Cine clásico de terror y fantástico

patterson12ref

RangoClásico
Registro
23 Jun 2007
Mensajes
4.471
Reacciones
0
Hola subnormales,

mi intención es ir colgando aquí enlaces, fotos, opiniones e iluminaciones de películas sobre estos ejes: cine mudo americano de género (Browning), cine europeo de ídem (Expresionismo alemán, Inferno, Haxan, Vampyr), primeros pasos del cine hablado (Universal de Laemmle Jr., RKO), etapa de madurez y serie B (RKO de Val Lewton, bodrios de la Universal), grandes actores (Chaney, Barrymore, Lugosi, Karloff, Lorre).

No llego al cine de los 50 propiamente (ciencia ficción notablemente) porque creo que merece otro hilo. Resumiendo, básicamente lo que me sale de la polla.

Si alguien más se apunta, ya puede ir empezando. Mi próximo post será sobre el gran Karloff.
 
Pero es su ocasion de vengarse por todos estos años de insultos y menosprecios.
Ademas has abierto el hilo para decir "oye, que dejo esto abierto pero ya cuando me apetezca pongo algo".

Calificacion: Necesita mejorar
 
Los que pongáis peli comentad algo de la misma, cabrones, que éste no es el hilo de la nieve.
 
power-clean rebuznó:
Se aceptan peliculas de Fulci o a Argento por ejemplo, o ya son demasiado modernas?

No, ya tienes el hilo de cine italiano para eso. Además he dicho que nos pararemos en los años 50 en este hilo.

Ya que has posteado al magnífico Caligari, prosigo con películas de ese palo.

742964738.jpg


La muerte desnuda

La película con la que Buñuel sintió la llamada del cine. Una joven pareja se encuentra con un personaje misterioso. Poco después, el novio desaparece.

Fascinante reflexión sobre la muerte, quizás la menos conocida de las obras maestras de Lang.


261597_aa.jpg


Las manos de Orlac

Orlac, un pianista famoso, pierde ambas manos en un accidente. Los médicos deciden trasplantarle las manos de Vasseur, un asesino condenado a muerte. La operación es un éxito, pero desde ese momento el pianista comienza a verse embargado por impulsos criminales.

Yeims le ha puesto un 6 pero ya sabemos que es un subnormal. Es peli de 7 para arriba, y si no fuera por ese final tan pobre, sería de diez. Es un planteamiento excelente, con un Conrad Veidt en estado de gracia.

Por cierto fue origen de un remake muy interesante en Hollywood.

dr_mabuse.jpg


El doctor Mabuse

Quizás uno de los personajes más perturbadores del cine de esta época, es una película que puede ser sometida a mil lecturas. Personalmente me encantan las historias con un malvado manipulador, como Fu Manchú o Satanás, y este es uno de los más conseguidos, si no el que más.

Como en otras historias del cine de esta época, el guión no tiene un desarrollo adecuado, y empieza rápidamente a dejar cabos sueltos y desvariar. Pese a todo es una obra maestra.
 
alguien me puede pasar la película metrópolis de Frizt y si puede ser en un solo enlace
 
Como dice ubp no convirtamos esto en un listado de titulos. Mejor las comentamos.

Copipego lo que hemos dicho en el hilo fotogramas por si alguien quiere seguir la conversacion aqui. Despues si tengo un ratillo comento alguna peli.

Una Bellísima Persona rebuznó:
Ya me he bajado hace unos días un par de ellas, la de Bedlam y otra de la Torre de Londres, creo, a ver qué tal.

patterson12ref rebuznó:
Hombre has ido a citar mi debilidad, Boris Karloff. Quizás mi visión está algo distorsionada, pero me parece uno de los grandes actores de la historia de cine, alguien que hace grande cualquier peli en la que aparezca. Esas dos precisamente son dos de sus mejores actuaciones, sobre todo Bedlam, uno de las últimas producciones de Val Lewton, como siempre un buen terror psicológico de ambiente agobiante.

