Castillos y fortificaciones.

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Prathe
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Moltes gràcies, Perineo.

Segur que un d'ells era el de Preixens. L'altre era del mateix estil.
 
Muralla Romana de Lugo

En el espacio delimitado por los algo más de dos kilómetros de perímetro de la Muralla lucense palpita una ciudad histórica, pequeña y hermosa, que ha integrado al monumento como elemento fundamental del paisaje y la estructura urbana. La Muralla ha condicionado el desarrollo de Lugo y ha sufrido también el crecimiento de la ciudad, pero después de 17 siglos se mantiene grandiosa, imponente y, sobre todo, viva, radicalmente viva: el paseo superior puede considerarse, por su uso, una calle más de Lugo; sus diez puertas unen las zonas nuevas y antiguas de la ciudad; hasta hace menos de treinta años había más de cien casas adosadas al monumento... en fin, este legado es mucho más que un testimonio del tiempo, es todavía un factor de la historia actual.

Este sitio web contiene un gran volumen de información sobre la Muralla, pero además del conocimiento es un objetivo de este proyecto transmitir al visitante el vértigo de la historia y la vida que atesoran estas piedras milenarias.

Actualmente es patrimonio de la humanidad.

il_magno.jpg


el_santiago.jpg


el_mosquera.jpg


49359623_3c64ce09ab_m.jpg


142746044_63d0f93163_m.jpg


image1.jpg
 
carcasonne

La ciudad-fortaleza de carcasonne me parece impresionante

France_Carcasonne.jpeg


Se halla muy bien conservada pero se debe a una restauración a cargo de viollet le duc que se hizo en el sigo XIX

Tenia fama de inexpugnable, pero durante la Cruzada Albiengense los ejercitos católicos a mando de Simon de Monfort se hicieron con ella. Hablo de memoria asi que quiza mezclo ciudades pero creo que Simon de Monfort sitió primero Beziers y cuando consiguió rendirla por asedio ordeno matar a toda la población, herejes o no, diciendo la famosa frase "quemadlos a todos, dios ya reconocera el alma de los suyos". Finalmente se perdonó la vida a 1000 de los habitantes a los que dejó ciegos salvo a uno que solo dejó tuerto, guiados por el tuerto mandó a los mil ciegos por delante de su ejercito hacia carcasona a que contasen lo que habian pasado y que viesen que no tenían piedad con las ciudades que no entregasen a los cataros.


carcasone.jpg

castilloCarcassone.jpg

15.jpg


Desmoralizados los defensores, la ciudad de carcasona acabó rindiendose. Monfort mejoró las defensas de la ciudad y la convirtió en su ciudad de residencia.

Espero no haber cometido ningun error de bulto pero aunque asi sea, dará igual porque jacques de molay me sacará de mi error y me corregirá que de estas cosas de guerra sabe un montón

Un saludo
 
castillo de manzanares el real en madrid, q se empezó a construir en 1475
manzanares23.jpg
 


Castillo de Neuschwanstein, mandado construir por Luis II de Baviera, con una finalidad más decorativa que defensiva.,


Luis II de Wittelsbach fue y es el rey más amado por el pueblo bávaro.

Al subir al trono era un estudiante de 18 años, hermoso como Sissi, la emperatriz Elizabeth de Austria, y dueño el mismo de una sensibilidad artística de buena ley, muy rara vez unida al poder político. Ludwig II, el rey romántico, pasó sus últimos días en este castillo, que él mismo mandara a construir. Se diría que es una arquitectura envejecida por los siglos, pero estamos frente a una construcción moderna, hecha a la manera de los palacios de la época feudal alemana. Su imagen, casi irreal, parece haber inspirado a Walt Disney cuando diseñó los palacios que exaltan la imaginación infantil. ¿No es casi idéntico al castillo donde vivía la malvada reina que quiso matar a Blanca Nieves?

Pero Neuschwanstein no fue levantado en cartón piedra. El alto costo de su construcción (y el de otros dos palacios) sirvió de pretexto -entre varios otros-, a quienes destronaron a Luis II acusándolo de derrochador, excéntrico y paranoico.
Hoy, ha rendido millones de dólares turísticos.
Neuschwanstein es casi la marca registrada del turismo histórico de esta parte de Europa. Equivale a Versalles en Francia, o a Buckingham en Inglaterra.




S.
 
Aporto dos muy cucos..

