo llevaría de marcha conmigo, está claro (y que conste que he leido su libro el "poder del ahora").
Por resumir diré que no creo que el budismo o el taoismo sean mas caminos verdaderos que otro. No hay "un" camino mas que el propio. Y todos conducen a Roma. Lo único que observo en los caminos (diferentes) exitosos, es que todos comparten cierta ALEGRIA, y que no quieren venderlo como "producto espiritual".
Y a nivel practico ET consigue reducir su malestar, pero tambien la intensidad de su bienestar.

Al final, la secuencia de un vitalista occidental es +8 -8 +5-5=0 y la de un orientalista +2-2+1-1=0
 
OrgasmSEEKER rebuznó:
...No hay "un" camino mas que el propio. Y todos conducen a Roma....


Joder te habrás quedado satisfecho con lo que has soltado, más o menos como cuando descargas y tiras de la cadena. Ya te vale, difícil escribir algo más genérico y más estúpido.


Esperemos que Mayayo aporte algo, si no es para chapar el hilo ya mismo.
 
Creo que este señor no se ha percatado de lo mucho que me gustan los wannabes. En este caso, de moderador.
 
Creo que este señor no se ha percatado de lo mucho que me gustan los wannabes. En este caso, de moderador.


Era una expresión retórica sin mayor intención, no se lo tome a pecho señor Astronauta sólo me gustaría que el hilo subiera de nivel, picaba un poco a los compañeros foreros. Me interesa el tema del Tao y si alguien aportara algo interesante sería de agradecer.
 
Yo también he visto los 12 videos y me ha cambiado la vida.

La idea ser un "iluminado" como este hombre no me atrae demasiado, pero sí es cierto, que aplicar esa visión de las cosas a un nivel mas superficial tiene unos resultados evidentes en muy poco tiempo.Lo que demuestra que este tipo sabe de lo que está hablando.

Namek.
 
Empalador rebuznó:
Yo también he visto los 12 videos y me ha cambiado la vida.

La idea ser un "iluminado" como este hombre no me atrae demasiado, pero sí es cierto, que aplicar esa visión de las cosas a un nivel mas superficial tiene unos resultados evidentes en muy poco tiempo.Lo que demuestra que este tipo sabe de lo que está hablando.

Namek.

Dice esencialmente lo mismo que en "El Poder del Ahora", libro que recomiendo.
El "pero", que todo lo tiene, es que no traza una técnica para llegar a su estado.Solo describe el estado en si. En su caso concreto, unas fuertes depresiones suicidas hace veinte años (cuando tenia 30) le condujeron a él.No creo que fuera una "voluntad" suya.

Según él, hay actividades fáciles que hacemos instintivamente para que el "momento presente" sea intenso...cuando saltas en un paracaidas o te emborrachas...no hay tiempo para preocuparte por problemas del futuro o rencores del pasado...Consigues un tiempo "dilatado", intenso y presente. Como tu primer beso, unos segundos que recuerdas mas que miles de horas rutinarias.

De hecho los neurólogos afirman que esos "momentos presentes" quedan mucho mas fijados en la memoria de tu cerebro que miles de hora de actividades rutinarias como conducir por donde siempre mientras piensas en que haré para cenar. Son esos "momentos presentes", por lo tanto los que te hacen sentir vivo.

Segun él (según la tradición hindo-budista más bien), el enemigo que boicotea tus momentos presentes (y por lo tanto tu vida), es la "mente-egoica", esa parte que está en tí, pero que no es "TU" aunque pensemos que si.
-La que te hace constantemente intentar quedar mejor que los demas. Cuando intentas quedar mejor que los demas estas reconociendo implicitamente una carencia. Y la tiene (pero no tu si no la mente egoica).
-La mente que te trae recuerdos o preocupaciones no constructivas y repetitivas (la mente usada para diseñar un casa o planificar una actividad, la usas tu...cuando te boicotea con pensamientos basura circulares, te usa a ti, y te priva del momento).