La Torre de Londres es un interesante acercamiento macabro a la figura de Ricardo III, sin la densidad de Shakespeare, en el final de la etapa gloriosa de la Universal. Tiene dos buenas escenas de batalla, varios detalles de terror gótico muy buenos, un magnífico blanco y negro, una fenomenal actuación de Basil Rathbone, y sale Vincent Price. No sé qué más se puede pedir.

Rarito rebuznó:
Yo a Bedlam no le vi nada extraordinario, tampoco a Ghost Ship... Hace tiempo en la tele pusieron un monton de peliculas producidas por Val Lewton y las que me gustaron mas con diferencia fueron las de Touneur.

De las que estas viendo me sorprendio gratamente Satanas, tiene una atmosfera muy extraña. Karloff es un grande, me gusta Lugosi tambien pero cuando actua a su lado se le ve sobreactuado.
.

Una Bellísima Persona rebuznó:
He tenido buen ojo, pues. Gracias por los comentarios. Sería lo suyo que te curraras mínimamente un hilo de terror viejuno, pero bueno.

patterson12ref rebuznó:
Buen ojo no sé, lo cierto es que me encantan, pero yo hace tiempo que perdí el criterio respecto a este cine :lol: me siento un poco como Eire y rari con el cine cutre italiano, o Jark con... con lo que le toque esa semana para ponerse con el chute de caballo, vaya.

Y ya has visto que al tirano no le ha gustado demasiado Bedlam. Tampoco diría que sean las mejores de Karloff. Body Snatchers es mucho mejor como película, por ejemplo. Pero es que este tipo tenía una presencia brutal.

Tengo buen recuerdo de ella, pero me apetecía ver estas de Bedlam y la de la torre de Londinium por la ambientación, la época y tal.
 
Hola queridos,

mi mente foril está absorbida por el gilijuego en estos momentos, pero no os he olvidado. A la espera de llegar a los gloriosos 30, sigo posteando grandes películas del cine mudo. Hoy, Haxan.

haxan.jpg


La brujería a través de los tiempos (Häxan)

Mezclando el documental y la ficción dramática, la película descubre la relación de los hombres de la Edad Media (su actitud y la proliferación de brujos y brujas) con algunas situaciones actuales. Un repaso al mundo del ocultismo, la magia negra y la brujería, a través de varios siglos, para dibujar un panorama fascinante y estremecedor.

haxan.jpg


Bien, eso dice la sinopsis escrita por Nea Marín. Lo cierto es que el primer capítulo, en formato documental, se hace bastante pesado, pero son sólo 15 minutos. A continuación, tenemos un par de capítulos más, el primero compuesto por "cuadros" de brujería, y posteriormente una historia que transcurre en la Edad Media. Ambos visualmente son una gozada. Recuerdan mucho el Infierno de Dante, hecha una década antes, y que también había sido la película más cara de su país en su momento.

haxan.jpg


Como es natural, lo macabro del tema y lo escabroso del tratamiento, con desnudos e imagenes impactantes, fue tremendamente polémico, por ejemplo siendo censurada en EEUU. Como curiosidad, se dice que Val Lewton se inspiró en el formato consistente en introducir la historia con una parte "documental" para las películas que él produjo. Más adelante hablaré de él.

La película fue retomada en pleno 1968 por Burroughs, quien le añadió unos textos leidos por el mismo que poco tienen que ver con la historia original, pero que son absolutamente geniales. También le añadieron una banda sonora free jazz y recortaron el metraje. Aconsejo ver ambas versiones, las dos fácilmente encontrables.

Os dejo una escena de la versión original :


Un beso, corazones
 
Sigamos con este mongólogo. Si el cine expresionista alemán es una de las patas sobre las que se fundamenta el posterior cine clásico de terror, la otra es sin duda alguna el cine de Tod Browning, director conocido por Freaks y por Drácula, pero que desarrolló el grueso de su carrera en los años del cine mudo.

Drácula, por cierto, es un excelente ejemplo de lo que digo. Película paradigmática del cine clásico de terror, es la suma de voluntades de Browning, su director, y de Karl Freund, director de fotografía y director de algunas escenas, quien había trabajado con todos los grandes nombres del cine alemán fantástico (fue director de fotografía de El golem y de Metrópolis) antes de emigrar a Hollywood, donde dirigía la magistral The mummy.

