CGI, la involución de los FX

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Suso_VK
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

Suso_VK

Batman amigo de las niñas
Registro
3 Feb 2006
Mensajes
6.305
Reacciones
6
No hace falta que explique lo que son los FX o las CGI (computer generated images). Fue el puto Spielberg el que abrió la caja de pandora cuando hizo Parque Jurásico. En ella se utilizan CGI por primera vez con exito, y yo diria que por última. Spilbergo se tomó la molestia de modelar todos y cada uno de los dinosaurios tanto en 3d como con animatronics, alternándolos en cada secuencia según su necesidad o en ocasiones pasando en la misma secuencia de un efecto al otro, utilizando las CGI para animar los bichos.

parque.jpg

El resultado es espectacular, siendo hoy 17 años después aun insuperable.

Ya se había intentado con TRON y seguro que con alguna más pero esta fue la que marco el comienzo del esperpento.

A partir de ahí se disparan los presupuestos en los departamentos de CGIs de Hollywood y aparecen secuencias por doquier en las películas. Poco a poco se usan cada vez más, no solo secuencias,
Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.

fondos, monstruos y personajes enteros dando como resultado uno de los mayores canceres del cine popular actual. Como todo el mundo tiene acceso a un pc, han llegado a creer que todos pueden hacer buenos efectos por ordenador.

Ya no se usa solo cuando es necesario o como complemento sino que sustituye a los 1001 trucos del cine perfeccionados durante años
[video=youtube;PAupYpQx1p0]http://www.youtube.com/watch?v=-haZ6lKFdo0[/url] vs https://www.youtube.com/watch?v=PAu...co elaborada antes de servirnosla en el cine.
 
Pues estoy completamente de acuerdo, pero creo que el primero en usar esta puta mierda fue el mamón de Cameron en Abyss en 1989.

abyss+pseudopod.jpg
 
Debate estéril por completo.

El medio nunca es malo, sólo su utilización.
 
YoHiceARoqueIII rebuznó:
Pues estoy completamente de acuerdo, pero creo que el primero en usar esta puta mierda fue el mamón de Cameron en Abyss en 1989.

abyss+pseudopod.jpg
Pues no, antes fue esto, Young Sherlock Holmes, dirigida por Barry Levinson

:1



Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
Aquí teneis la historia del CGI

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Que lo van a seguir usando a saco está claro pero al menos la gente podría exigirle un mínimo de calidad, antes cuando unos efectos eran salchicheros se hacia leña del arbol caido, ahora en cambio sale Furia de Titanes y nadie dice lo terriblemente obvio que es el engaño.

Se ha perdido todo el artificio y el arte de ocultarlo a cambio de que, de graficos borrosos y animaciones más pobres que las del Pro.
 
Suso_VK rebuznó:
Que lo van a seguir usando a saco está claro pero al menos la gente podría exigirle un mínimo de calidad, antes cuando unos efectos eran salchicheros se hacia leña del arbol caido, ahora en cambio sale Furia de Titanes y nadie dice lo terriblemente obvio que es el engaño.

Se ha perdido todo el artificio y el arte de ocultarlo a cambio de que, de graficos borrosos y animaciones más pobres que las del Pro.

Ese es el problema, que a la gente le gusta que se 'noten', que se vea como si estuvieran jugando a la play pero sin mandos. Porque si estan bien usados como en Jurassic Park y no contrastan con la realidad es como si no estuvieran.
Es como cuando viajan y necesitan hacerselo saber a todo el mundo, o si no no han viajado. Gente sin estudios en ambos casos, y son mayoria.
 
A mi me sigue dejando alucinado que a día de hoy los cgi de Parque Jurásico luzcan mucho mejor que el 99% de las producciones actualles. Quizás tuvo mucho que ver el equilibrio que hubo a la hora de utilizarlos, con preponderancia d elos animatronics y que solo se emplearon en los momentos realmente necesarios.Hoy día nadie se habría molestado en crear el triceratops enfermo roboc, nadie, aunque el resultado sea muy superior.

Lo más lamentable es como su uso y abuso han corrompido la propia esencia de los efectos especiales, que consistia no solo en crear algo que no existe en el mundo real, sino también hacerlo creible disimulando de toda forma posible los trucos que lo han hehco posible. En el Hollywood actual, unos ejecutivos incompetentes y generaciones de directores que se limitan a ser destajistas sin oficio ni talento han encontrado en los cgi su juguete favorito y lo ven como una herramienta de posibilidades infinitas, sin percatarse que su uso y abuso infringe esa ley antes mencionada de disimular su origen. Piensan que cuentan con una herramienta sin limitaciones, que les permite representar todo lo que quiera.....sin ponerse a pensar en la calidad con la que lo representa. A esto sumemosle generaciones enteras de espectadores que reclaman videojuegos en pantalla gigante y el desastre es completo.

