Cine, política y archivos divx

patterson12ref

RangoClásico
Registro
23 Jun 2007
Mensajes
4.471
Reacciones
0
Parece que algo se mueve en el tema de las descargas "ilegales" por internet. Suecia está aplicando ya una ley en su contra, Francia acaba de adoptar una, y España parece que va por ese camino.

Supongo que ya conocéis el tema pero copio un par de textos para calentar el ambiente:

España estudia regular la Red contando con “las dos partes”

Francisco Ros ha confirmado que están barajando distintas medidas para poner freno a las descargas teniendo en cuenta la opinión de las operadoras y de los creadores de productos culturales.

Por Redacción [14-05-2009]
Publicidad <script language="JavaScript" type="text/javascript"><!-- printAdvert("http://ad.es.doubleclick.net/adj/mpu.vnunet.es/negocios;subcat=ciberpoder;cat=negocios;sec=Noticias;artid=37306;page=article;topic=negocios;tile=2;sz=336x280,300x250,250x250,200x200"); //--></script><script style="display: none;" language="JavaScript" src="http://ad.es.doubleclick.net/adj/mpu.vnunet.es/negocios;subcat=ciberpoder;cat=negocios;sec=Noticias;artid=37306;page=article;topic=negocios;tile=2;sz=336x280,300x250,250x250,200x200;ord=6138844083?"></script>
Francisco Ros, el secretario de Estado de Telecomunicaciones, ha confirmado que están estudiando el “importante tema” de la regulación de la Red.
Tras conocerse la aprobación de la medida francesa antipiratería, Ros ha indicado que España también está estudiando distintas propuestas, “mediante un análisis en profundidad” en el que están teniendo en cuenta “a las dos partes".
El Gobierno ha sentado a la mesa a los creadores de productos culturales y los operadores de telecomunicaciones para encontrar un punto común. “Aunque no hay acuerdo global, han estado trabajando y han llegado a planteamientos con puntos comunes", ha asegurado, según informa Silicon News.
“Es un tema muy importante y una de las áreas que hay que analizar a fondo por los cambios en prácticas y usos", explicando su propuesta de un "superportal" que ofrezca una alternativa a los sitios actuales de descarga con "un gran número de contenidos a precios razonables”.

"La piratería online en España alcanza niveles de epidemia"


El Congreso de Estados Unidos sitúa a España a la cabeza de los países que lideran su lista negra de la piratería, junto a Canadá, China, México y Rusia



El Congreso de los Estados Unidos ha declarado hoy que la piratería en internet de películas, música y videojuegos ha alcanzado un "nivel alarmante" en Canadá, China, México, Rusia y España, informaron miembros del Congreso.
Estos cinco países encabezan la Lista de Control de la Piratería Internacional para 2009 elaborada por el Comité del Congreso contra la Piratería, compuesto por más de 70 miembros del Senado y de la Cámara de Representantes de Estados Unidos.
"Estos países destacan por el alcance y profundidad de sus problemas de piratería", indicó el Comité, estimando que la piratería le cuesta "miles de millones de dólares" al sector cuyos ingresos dependen del derecho de autor y los millones de estadounidenses que trabajan en esas compañías.
"Falta de voluntad política"

"La piratería ha alcanzado niveles alarmantes" en estos países, añadió, y se debe "ampliamente a la falta de voluntad política para enfrentar el problema", aseguró.
"En España la piratería ha alcanzado un nivel alarmante"


"El nivel de piratería en internet en España ha alcanzado un nivel de epidemia, y los dueños de los derechos carecen de las herramientas necesarias para defender sus derechos en internet", añadió.
"La piratería 'Peer-to-peer' (P2P) en España es vista como un fenómeno cultural aceptable y la situación es exacerbada por una política gubernamental" que no criminaliza este tipo de intercambio de archivos.
El poco respeto de los derechos de autor también es un problema severo en México, donde solo unos pocos estados están interesados en combatir el comercio ilegal y no hay penas que disuadan la piratería, señaló el Comité.

En la red prácticamente no hay argumentadores de peso en favor de estas medidas. Pero las argumentaciones en contra, la mayoría, no me convencen. La mayoría ni siquiera son argumentaciones, sino meras repeticiones de mantras ("no se pueden poner puertas al campo", "hay que saber adaptarse al cambio de modelo", "la cultura es gratis", "puta $gae", etc.).