Ladrillo biográfico expurgado acerca de Browning:

Charles Albert Browning, conocido como Tod Browning, nació en Louisville, Kentucky, el 12 de julio de 1880. Fue el tercer hijo del matrimonio formado por Charles Leslie Browning y Lydia Jane Fitzgerald. El pequeño Tod disfrutaba de la atención del público y muy pronto comenzó a montar espectáculos de enorme éxito. También demostró dotes como cantante en el coro de uno de los templos más conocidos de Louisville. Con su imaginación romántica, alimentada por constantes lecturas, idealizó las caravanas ambulantes de gitanos que acampaban en las afueras de esa localidad. Atraído por el mundo de los cíngaros, procuró acercarse a ellos y a todos los feriantes que organizaban espectáculos por la zona. Aunque se conoce muy poco a ciencia cierta sobre su vida, se sabe que pasó gran parte de su juventud viajando con carnavales y espectáculos de feria, cuya vida, gentes y actitudes se convertirían en un tema recurrente a lo largo de su carrera fílmica. Huyó de casa con tan sólo 16 años y se unió a una compañía con bailarinas, cómicos y fenómenos humanos (freaks), aquejados por malformaciones que atraían al público de la época. Esta experiencia sería determinante en la configuración de algunas de sus películas ambientadas en el circo o en el mundo del ocultismo y la magia, como La parada de los monstruos (Freaks, 1932), El palacio de las maravillas (The Show, 1927), Garras humanas (The Unknown, 1927) o su última película Milagros en Venta (Miracles for Sale, 1939).
Su afición a los locales nocturnos, la diversión desordenada, los coches y la velocidad fue la causa de una tragedia que cambió su carácter, volviéndolo especialmente morboso. En junio de 1915, Browning, ebrio, perdió el control del vehículo en el que viajaba con unos amigos, miembros de la compañía de Griffith, y se empotró contra un vagón de tren. El actor Elmer Booth pereció en el acto, los otros dos ocupantes quedaron malheridos y el propio Browning estuvo a punto de perder la vida. El rostro destrozado, graves lesiones internas y una pierna muy dañada lo obligaron a permanecer un año en el hospital. La dolorosa recuperación, además de los profundos remordimientos por la muerte de Booth, amargaron el ánimo de Browning.
En 1916 fue uno de los ayudantes de dirección de Griffith, además de actuar como extra, en Intolerancia (Intolerance, D.W. Griffith, 1916), la película más notable de su época y el mayor espectáculo de Hollywood durante varios años. En 1917, el mismo año que estrenó su exitoso primer largometraje, Jim Bludso, celebró su boda con la actriz Alice Wilson, quien soportó con entereza sus ausencias y su vida desordenada. Tras realizar dos películas más para la Triangle, Browning se marchó a Nueva York para rodar cinco películas para Metro Pictures.
Lon Chaney protagonizó diez películas de Browning, algunas de las películas más importantes del director. Chaney, por su carácter y experiencia, congenió con el atormentado espíritu de Browning. El cineasta elaboró con Chaney lo más representativo de su filmeografía, melodramas folletinescos y personajes atormentados, relatos desquiciados donde destacan los impedimentos físicos y la mutilación de la carne, espectáculos tortuosos: el ladrón que se hace pasar por tullido y sufre finalmente una parálisis en Maldad encubierta (The Black Bird, 1926 ); el delincuente con una enorme cicatriz en el ojo de La sangre manda (The Road to Mandalay, 1926 ), obsesionado por recuperar a su hija y que acaba apuñalado por ésta, que desconoce su verdadera identidad; el criminal de Garras humanas que se esconde en un circo y simula no tener brazos, capaz de amputarse realmente las extremidades para conseguir el amor de Joan Crawford; el mago condenado a las silla de ruedas de Los pantanos de Zanzíbar (West of Zanzibar) que se convierte en el dios de una tribu africana y condena a su hija, desconociendo su identidad, a un burdel donde contrae la sífilis. La lamentablemente perdida La casa del horror (London After Midnight, 1927), la primera película de vampiros norteamericana, fue también la más rentable de todas las colaboraciones del cineasta y el actor para la MGM. Los pantanos de Zanzíbar logró otro éxito de taquilla, aunque para muchos críticos fue la gota que colmó el vaso respecto al circo de los horrores de Browning y Chaney.