Ladrillos mejor que los que podamos redactar nosotros nunca, estan a pocos segundos googleando, wiki, bibliografia propia y muchas fuentes mas: sea budismo, tao...
Yo creo que lo interesante seria que cada uno hablara del impacto concreto de estos asuntos en sus vidas.

El caso es que aunque algo he mejorado (pues cuando me viene un "pensamiento basura", lo detecto-antes ni eso, pensaba que era voluntad mia-, y decido que "ahora no toca eso")...pero a veces no es posible, pues es como cuando te dices "no pienses en X"...y basta para que X resurja con mas fuerza aun con mas fuerza en tu cabeza. Por eso busco actividades como el deporte o entretenimiento para estar "ahí", pues yo a solas con la mente muchas veces no puedo. ¿Alguien lo ha logrado via yoga,etc...domesticar su mente-ego? Yo personalmente he logrado:
-Ser consciente del "enemigo interior" que es la mente-ego.
-Practico mas deporte, parece relajar mas la frenética actividad mental.
-A veces volviendo a casa en coche, cojo un camino distinto y veo cosas algo diferentes.
-Alguna vez (pocas veces al mes)...intento concentrarme en la actividad rutinaria con los cinco sentidos P.ej. en la ducha: 1º siento el agua de la cabeza a los pies, luego la miro bajando por el cuerpo, la huelo (no huele, pero el jabon si), la oigo caer sobre el plato a chorros irregulares.... y no,no la paladeo que el agua de mi casa esta asquerosa!

Nada revolucionario, pero es recomendable.
 
Mayayo rebuznó:
Todo esto hace que se potencie el producto crudo (esencia) la cual se transforma en chi (almacenado en el tantien, o pozo energetico localizado unos 5 cm debajo del ombligo) y finalmente este sirve de combustible al espiritu (ling shen es el objetivo final de todo Taoista mistico; es decir la capacidad del espiritu de sobrevivir el renacimiento sin necesidad de un vehiculo fisico).

Renacimiento sin necesidad de un vehiculo fisico, seria primo hermano de la liberación budista. Es interesante esa creencia, pero
¿alguien de vosotros ha mejorado su actual y cotidiana vida haciendo prácticas Taoistas? ¿En que aspectos cotidianos?
 
Mayayo rebuznó:
En varios aspectos:

1. Salud. No me enfermo y si ocurre es facil autocurarse utilizando el chi de uno mismo. Ello se logra mediante lo que los taoistas llaman el "Yi" o la intencion, ya que el chi va donde la intencion va. La mente dirige la fuerza vital.

2. Estado de calma y serenidad. Aumenta.

3. Concentracion. Aumenta igualmente.

Todo ello es parte del profundo estado de transformacion tanto a nivel fisico como mental y espiritual ejercido por la fuerza vital en el ser. Recordad que entrenar la fuerza vital es similar a cualquier otro entrenamiento sea bien solo a nivel fisico o bien mental.

Esta demostrada cientificamente a relación mente-cuerpo. El optimismo como sistema de pensamiento, mas allá de la estúpida discusión sobre si un vaso esta medio lleno o medio vacio, está demostrado que:
- Da unos años de vida mas.
- Da mayor salud corporal.
- Facilita la consecución de objetivos personales. Por ser más específico, un estudio demostro que los vendedores que "veian el vaso medio lleno" vendian un 37% mas que los pesimistas.

Por eso muchos, creamos o no en el ciclo de reencarnaciones, tenemos claro que el destino propio, en esta misma vida incluso, depende de los pensamientos. De esa parte de bytes que procesas como realidad.Como dijo no se quién.

Vigila tus pensamientos; se convierten en palabras.
Vigila tus palabras; se convierten en acciones.
Vigila tus acciones; se convierten en hábitos.
Vigila tus hábitos; se convierten en carácter.
Vigila tu carácter; se convierte en tu destino.

Por eso, bienvenida toda técnica que ayude a domesticar la mente, mas allá del sistema de creencias al que este asociado.
 