¿Qué opináis? Abro hilo porque no he encontrado otro en el buscador y me interesa conocer vuestra opinión de mierda.
 
Así, de buenas a primeras, creo que el libre tráfico por internet de contenidos culturales es una de las consecuencias más positivas del progreso tecnológico en lo que llevamos de siglo XXI. No creo que el libre acceso y la obtención de unos derechos de autor sean conceptos excluyentes. La evolución natural es que los derechos de autor sean para quien realmente ofrece el mejor producto, y para ello es necesaria la formación de consumidores con un criterio más amplio.

Me refiero a que yo, por ejemplo, casi nunca compro un DVD de una película que no he visto, pero siempre que quiero volver a ver una película la compro en DVD. Amén de comprar películas por mero coleccionismo. El resultado de ello es que compro dividis de pelis que me molan, y que por tanto los derechos de autor que pago son para quien, según mi criterio, los merece.

¿Quién sale perdiendo con esta forma de ver las cosas y de actuar? Los que ofrecen productos mediocres e hichados por la publicidad, los de la apariencia sin fondo, y los embaucadores profesionales. Y precisamente son ellos los que ponen el grito en el cielo en torno a la piratería.
 
A mi me pasa mas o menos como a Quatermass "el desaparecido". Voy al cine lo mismo que antes de tener el emule, y peliculas en realidad compro mas ahora (pero porque antes no me llegaba con la paga, gñe).

Sobre derechos de autor y toda la pesca, veo logico que alguien cobre por su trabajo, aunque desgraciadamente la SGAE funciona de una manera que favorece a los de siempre, osea Alejandro Sanz y sus amigos, y perjudica a los que no son super ventas.

Luego estan las peliculas por el emule, donde hay mucha hipocresia en ambas partes.

Suben unos centimos los dvds virgenes por lo del canon, y ya estan todos los que tienen millones de peliculas y videojuegos almacenados lloriqueando porque ellos usan los cds para copias de seguridad.
Y en el otro bando, te es imposible encontrar una pelicula en dvd porque esta descatalogada o no les ha dado la gana editarla en España, te la bajas del emule, y automaticamente te conviertes en un criminal que va a hundir el mundo del cine.
 
yeimsmelocotongigante rebuznó:
A mi me pasa mas o menos como a Quatermass "el desaparecido".

Posteo menos que antes pero sigo vigilante cual HAL9000, y ahora que te he visto la cara, te buscaré por el Primavera Sound para que me presentes a Ramoncín y al resto de la mafia de la SGAE con la que irás de la manita revisando los mp3 de la gente, eh.

Por cierto que yo al cine comercial también voy con la misma asiduidad, a pesar de los veinte putos euros que cuestan un par de entradas y el aparcamiento. Y voy mucho a una filmoteca que hay por aquí, en la que proyectan buen cine a sesenta céntimos la entrada.
 
A mi me da igual ya toda esta mierda. Cuando bajo algo lo hago por descarga directa, de lo cual, creo que no se ha dicho nada.
 
que la gente tenga cuentas de megaupload o rapidshare demuestra que la gente puede llegar a pagar por un servicio y unos contenidos,y hay miles de soluciones como por ejemplo una tarjeta con tarifa plana de cine que pagando x euros puedas ir las veces que quieras al cine durante mes, con que compre palomitas y refresco ya esta amortizado, el problema es que la industria del cine y la musica esta anclada en siglo pasado y los pasos que da son pocos y timidos
 
El_Algarrobo_y_su_trabuco rebuznó:
A mi me da igual ya toda esta mierda. Cuando bajo algo lo hago por descarga directa, de lo cual, creo que no se ha dicho nada.

pues estan dando unos palos al rapid y el mega que no es normal son los siguientes, el otro dia buscaba una pelicula decente en yonkis y de 30-40 peliculas que queria solo funcionaba 1 enlace
 
te buscaré por el Primavera Sound para que me presentes a Ramoncín

Creo que al final no voy a ir, porque tengo entrega de trabajos la semana siguiente y porque los 4 grupos que me molan el jueves tocan a la vez.