El circo y el teatro no son, sin embargo, más que los catalizadores, pues el universo representado es el nuestro. Browning sabía muy bien que la máscara y la pantomima constituyen la base esencial de las relaciones sociales. Cuando un pintor le pidió a un hombre socialmente muy relevante al que iba a retratar que posara, el hombre contestó: “¿Con cual de mis caras?” Como revela esta anécdota, no tenemos una sola cara. En nuestra sociedad, las personas nos solemos poner una máscara cuando estamos ante los demás, es decir, adoptamos expresiones faciales que impiden saber cuál es nuestro verdadero estado anímico. Utilizamos las máscaras sociales para granjearnos la aprobación de la gente y evitar su rechazo. Browning convierte el espectáculo en la vida misma. El lugar escogido para celebrar el banquete de la boda de Hans y Cleopatra en La parada de los monstruos es el centro de la pista, mientras en otras películas, como Garras humanas, también suceden escenas clave en lugares propios de la representación, como es el escenario teatral.

El disfraz y el travestismo son empleados profusamente en las películas de Browning. En Maldad encubierta, Dan escapa de la ley adoptando la apariencia de un lisiado. También en El trío fantástico, el enano Tweedledee se viste de bebé y el profesor Echo se disfraza de anciana. En Muñecos infernales, el banquero Lavond, también travestido de anciana, nos recuerda al profesor Echo. Muchas de estas situaciones extravagantes y completamente inverosímiles no son ni mucho menos indispensables, pero Browning las incluye por el mero gusto de la puesta en escena y el público queda conquistado. Su magistral sentido del espectáculo justificaba su aparición.
Ciertamente, uno de los temas recurrentes de Browning es la distinción entre lo falso y lo verdadero, entre lo real y lo imaginario, de ahí la presencia de todo tipo de trucos, ilusiones, simulacros, a todo lo conocido como efectos especiales. En su obra siempre está presente el concepto de que “las cosas no son lo que parecen ser”, algo muy presente también en los espectáculos de prestidigitación.

La obra de Browning se caracteriza por un sentimiento constante de déjà vu. Oriente, la última producción de Browning y Chaney, supone una importante recapitulación de temas esenciales de la obra del director: desavenencia conyugal, secretos familiares, venganza sexual, maniobras semiincestuosas entre padres e hijos y protagonistas degradados o “animalizados”. Del mismo modo, Muñecos infernales remite a varias de sus películas, la más evidente de las cuales es El trío fantástico, donde Chaney también se valía de un disfraz de anciana para robar joyas en las casas de gente adinerada. Nos recuerda a Drácula por su tema de la influencia hipnótica al tiempo que reaparecen los temas de venganza e identidades ocultas entre padres e hijas que veíamos en Los pantanos de Zanzíbar y en La sangre manda.

Uno de los primeros trabajos de Browning fue el guión de The Mystery of the Leaping Fish, delirante corto en el que un detective llamado Coke Ennyday ( "Coca a todas horas", interpretado por un joven Douglas Fairbanks) utiliza la cocaína como Popeye las espinacas. Es una película excéntrica incluso para los parámetros actuales.


Este debut marcaría una carrera dominada por las historias extravagantes, el mundo de las barracas de feria, de maleantes, ladrones, tullidos, ingenios mecánicos, pero también el destino y las grandes pasiones amorosas marcadas por la tragedia.