Lo que no acabo de entender como no se percatan de los desastroso del resultado, de como el acabado visual es penoso, sobre todo en un mundo familiarizado con la informática en el que todos conocemos al dedillo como han logrado recrear esos mundo artificiales, que no se molestan en disimular su origen. Situación muy distinta de los antiguos artesanos de los FX, obsesionados por integrar sus trucos en el escenario de la forma más verosimil posible. Ahora, en lugar de gente especializada y familiarizada con el celuloide los "departamentos de efectos especiales" son un puñado de informáticos que se dedican a dar rienda suelta a sus fantasías de videojuego. Y ahí entra por igual ILM o Weta, siendo el cenit el insulto de la nueva trilogía de SW, en la que Lucas ni se molestó en recrear unos simples interiores. Tiemblo pensando que hoy día pensando que una secuencia como la de los helicópteros de Apocalypse Now sería pasto de CGI.....

Lo cual no quita que haya excepciones, como el sensacional trabajo ejecutado en Zodiac. Pero bueno, para eso hacen falta buenos directores detrás y eso no abunda.

Luego está el debate sobre como muchas películas se han convertido en vulgares demos de nuevas teconlogías, subordinando el apartado artístico a la tecnología, por lo general bastante mediocre.

Joder, es que he visto Avatar en HD......y me parece lamentable. No encuentro la diferencia con un videojuego, ninguna.
 
Suso_VK rebuznó:
https://www.youtube.com/watch?v=fSXhoCCggB8Que lo van a seguir usando a saco está claro pero al menos la gente podría exigirle un mínimo de calidad, antes cuando unos efectos eran salchicheros se hacia leña del arbol caido, ahora en cambio sale Furia de Titanes y nadie dice lo terriblemente obvio que es el engaño.

Se ha perdido todo el artificio y el arte de ocultarlo a cambio de que, de graficos borrosos y animaciones más pobres que las del Pro.

Manda huevos que digas tu eso que el final de Lost te parece técnicamente bueno. :137

Eso sí, Furia de Titanes es un desparrame en ese sentido.

A mi me sigue dejando alucinado que a día de hoy los cgi de Parque Jurásico luzcan mucho mejor que el 99% de las producciones actualles. Quizás tuvo mucho que ver el equilibrio que hubo a la hora de utilizarlos, con preponderancia d elos animatronics y que solo se emplearon en los momentos realmente necesarios.Hoy día nadie se habría molestado en crear el triceratops enfermo roboc, nadie, aunque el resultado sea muy superior.

Pues sí, completamente de acuerdo. Yo creo que un punto de inflexión fue la decisión de Lucas de utilizar un Yoda digital, cuando el muñeco era infinitamente mejor, más creíble en todo. Y lo digo en serio, ese tipo de decisiones en alguien tan influyente marcan tendencia.

Joder, es que he visto Avatar en HD......y me parece lamentable. No encuentro la diferencia con un videojuego, ninguna.

Ahí te has pasao macho, si todas las producciones lucieran como Avatar no tendríamos este debate. :121
 
Manda huevos que digas tu eso que el final de Lost te parece técnicamente bueno. :137

Eso sí, Furia de Titanes es un desparrame en ese sentido.



Pues sí, completamente de acuerdo. Yo creo que un punto de inflexión fue la decisión de Lucas de utilizar un Yoda digital, cuando el muñeco era infinitamente mejor, más creíble en todo. Y lo digo en serio, ese tipo de decisiones en alguien tan influyente marcan tendencia.



Ahí te has pasao macho, si todas las producciones lucieran como Avatar no tendríamos este debate. :121

Lucas es el mal, eso lo sabemos todos y que haya marcado tendencia con la nueva trilogía (un desastre de efectos y diseño) es una de las consecuencias más perniciosas de la infantilización del cine de acción y aventuras.
 
A mí es un tema que me ronda desde hace bastante, aunque se sale un poco del tema del hilo. La posibilidad de hacer únicamente pelis sin una correspondencia directa con la realidad me aterra, la verdad, y quiero pensar que no son simples prejuicios ni conservadurismo rancio. La animación siempre ha existido como eso, animación. El día que sea más barato, rápido, accesible e igual de creíble grabar no sé... un puto gato jugando con unas plantas que salir con la cámara al hombro y rodar el puto plano, habrá que hacer una reflexión.
 