Siempre te estaré agradecido orgasmseeker por haber puesto el video de Tolle. No es que me haya quedado colgado de él ni mucho menos, pero es un hito en mi camino y un buen punto de referencia. He podido descubrir que a raíz de su último libro "The new earth" y de unos programas que hizo en la tv de EEUU una cierta organización está creciendo a sus espaldas y que está de lleno en el mundo del showbusiness.
No juzgo nada. Me quedo con algunos vídeos que he logrado descargar, muchas anécdotas que cuenta de cómo funcionamos los humanos y la simplificación que imprime a ideas y experiencias que , ya lo dije en otro post, están recogidas en el budismo, liberándolas de tradición, ritual y retórica filosófica.
En cuanto a la frase de tu firma "La muerte es la madre de todos los orgasmos", Dorador le preguntaba a Mayayo qué opina acerca de ella a lo que él responde mostrándose confuso. A mi me recuerda que, para los lamas tibetanos, la luz clara de la conciencia, aquella que se puede experimentar en el orgasmo mediante ciertas prácticas tántricas, es la que también se experimenta en el momento de la muerte si, a través de la meditación, el moribundo supera las etapas iniciales de incertidumbre y temor propiciadas por el apego a la vida. Sería esta conciencia , o luz clara, la que no tiene principio ni fin, la que buscaría la reencarnación del modo que fuera más provechoso para el beneficio de todos los seres. En caso de no ser un meditador experto ésta se producirá con arreglo a las leyes del karma.
Nada más 8-)
 
Hay muchas "negatividades" que impulsan la barca de nuestro mundo en un sentido positivo. De ahi cierto (no radical) relativismo.
En una gran hallazgo científico o invención clave, habrán dosis de curiosidad o esfuerzo, pero posiblemente jamás se hubieran dado sin estar combianadas con una pasión humana: la gloria de recibir el premio Nobel, el poder y placer que te darán los millones que ganarás con la invención....Son "emociones-vela" que genera la mente sobre un soñado futuro y que impulsan acciones...

En un teórico mundo de seres iluminados habria mucha mas paz social y serenidad, cierto, y seria una expresión global de lo que pasa en nuestro interior sereno. Pero también habria falta de retos y despliegue de acción en consecución de objetivos. Seria un nueva "Edad Media" en Occidente. Es el unico pero que le veo, y además muy teórico, pus tal como esta el tema, deberiamos serenarnos todos por imperativo legal.

PD. Yo tengo un truco muy sencillo pra serenarme por la via facil. La serotonina del hemisferio derecho de mi cerebro- el hemisferio no egoico- con logrado con un orgasmo, me deja mas vizco y relajado como el Dioni por unos segundos...por ahora no los evito, si no que fomento su intensidad "tantricamente" con constantes "paradinhas".
Los franceses le llaman "petite mort", asi que la grande debe ser la hostia.
 
Me parecen muy interesantes los videos de Mayayo, aunque cortos son claros e interesantes. Al mismo tiempo me ha servido para ver la cantidad de videos que hay en Youtube sobre el Tao y otras temáticas espirituales.

Adjunto otro video que versa sobre el Tao, interesante en sí mismo también lo es por la imagen que da del Taoismo un pastor anglicano.


Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.



Respecto a la discusión que lleváis, creo que algunos os confundís al intelectualizar demasiado el Tao y las filosofías orientales en su conjunto. Creo que esas filosofías sólo pueden ser entendidas desde la práctica, no desde una perspectiva intelectual. Deben ser atrapadas por nuestro espíritu, no entendidas por nuestro intelecto. Tal vez luego pueden ser racionalizadas pero en una etapa posterior.

Si intentas acercarte a estas doctrinas desde la razón no entenderás nada, sólo pueden ser aprehendidas desde el espíritu.
 
Practicar el taoismo sería decir mucho, ahora mismo podría decir que lo estoy utilizando. Estoy en una fase de descubrimiento del Tao, y estoy utilizando cosas a nivel práctico, en mi vida de cada día.