Y hablando de Megaupload, no se supone que al cobrarte dinero ya es delito porque sacan beneficio economico de la obra ajena?
Porque esa es otra, la gente se queja de tener que pagar el canon pero no dicen ni mu de pagar una cuota para poder descargar archivos sin que te quiten velocidad.
 
El_Algarrobo_y_su_trabuco rebuznó:
A mi me da igual ya toda esta mierda. Cuando bajo algo lo hago por descarga directa, de lo cual, creo que no se ha dicho nada.

Pues la D D yo es lo que veo más claro que puede caer, y por dónde puede caer. Al fin y al cabo son empresas que se están lucrando a base de dar un servicio que es principalmente descarga de material sin pagar derechos de autor.

La D D también me parece de lo más falso del discurso pro-""gratis total". Es gente que es capaz de pagar una tarifa mensual para bajarse cosas que luego dice que deberían ser gratis. Por lo menos la mula me parece no tan hipócrita, al fin y al cabo sí que es gratis total (bueno, no, porque la conexión la sigues pagando). Y luego el catálogo de la mula si que tiene que ver con lo que estamos diciendo de descatalogados que molan y tal. En la D D hay mucha purria, mucha serie, estreno y screener.

El tema es que aquí los que se lucran no son los artistas, que puedo entenderlo, sino las empresas que rodean todo lo que tiene que ver con las descargas gratis: desde telefónica a las empresas de software y de hardware (sí, microsoft también, indirectamente).

Edit: ah veo que yeims opina como yo, si bien sin la misma sutileza e inteligencia, claro.
 
Pero las D D no tienen nada que ver con el P2P que es a lo que se está persiguiendo con tanta insistencia.
Además, no todas las operadoras han decidido sentarse a hablar del tema. Jazztel, por ejemplo, creo que pasa.
 
El_Algarrobo_y_su_trabuco rebuznó:
Pero las D D no tiene nada que ver con el P2P que es a lo que se está persiguiendo con tanta insistencia.

Hombre, es descarga sin pagar copyright, que es lo que se está persiguiendo, o se va a perseguir.
 
El problema de todo esto es que para frenar los intercambios hay que modificar el concepto de internet de raíz. Alguien más versado que yo tal vez me contradiga, pero a priori me parece que no hay forma de limitar el tráfico a solamente archivos libres. Los archivos con copyright siempre pueden ser codificados y descodificados, incluso manipulados a nivel de su estructura binaria básica con el objeto de esquivar cualquier tipo de filtraje. Construir un sistema que detecte si un archivo está protegido por derechos de autor o no, me parece una tarea, a día de hoy, físicamente imposible.

Ese es otro aspecto importante que normalmente no se discute, el de si pueden frenar el tráfico.
 
El problema de todo esto es que para frenar los intercambios hay que modificar el concepto de internet de raíz. Alguien más versado que yo tal vez me contradiga, pero a priori me parece que no hay forma de limitar el tráfico a solamente archivos libres. Los archivos con copyright siempre pueden ser codificados y descodificados, incluso manipulados a nivel de su estructura binaria básica con el objeto de esquivar cualquier tipo de filtraje. Construir un sistema que detecte si un archivo está protegido por derechos de autor o no, me parece una tarea, a día de hoy, físicamente imposible.

Ese es otro aspecto importante que normalmente no se discute, el de si pueden frenar el tráfico.

Tal como lo cuentas, es asi.Desde un punto de vista técnico es imposible -dado el estadio evolutivo de la tecnologia existente- diferenciar si un archivo tiene copyright o no; ya que los routers, solo leen las cabeceras donde se almacena las ips, mientras los switches las cabeceras con las direcciones mac, el resto del paquete el datagrama, se ignora. En cuanto al filtrado, eso es imposible los routers pueden filtrar, protocolos, puertos, equipos y pilas de ips. El filtrar paquetes por su contenido es imposible.