Quizás su mayor éxito junto a Drácula fue "The Unholy Three" ("El trío fantástico", 1925) donde Lon Chaney es un ventrílocuo que dirige una banda criminal formada por un enano que se hace pasar por bebé (los que hayan visto Freaks reconocerán a Harry Earles) y un forzudo.

unholythree1925.jpg

o_unholy_three_silent_insert.jpg


Bajo la tapadera de una tienda de animales, el trío desata una ola delictiva de enormes dimensiones. En ella se mezclan actos de travestismo (Chaney disfrazandose de vieja), brutalidad (un enano golpeando a un niño desfigurándolo) y una ausencia total de valores morales (el enano haciéndose pasar por un bebé para robar las joyas es impagable).

unholy.jpg
mhqdk4.jpg


La trama se sostiene sorprendentemente bien y nos da uno de los grandes films olvidados del cine mudo.

Aquí os dejo una escena:

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Durante los años 20, Tod Browning dirigió una media de tres películas anuales, con lo cual controlar toda su filmografía se hace muy difícil, más teniendo en cuenta la escasez de ripeos. Ya comentaré alguna joya más.
 
Buena disertación sobre este gran director,churri.

Para mí las grandes de Browning son tres:Freaks,Drácula y Garras humanas.

Ésta última es de obligado visionado.Toda una joya.
 
Pues sí, Garras humanas es una hamez total, con Lon Chaney en uno de esos papeles que exigían una destreza física excepcional como sólo él sabía hacer. En este caso, le toca simular que no tiene brazos, y su interpretación es magnífica en todos los sentidos.

En West of Zanzibar y en Blackbird hace uno de los tullidos más impresionantes que he visto. Pero antes había hecho de jorobado de notre-dâme. Por no hablar de sus cambios de cara haciendo del fantasma de la ópera o de chino pre-Fu-manchú.

Por algo le llamaban el hombre de las mil caras. Era todo un personaje Lon Chaney, una lástima que muriera relativamente joven, si hubiera hecho más pelis habladas sería mejor considerado el que sin duda es uno de los mayores actores de la historia.
 
Pues se agradece toda la información. De lo que no he visto hay algunas cosillas que voy a poner en la mula, por lo de pronto hoy mismo he visto The Mummy y me ha gustado bastante. Tiene una escena inicial para enmarcar, que sienta un precendente hickcockiano en cuanto a la utilización del silencio y los movimientos de cámara, que por lo menos en lo que a mí respecta consigue grandes dosis de suspense. Después me parece un tanto irregular en la narración -aunque estamos en 1932-, pero es casi un must-see.

Con Browning por el contrario no consigo compartir vuestra admiración, con Drácula me aburrió mucho -hace bastante ya tiempo que la vi, tal vez ahora cambie de opinión, quién sabe-, y Freaks me parece hichada por su extravagancia. Tengo que ver alguna otra de sus pelis.

Vampyr es una obra maestra como casi todo lo de Dreyer, pero hay demasiadas pelis que merecen un comentario más en detalle. Si eso recomiendo esta, que parece que la ha visto menos gente:

CRI_113008.jpg


La caída de la casa Usher

Dirigida por Jean Epstein en 1928, y escrita al alimón con Luís Buñuel a partir del texto homónimo de Poe, La chute de la maison Usher es una película muy interesante, más que por su desarrollo narrativo, por su atrevimiento visual. Merece la pena recrearse en los múltiples juegos y movimientos de cámara que rozan el vanguardismo para la época, desenfoques, etc. Muy curiosa y con una ambientación pseudo-ocultista conseguidísima.

No confundir con la versión de 1960 protagonizada por Vincent Price y dirigida por Roger Corman, que por cierto no he visto, pero esa ya no entra en este hilo.
 
Dr. Quatermass rebuznó:
Con Browning por el contrario no consigo compartir vuestra admiración, con Drácula me aburrió mucho -hace bastante ya tiempo que la vi, tal vez ahora cambie de opinión, quién sabe-, y Freaks me parece hichada por su extravagancia. Tengo que ver alguna otra de sus pelis.

Claro, es que Drácula es de las que peor se aguantan de Tod Browning ahora. Para empezar, es un director que no se adaptó bien al cine sonoro, no sabía dónde poner la cámara y nunca pudo evitar esa teatralidad que ya tenía su primer talkie, The Thirteenth Chair, película por lo demás curiosa pero sólo recomendable para los muy fans completistas.