No me gustaría extenderme y meter la pata, pero conceptos como el del Qi, la concepción general del Dao, me parecen muy interesantes y de mucha ayuda. En España con la dualidad entre el catolicismo y 'el todo vale', muchas veces es complicado. El Tao me está ayudando bastante a desenvolverme, a entender mi entorno y a vivir: lo encuentro sumamente interesante.
 
Mayayo rebuznó:
......

El proceso no es facil: depurar la mente y los organos interiores es lento y doloroso. Yo todavia sigo. Lo que me dijo una vez un maestro: no pretendas comparar la labor de un retiro espiritual de 3 semanas con 30 anyos de vida en una sociedad consumista.

Me alegra ver que hayas dado un paso tan grande. Vives en la ciudad o en un lugar mas tranquilo?

Vivo en Barcelona ciudad, quería irme a vivir fuera pero por ahora me tendré que esperar; ahora mismo hago mi vida sin complicarme demasiado, bastante abstraído de lo que no me interesa.

Tampoco es fácil pero en ello estoy.
 
OrgasmSEEKER rebuznó:
Recientemente he recibido críticas por la tranquilidad (pasotismo según alguno) con el que me he tomado sucesos profesionales, personales o de salud, que según ellos eran "¿objetivamente?" buenos o malos.

Y es que creo que de naturaleza, tiendo instintivamente hacia el Taoismo, que recuerda en una fábula:

"El caballo de un campesino se escapó. Ante la conmiseración de su vecino, el campesino le dijo: "¿Quién sabe si es bueno o malo?". Y tuvo razón, porque al día siguiente el caballo regresó acompañado de caballos salvajes con los cuales había trabado amistad. El vecino reapareció, esta vez para felicitarlo por el regalo caído del cielo, pero el campesino repitió: "¿Quién sabe si es bueno o malo?". Y otra vez tuvo razón porque al día siguiente su hijo trató de montar uno de los caballos salvajes y se cayó, rompiéndose una pierna. El vecino volvió a mostrar su pesar, y recibió nuevamente la anterior pregunta: "¿Quién sabe si es bueno o malo?". Y el campesino tuvo razón una cuarta vez, porque al día siguiente aparecieron unos soldados para reclutar al hijo, pero lo eximieron por encontrarse herido."

Sin embargo en Occidente sigue imperando la fórmula de la protestante de la "acción"...haz cosas buscando metas "buenas". Ya sabéis que en el origen del capitalismo (la cosa estúpida que consiste en que un ser humano acumule dinero que jamás sera capaz de gastar, está la etica calvinista de que acumular dinero=virtud), y que eso era sintoma de ser elegidos por Dios..lo cual reforzó esa competitividad.

El caso es que veo gente amplificando su felicidad (y por lo tanto, sin querer, su sufrimiento), persiguiendo "acumulación": mas chicas, mejores empleos, mejor coche que el amigo...y sigo perplejo sobre si es esa o no la via adecuada. Es cierto que acumulas "más sensaciones" globalmente, pero no tengo claro que globalmente sea mejor que cierto "pasotismo" (o serenidad si lo queréis llamar positivamente).

Iluminadme, que en este subforo hay gente muy válida, y aunque tiendo ligeramente hacia la postura "Tao", estoy fundamentalmente confundido, (joder que a mi también me gustan los cochazos!, ¿o no debería?)

vamos a ver la cosas es muy simple coño

BUENO
======

- Te toca la loteria

- Te follas a una tia superbuenorra o que estas enamorado de ella

- Trabajas de funcionario

- Te publican una novela y eres millonario ;D


MALO
=====

- Se te muere un familiar

- Una tia te rechaza ..

- Te echan del trabajo

- Te caes y te haces una herida..

etc,etc.. ahora seguro qeu habra alguien qeu venga con lo de 'No hay mal que por bien no venga' o 'Lo que te ocurre es por tu bien' Dios.. la de veces que escuche eso y desee darle de ostias al que lo decia.
 
Arriba Pie