El de Coca, en Segovia,

castillo_de_coca_picture_image.jpg

castillo_coca8.jpg

castillo_coca9.jpg


Y el de Olite

olite.jpg


castolite.jpg


jardines2.jpg
 
He hallado dos bellos y gallardos Castillos de Castilla( bonita aliteración ,¿verdad?)..

Castillo de la Mota, Medina del Campo, Valladolid, donde murió Isabel la Católica.

lamota.jpg


981705585.gif


medina_del_campo5.jpg


Un clásico, ese pedassooo de Alcazar Segovianooorrr.... :D (tengo el día tonto)


Alcazar%20Castle,%20Segovia,%20Spain.jpg


CDA17606.jpg


segov01.jpg
 
Provincia de Guadalajara, vieniendo de Madrid, os haceis esta ruta...

Torija, pequeño y coqueto...

C.%20la%20Mancha%20-%20Guadalajara%20-%20Castillo%20de%20Torija.jpg


castillotorija2.jpg


Luego seguis hasta Sigüenza y os tomais un café en el parador.

75


siguenza.jpg


siguenza_castillo.jpg


Y terminais en el de Atienza, no de una belleza deslumbrante pero impresiona por su localizacion.

PICT0804.JPG


Castillo_de_atienza_01.jpg
 
Castillo de Coyanza, Valencia De Don Juan (León)

El castillo de Coyanza fue construido en el siglo XV sobre otro castillo anterior que se erguía sobre un castro de la Edad del Hierro.

Valencia de don Juan perteneció a Castilla desde 1199, fecha en que pasó a dicho reino como parte de la dote de la reina Berenguela (o Berengaria), hasta la unión definitiva de Castilla y León, en 1230. El castillo de Coyanza fue construido por los Acuñas (condes de Valencia) en el siglo XV, sobre un castillo anterior.

Descripción y características

Está formado por un foso, un antemuro y la gran muralla almenada con torres de triples cubos. Al sur se alza la torre del homenaje. Se conservan algunos tramos de la muralla que rodeaba la villa.

Toponimia

"Coyanza" es el nombre antiguo de Valencia de don Juan.

Estado de conservación

El recinto está conservado y restaurado parcialmente.

Propiedad y uso

Es de propiedad particular, del Patronato del Instituto de Valencia de don Juan, y se destina a uso turístico.

Visitas
El acceso es libre.

Protección:

Declarado Monumento Nacional por el Decreto del 3 de junio de 1931. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.



leonsan2.jpg


valencia1.jpg


castvalencia.jpg
 
A ver si revitalizo este hilo, que me parece de los mas interesante.
Os enseño lo que mas conozco. La ciudadela de Pamplona. Muy desconocida, es el mejor exponente de arquitectura militar renacentista de España. No es la mas completa (la unica integra es la de jaca, pero mas moderna y de dimensiones muchisimo mas pequeñas). La verdad es que conozco hasta el minimo de sus huecos, puertas, tuneles etc. Cuando era crio todavia estaba sin restaurar y era completamente accesible. Ahi pase yo parte de mi infancia.

Se empezo a construir en 1572 , 60 años despues de la conquista de navarra por las tropas castellanas. Esta hecha a imagen de la ya desaparecida de Amberes por el arquitecto militar de Felipe II , Giaccomo Palearo.
Toda su estructura central es del siglo XVI, y en los siglos XVII y XVIII se le añadieron ,puentes de acceso, lunetas y contraguardias.

A finales del siglo XIX se le caparon dos de sus baluartes para permitir una expansion de la ciudad, que todavia se encontraba constreñida por las murallas.

Paso a uso civil en los años 60, y recientemente se han incorporado al palacio de congresos de Pamplona los restos de uno de los baluartes enterrados. Tambien con las obras de la nueva es tacion de autobuses se ha desenterrado otra de sus lunetas en lo que hasta ahora era un parking.









Tambien es muy interesante el conjunto completo de las murallas, del que se conservan las 3/4 partes.
Entre murallas y ciudadela componen uno de los mejores conjuntos de arquitectura militar moderna de europa.
Todo ello completamente desconocido. De esta puta ciudad solo se conocen los sanfermines.
Os paso fotos de las murallas.
Todavia quedan baluartes enterrados a primeros del siglo XX, que con los años supongo que seran desenterrados.










Os paso fotos de google earth.


 
Arriba Pie