Y es que parece ser que el paso al sonoro conllevaba una serie de cambios técnicos que no eran fáciles de digerir, principalmente el hecho de colocar los micrófonos de forma que no se vieran. En Drácula hay un par de movimientos de camara virtuosos, pero por lo que he leído son de Freund (lo cual me lo creo comparando con The Mummy, con ese espectacular travelling que hace la cámara en la escena del pozo).

Otra razón es que Bela Lugosi, a diferencia de Karloff, es un actor pésimo, que soluciona sus interpretaciones a base de magnetismo personal, pero que no sabía ni actuar, ni hablar inglés. Memorizaba fonéticamente los diálogos, eso se nota mucho, y sobreactúa siempre. Además el 50% de toda película de Browning es Lon Chaney, con quien había verdadera química, y que es el que tenía que haber hecho el papel de no haber muerto prematuramente. Sin Chaney, Browning pierde mucha pegada.

Por último, la historia en si ha sido ya tan utilizada que no hay misterio. Asi como en otras obras de su filmografía Browning puede sorprender con argumentos extravagantes incluso para la época actual, Drácula está ya archimanida, y lo que es peor para esta película, Nosferatu que es anterior, es mucho mejor en todos los aspectos, por lo que roba el protagonismo y el interés de cualquiera que se acerque a este cine.

Por todo ello es una película bastante floja pese a su éxito. Incluso ello ha llevado a decir a los más snobs que la versión en español que se hizo en paralelo (en esa época era una práctica habitual) es mejor que la de Browning. Algo que es una soberana memez, pues ni la dirección es mejor, ni las actuaciones se salvan de la mediocridad. Además cualquier hispanohablante ve eso como una ensalada de acentos, y el Lugosi hispano con acento panchito es todavía peor actor que el original.

De esta época son mucho más interesantes La momia, como tú bien dices, o las dos de Frankenstein, o incluso El hombre invisible.

Te agradezco mucho que comentes la de Epstein porque me la bajé hace mucho y había olvidado verla.
 
Dr. Quatermass rebuznó:
CRI_113008.jpg


La caída de la casa Usher

Dirigida por Jean Epstein en 1928, y escrita al alimón con Luís Buñuel a partir del texto homónimo de Poe, La chute de la maison Usher es una película muy interesante, más que por su desarrollo narrativo, por su atrevimiento visual. Merece la pena recrearse en los múltiples juegos y movimientos de cámara que rozan el vanguardismo para la época, desenfoques, etc. Muy curiosa y con una ambientación pseudo-ocultista conseguidísima.

Por fin he visto esta película y coincido plenamente con la crítica de Q. El único pero es a nivel de guión. Realmente me pareció que no está a la altura de la calidad y la inventiva de la dirección, y los intertítulos son particularmente flojos, muy pocos pero con mucho texto concentrado, la narración avanza a trompicones. Pero visualmente es una maravilla, así que le doy un 8.

Otra que he visto recientemente es la notable Doctor X.

doctorx.jpg


Una serie de macabros asesinatos caníbales señalan a un instituto científico de Nueva York. Su director lleva a cabo una investigación para encontrar el culpable entre una serie de personajes tremendamente sospechosos.

Narrativamente es una película mal resuelta. Sobre todo molesta la inserción de un personaje gracioso que arruina gran parte de la trama. Es gracias a la notable dirección de Michael Curtiz que esta película sobresale respecto al resto de la producción de la época. El Technicolor experimental combinado con la excelente fotografía de Ray Renahhan dan un resultado sobresaliente, lleno de magia y de misterio.

Uno de los actores es un doble de Vigalondo, me pregunto si ha visto esta película pues hay varios detalles que recuerdan a sus cronocrímenes.

doctor-x4.jpg


Finalmente, la escena del "synthetic flesh" es una de los momentos más memorables del cine fantástico. Sólo por ella merece la pena su visionado.

Le doy un 7 raspado.
 