Capitán Hediondo rebuznó:
Ya lo dijo Cameron: "Ya es posible hacer películas sin actores reales".

Si Avatar depende tanto de los actores reales como cualquier otra pelicula, que es todo captura de movimiento.
 
La involucion de los efectos especiales por CGI es pareja a la involucion cerebral del espectador que va a verlos.

Como bien habeis dicho, si un espectador pelocenicero va con su novia Jenny al cine a ver efectos especiales querra ver algo espectacular, grotesco y con el volumen de la sala a nivel de estallar timpanos.

Ahora te llega el productor que se da cuenta que le sale mucho mas barato poner a compilar un ordenador que construir muchas maquetas para conseguir el mismo efecto. Quien sabe si un poco mejor o peor, realista o no, pero definitivamente mucho mas caro y menos viable.

No tengo intencion de rescatar el famoso debate del post de AVATAR acerca de lo visual y lo no visual. Pero el hecho cierto es que siempre va a ser mucho menos costoso en cuanto a tiempo y esfuerzo contentar a la gente con una explosion megatonica que con un buen guion o una buena interpretacion.

Y por otro lado el techo de los CGI no se alcanza porque en muchos casos no sale rentable gastar una cantidad enorme de dinero y de tiempo para pulir detalles de los que un espectador sin cerebro o poco puntilloso no va a apreciar.
 
El caso es que Cameron se curró la hostia la de Abyss, diseñando hasta los jodidos trajes sucmarinos y las comunicaciones entre ellos (vale la pena el Making Of) y ahora el muy mamón es el abanderado de esta puta mierda.

Making Of de Avatar:

greenscreen.jpg

+

agrandar-el-pene.jpg


+

silla_de_ruedas.jpg
 
Dr. Quatermass rebuznó:
A mí es un tema que me ronda desde hace bastante, aunque se sale un poco del tema del hilo. La posibilidad de hacer únicamente pelis sin una correspondencia directa con la realidad me aterra, la verdad, y quiero pensar que no son simples prejuicios ni conservadurismo rancio. La animación siempre ha existido como eso, animación. El día que sea más barato, rápido, accesible e igual de creíble grabar no sé... un puto gato jugando con unas plantas que salir con la cámara al hombro y rodar el puto plano, habrá que hacer una reflexión.

Pero es que yo creo que ya es así. Ya es más barato hacer eso, y la prueba la tenemos tanto en cine como en series. Un ejemplo reciente es V, donde todas, pero todas las escenas del interior de las naves están hechas con un croma por cierto cutre de cojones que canta a la legua. Mil veces mejor estaban los decorados de la serie original, y estamos hablando hace 25 años.

Tunak Tunak Tun rebuznó:
Pero el hecho cierto es que siempre va a ser mucho menos costoso en cuanto a tiempo y esfuerzo contentar a la gente con una explosion megatonica que con un buen guion o una buena interpretacion.

Bueno yo ahí matizaría algo, me parece que un buen guión o una buena interpretación no es más costosa, más bien lo contrario, puede ser muchísimo más barata, lo que es de verdad es más difícil de conseguir. Los efectos especiales son más "fáciles" de realizar, me refiero a que es cuestión de pasta, ojo que veo venir a algún técnico cagándose en mis muertos. :lol:

Tunak Tunak Tun rebuznó:
Y por otro lado el techo de los CGI no se alcanza porque en muchos casos no sale rentable gastar una cantidad enorme de dinero y de tiempo para pulir detalles de los que un espectador sin cerebro o poco puntilloso no va a apreciar.

En esto te doy toda la razón. El ejemplo perfecto lo tenemos recientemente con el tramo final de Lost, al que no se le ha exigido nada el tema técnico, que es lamentable. Que no es por tocar los cojones, de verdad, es que venía al caso citarlo. Sentirse libres de citar otro ejemplo que sea otra serie o película con efectos cutres, como he hecho antes con V.

Yo aún así rompo una lanza con Cameron. Desde luego no es dudoso en su forma de hacer cine, y siempre ha sido un tío muy preocupado de la parte técnica de sus películas, Avatar no es más que la progresión lógica para evolucionar las nuevas tecnologías. En su momento se curró unos decorados y unos efectos mecánicos brutales, y ahora apuesta por los CGI. Bastante lógico en su caso.

Aparte del capullo de Lucas, me parece que se nos está olvidando otro desgraciao que en este tema también tiene su parte de culpa: Robert Zemeckis. Este pavo ya hace años que viene buscando crear el ser humano digital perfecto, porque creo recordarle en alguna entrevista que estaba harto de discutir con los actores, que para él sería perfecto un ordenador que haga exactamente lo que él quiere y como lo quiere.
 
Dr. Quatermass rebuznó:
A mí es un tema que me ronda desde hace bastante, aunque se sale un poco del tema del hilo. La posibilidad de hacer únicamente pelis sin una correspondencia directa con la realidad me aterra, la verdad, y quiero pensar que no son simples prejuicios ni conservadurismo rancio. La animación siempre ha existido como eso, animación. El día que sea más barato, rápido, accesible e igual de creíble grabar no sé... un puto gato jugando con unas plantas que salir con la cámara al hombro y rodar el puto plano, habrá que hacer una reflexión.

Hay honrosas excepciones en la animación y la eliminación de actores reales. Recuerda aquella película sobre los dos abueletes y la guerra nuclear. Ahí no había actores reales, pero sí dos actores de doblaje que hicieron un trabajo magnífico. Quizás el fin de todo sea que los actores se vayan al carajo de la pantalla, y se dedique exclusivamente a doblar muñecos pixelados.


yeimsmelocotongigante rebuznó:
Si Avatar depende tanto de los actores reales como cualquier otra pelicula, que es todo captura de movimiento.

No, no. Él comentó esto como si fuese un paso tecnológico importantísimo y una revolución cinematográfica: No más actores, pero no lo dijo por Avatar, sino por la tecnología puesta en marcha.



De todas formas, en ciertos casos no está mal lo de la eliminación actoral:

-Dicaprio

-Adam Sandler

-Will Ferrel

-Lidia Bosch

-E-T-C-
 
Pionono rebuznó:
Aparte del capullo de Lucas, me parece que se nos está olvidando otro desgraciao que en este tema también tiene su parte de culpa: Robert Zemeckis. Este pavo ya hace años que viene buscando crear el ser humano digital perfecto, porque creo recordarle en alguna entrevista que estaba harto de discutir con los actores, que para él sería perfecto un ordenador que haga exactamente lo que él quiere y como lo quiere.

Pero es que como digo en el post anterior, estas peliculas estan igualmente basadas en la interpretacion de los actores, sólo que luego se procesan y se convierten en digitales. Que vamos, tanto Beowulf como Polar Express o Cuento de navidad cuentan con numerosos actores conocidos con los que ha tendio que trabajar Zemeckis de la misma manera que en Regreso al futuro.

Mas que para prescindir de actores creo que el 3D para lo que puede servir, que es con lo que han experimentado tanto Burton como Zemeckis o Cameron, es para sustituir el maquillaje. En Beowulf la interpretacion y algunos rasgos se basan en Ray Winston, pero el aspecto del personaje es un ideal germanico que no tiene nada que ver con el actor.
 
Pionono rebuznó:
Bueno yo ahí matizaría algo, me parece que un buen guión o una buena interpretación no es más costosa, más bien lo contrario, puede ser muchísimo más barata, lo que es de verdad es más difícil de conseguir. Los efectos especiales son más "fáciles" de realizar, me refiero a que es cuestión de pasta, ojo que veo venir a algún técnico cagándose en mis muertos. :lol:


Me refiero a lo caro del guion teniendo en cuenta la crisis que hay hoy en dia por falta de talento. Esta claro que con talento y un buen guion, una buena pelicula no te cuesta nada y si no que se lo digan al maestro Eastwood.

Pero hoy en dia te llega un Bruckheimer de la vida y sabe que con CGI + maricon hormonado + coño de moda = $$$$$$$$$$$. No te hace falta contratar a un buen guionista para que se parta la cabeza en sacar algo bueno.

Es tan desolador el panorama que me juego algo a que si hoy en dia estrenaran "12 hombres sin piedad" la gente diria que es un muy aburrida porque solo esta rodada en una sala y eso de que 12 personas se tiren hablando durante 2 horas sin follar, alguien guapo/a o asesinatos o peleas, es algo totalmente anacronico (o como quiera que se exprese en lenguaje cani).
 