Pues esa de El doctor X sí que me interesa volver a verla, ni la recuerdo. Por cierto que tenía una especie de secuela en la que aparecía Humphrey Bogart, pero creo recordar que muy inferior. Veo por google que se titulaba "The Return of Doctor X", tíulo tremendamente original.
 
yeimsmelocotongigante rebuznó:
Pego aqui un enlace al blog "El desvan del abuelito", que suelen hablar de cine fantastico viejuno (y de folletines de principios de siglo)

https://eldesvandelabuelito.blogspot.com/

El abuelito tambien escribe en el 2.000 maniacos. De hecho en el ultimo numero hizo una critica muy favorable a mi corto :35

Yeims, paseme enlaces a sus cortos.

Es todo en digital o hay algo en 16mm?
 
vinchen rebuznó:
Pues esa de El doctor X sí que me interesa volver a verla, ni la recuerdo. Por cierto que tenía una especie de secuela en la que aparecía Humphrey Bogart, pero creo recordar que muy inferior. Veo por google que se titulaba "The Return of Doctor X", tíulo tremendamente original.

Sí, la de Bogart la tengo descargada ya, ya os diré qué tal, queridos.


yeimsmelocotongigante rebuznó:
Pego aqui un enlace al blog "El desvan del abuelito", que suelen hablar de cine fantastico viejuno (y de folletines de principios de siglo)

https://eldesvandelabuelito.blogspot.com/

El abuelito tambien escribe en el 2.000 maniacos. De hecho en el ultimo numero hizo una critica muy favorable a mi corto :35

Ah pues se agradece el enlace, lo malo de esta gente es que acaba perdiendo el criterio y se traga todo. Un poco como los fans del cine cutre italiano, vaya. Pero veo que comenta una pequeña joya, La tumba india, con guión de Fritz Lang.

Lo que no me parece nada extraño es que tu corto le encantara, teniendo en cuenta toda la mierda que se traga :lol:

no, en serio, cualquier amante del cine de terror viejuno como yo tuvo que disfrutar ese corto

Yeims, paseme enlaces a sus cortos.

Es todo en digital o hay algo en 16mm?

Venga, ya te pongo yo el corto más valorado de yeims

[flash]http://embed.redtube.com/player/?id=20081&style=redtube[/flash]

De nada.
 
Schreber rebuznó:
Ah pues se agradece el enlace, lo malo de esta gente es que acaba perdiendo el criterio y se traga todo. Un poco como los fans del cine cutre italiano, vaya. Pero veo que comenta una pequeña joya, La tumba india, con guión de Fritz Lang.

La tumba india es una jodida maravilla continuación de El tigre de Esnapur también de Lang, visionadla todos, yo lo ordeno, aunque sea solo por esta parte.

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
No sé si alguien de por aquí ha mentado El estudiante de Praga


estudiante-pragac.jpg


Considerada por muchos una antesala al expresionismo alemán tuvo un notable éxito en la época. La historia está a medio camino entre Fausto de Goethe y el William Wilson de Poe (de hecho creo que bebe directamente de ambos relatos)


Aunque dicen que la de 1926 es mejor que la de 1913 ¿Alguien puede confirmarme este dato?


Un saludo
 
Qué tal desgraciados,

rescato esto para informar a los afortunados foreros madrileños que tienen un mini-ciclo de Tod Browning en el Círculo de Bellas Artes a partir de mañana (link). Han reunido las que son sin duda sus mejores películas, sólo flojea un poco La marca del vampiro.
 
Oye, tu como fans de Browning ¿Que opinas del Dracula español que se rodo paralelamente, si es que lo has visto?

Es que tanto oir que si es mejor, que si menos teatral, que si mas completa, que si tal... Y me parecio flojisima, un desastre de actuaciones y con movimientos de camara que no aportan nada. No se por que se le tiene tanta mania a la pelicula de Browning. Me gusta que sea teatral, me gusta que parezca muda y tambien me gusta que no se vean los mordiscos. Nada de eso para mi es un defecto.
 
Atrás
Arriba Pie