Capitán Hediondo rebuznó:
No, no. Él comentó esto como si fuese un paso tecnológico importantísimo y una revolución cinematográfica: No más actores, pero no lo dijo por Avatar, sino por la tecnología puesta en marcha.

Ya pero eso es una utopia que no se cree ni el. Para imagenes estaticas si, se puede crear un modelo digital que se pueda hacer pasar por real, pero el cine son imagenes en movimiento, y es precisamente esto lo que es practicamente imposible emular si no se recurre a un modelo real a partir del cual se pueda capturar el movimiento. No tanto en los movimientos corporales, que sí pueden perfeccionarse bastante, mas bien en los del rostro, que aun estamos a años luz de crear un rostro animado desde 0 sin ningun modelo real en que basarse y que parezca real.
 
Capitán Hediondo rebuznó:
Hay honrosas excepciones en la animación y la eliminación de actores reales. Recuerda aquella película sobre los dos abueletes y la guerra nuclear. Ahí no había actores reales, pero sí dos actores de doblaje que hicieron un trabajo magnífico. Quizás el fin de todo sea que los actores se vayan al carajo de la pantalla, y se dedique exclusivamente a doblar muñecos pixelados.

Sin ir más lejos no me había acordado de citar la reciente Fantastic Mr. Fox, una obra de animación pura y dura que prescinde, salvo las voces, de ningún parecido con ningún actor y con excelentes resultados.

Como decía al principio, el medio no es el problema, es su (mala) utilización.

yeimsmelocotongigante rebuznó:
Pero es que como digo en el post anterior, estas peliculas estan igualmente basadas en la interpretacion de los actores, sólo que luego se procesan y se convierten en digitales. Que vamos, tanto Beowulf como Polar Express o Cuento de navidad cuentan con numerosos actores conocidos con los que ha tendio que trabajar Zemeckis de la misma manera que en Regreso al futuro.cto del personaje es un ideal germanico que no tiene nada que ver con el actor.

Pero es que en el caso de Zemeckis creo que esa decisión se refiere más a un motivo mercantilista (poner un rostro conocido en lugar de un don nadie) que a un motivo artístico. Y también que es el paso obligatorio para desarrollar la tecnología hasta que logre prescindir de los actores para la captura del movimiento y pueda crear actores digitales, que es lo que realmente busca.

Sin embargo Cameron para Avatar podría haber optado por buscar caras conocidas, y en cambio contrató a gente semi-desconocida o de segundo nivel, salvo quizá el caso de la Weaver.
 
yeimsmelocotongigante rebuznó:
Pero es que como digo en el post anterior, estas peliculas estan igualmente basadas en la interpretacion de los actores, sólo que luego se procesan y se convierten en digitales. Que vamos, tanto Beowulf como Polar Express o Cuento de navidad cuentan con numerosos actores conocidos con los que ha tendio que trabajar Zemeckis de la misma manera que en Regreso al futuro.

Mas que para prescindir de actores creo que el 3D para lo que puede servir, que es con lo que han experimentado tanto Burton como Zemeckis o Cameron, es para sustituir el maquillaje. En Beowulf la interpretacion y algunos rasgos se basan en Ray Winston, pero el aspecto del personaje es un ideal germanico que no tiene nada que ver con el actor.

Pues que quereis que os diga, yo no entiendo esas inmundicias de Zemeckis, no veo el sentido de utilizar la animación para reproducir de la forma más realista la "realidad". Lo único que consigue con eso es un resultado grotesco, ni animación ni real. Por no hablar del rechazo que produce en el espectador cualquier imagen diogital que aspira al fotorrealismo, pues es con esta ambición cuando delata claramente su origen.
 
Antes, recuerdo de pequeño, que salían dinosaurios y sabias que eran muñecos y no le dabas mayor importancia, pero no fue hasta la época de Lucas y Spielberg cuando se empezó a dar el coñazo con el termino fx, eso mató un poco al cine, la obsesión de ver constantemente efectos especiales, decir a tus amigos, que el delorean (regreso al futuro) que vuela ahora es una maqueta pequeña, pero el gilipollas olvidaba que el delorean a escala real era otra maqueta también en determinadas secuencias como el halcón milenario de Star Wars, se ha perdido un poco la magia e inocencia de ver películas como lo que son, puro divertimento, Cameron a sabido fusionar la tecnología digital con las imágenes reales, aunque Avatar es en mi opinión un desfase mental para parque temático y no para cine, pero estamos en otros tiempos, el cine de hoy esta mas adaptado a mentes esquizofrénicas compulsivas, un conjunto de escenas repetitivas por generaciones, carga el arma, recarga, dispara, dos vueltas en el aire, una mirada de asesino, una explosión a su espalda mientras anda tranquilo, el enemigo medio muerto se levanta cuando el chico y la chica se van a besar y dispara al malo el chico bueno, el coche que explota cuando disparan al deposito de gasolina, que eso no pasa en la vida real y fin, se ha perdido un poco la simpleza y enriquecida forma de divertirse con eso que antes se llamaba cine.

Son las series televisivas las que han rescatado un poco el buen gusto cinéfilo, ironías del destino, se crean grandes joyas en serial de películas en potencia, que en la gran pantalla se están perdiendo con remaches de efectos especiales digitales, guiones cutres y recauchutadas modelos y gayers fingiendo ser hombres come coños, todo enderezado con explosiones, balas, naves espaciales, maquinas del tiempo, dinosaurios, demonios y Ángeles sodomitas y algún héroe borracho de turno, las series televisivas son un pequeño oxigeno antes tanta contaminación visual en la gran pantalla ( generalizo).

En mi opinión los efectos especiales como mucho deben de provocarte a la vez que asombro, la pregunta ¿Cómo coño se ha hecho eso? [FONT=&quot]
[/FONT] Como que pasen desapercibidos también.

[FONT=&quot]
[/FONT] Es una pena que se recurra a los efectos digitales como propaganda y catalogo para pavonearse la empresa de diseño, jode, a mi por ejemplo, me jode ver un gato digitalizado en catwoman, dragones en Dungeons & Dragons como si estaría en un puto video juego, me cansa ese tipo de virtualidad que no termina de fusionarse con la realidad de un buen plano.
 
Pionono rebuznó:
Pero es que yo creo que ya es así. Ya es más barato hacer eso, y la prueba la tenemos tanto en cine como en series. Un ejemplo reciente es V, donde todas, pero todas las escenas del interior de las naves están hechas con un croma por cierto cutre de cojones que canta a la legua. Mil veces mejor estaban los decorados de la serie original, y estamos hablando hace 25 años.

Sí, eso es obvio. Para unos grandes estudios es más barato recrear una batalla con explosiones y demoliciones en medio de una ciudad en base a un cierto software informático que hacerlo recreando las explosiones con decorados de verdad, por poner un ejemplo claro. Pero yo a lo que me refería es a utilizar el CGI para todo, para rodar un bosque o un amanecer, a crear películas únicamente en CGI, a cuando el CGI sea más barato, accesible y rápido que salir y grabar el mundo; que el cine pierda el contacto con la realidad, que no haya una correspondencia directa entre ambos. No creo que estemos tan lejos de poder dar ese paso.

Capitán Hediondo rebuznó:
Hay honrosas excepciones en la animación y la eliminación de actores reales. Recuerda aquella película sobre los dos abueletes y la guerra nuclear. Ahí no había actores reales, pero sí dos actores de doblaje que hicieron un trabajo magnífico. Quizás el fin de todo sea que los actores se vayan al carajo de la pantalla, y se dedique exclusivamente a doblar muñecos pixelados.

Claro, disfruto un montón con la animación. De este mismo año Mr. Fox me parece una puta obra maestra, o mismamente Ponyo en el acantilado es genial. Y aún tengo pendiente Mary and Max. Pero a lo que me refiero es a lo de arriba, a que la animación deje de ser animación y a que el cine deje de ser un reflejo del mundo.
 
No se yo si es tan barato recurrir solo al la digitalización, un ejemplo de bajo costo es el usado por el director, guionista y productor Roland Emmerich, que combina efectos digitales y convencionales, las explosiones y maquetas le han hecho ahorrarse mas dinero que recreándolas digitalmente, no siempre es mas barato la recreación digital y el resultado es incluso mas espectacular, véase Stargate, Independence Day, The Patriot, The Day After Tomorrow y 2012, las escenas son espectaculares y hoy alguno sigue creyendo que las explosiones de muchos edificios son diseño 3D y son simple maquetas a escala.
 
Estoy de acuerdo en todo lo que habeis comentado,los FX por ordenador en el cine cantan de mala manera.No tiene sentido que cuanto más avanza la tecnología más se note el truco.

En cambio recientemente he visto un video de como utilizan el croma en las series de tv y me he quedado sorprendido de la cantidad de veces que lo utilizan sin que se note.

El video para el que no lo haya visto

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
Atrás
Arriba Pie