Para poder monitorizar el tráfico, primero tendrían que estar configurados en todos los routers el protocolo SNMP que es el que permite monitorizar el tráfico DE UN SOLO ROUTER. Salvo que se empleen SNIFFERS, que son herramientas ilegales, ya que está las comunicaciones son secretas. Dichas herramientas realizan dicha monitorización ajenas a cualquier otra configuración adicional. Son sofware pasivo, de escucha.
Van a monitorizar a casi 4 millones de conexiones ADSL.
No es lo mismo una descarga directa, ya que estas funcionan bajo protocolo FTP, que un p2p.

Es poner puertas al campo. Lo unico que van a conseguir es hace evolucionar el concepto p2p a la siguiente generación. Y con nuevos elementos integrados.
Hace tiempo perdieron la guerra contra el progreso. Las batallitas contra todo esto, solo les va a acelerar su proceso de extinción.

En realidad, es tal la dimensión que ha alcanzado internet, que cualquier cambio conceptual de su estructura es complícadísima, por no decir, casi imposible de realizar.
 
Por cierto, González-Sinde ha considerado "asustante" que los libros circulen libremente por la Red

https://www.20minutos.es/noticia/469758/0/gonzalez/sinde/asustante/

Y esta tipa es la Ministra de Cultura. No solo eso, además es guionista...:lol::lol::lol:

Lo que es insultante que esta tia haya escrito tanta mierda visual y esta ande campante por las teles públicas.
A lo mejor lo que le asusta es que las ideas viajen libremente por la red. Se pueda discutir cualquier cosa, y claro, eso le molesta a la parásita, no poder controlar a la gente.
 
micropene II rebuznó:
que la gente tenga cuentas de megaupload o rapidshare demuestra que la gente puede llegar a pagar por un servicio y unos contenidos,y hay miles de soluciones como por ejemplo una tarjeta con tarifa plana de cine que pagando x euros puedas ir las veces que quieras al cine durante mes, con que compre palomitas y refresco ya esta amortizado, el problema es que la industria del cine y la musica esta anclada en siglo pasado y los pasos que da son pocos y timidos

Yo creo que las DD son el ejemplo perfecto de qué es lo que funciona y lo que no funciona en Internet hoy en día. La mayoría de la gente creo que no tiene problemas en pagar por un servicio, llámese cine o lo que sea, pero un precio adecuado a lo que se ofrece. Sin embargo también hay gente que no entiende que hacer películas, software o lo que sea cuesta dinero, y que si los autores no ganan dinero entonces no harán una mierda, con toda la razón del mundo. Eso es muy español; "mientras me lo den gratis...". Así no se sostiene nada. Hay que pagar algo, en concepto de lo que sea, y si está regulado con cabeza no debería haber problema. La idea de una tarjeta como la que comentas puede ser buena o mala, pero al menos es una idea.

Personalmente voy al cine algo menos que antes, pero el hecho de tener disponible todo en Internet no tiene nada que ver. Voy menos porque hay menos cosas que me interesan, punto pelota. La única diferencia es que antes una peli que me daba igual ver o no ahora tengo la oportunidad de verla bajada de Internet (si la calidad es buena, yo paso de los screeners) al menos sin pagar una pasta que si no hubiera Internet no pagaría de todos modos, o sea que en ese sentido la piratería en mi caso no les perjudica, todo lo contrario, me permite ver una peli que de otra forma no vería, si es que lo hiciera, hasta que saliera por el Canal+ o similar.

Aún así, yo creo que existen dos posturas a priori muy difíciles de reconciliar, una, las de unas industrias (hay que incluir la de la música) que se resisten a adaptarse y/o acoplarse a unos cambios que son evidentes y brutales, esto es, Internet, y por otra parte están las audiencias capaces de tragarse una versión de una obra grabada furtivamente en un cine que se ve como la mierda, se oye como el culo y de vez en cuanto se levanta un tío delante de la cámara. Y no les importa, oye. Eso sí, después no hay problema en decir, "Menuda castaña de película". Joder, tú no has visto la película, has visto una versión muy devaluada de ella.
 
Fuckduck rebuznó:
Explicación técnica

Ese es el argumento "no se pueden poner puertas al campo". Se agradece la explicación, pero hay algo que olvidamos, y es que en un estado de derecho, la técnica está sometida, en teoría, a la ley.

Evidentemente que no se puede prohibir la clonación de archivos o la privacidad de las comunicaciones, pero sí los canales por los que se distribuye libremente ese contenido protegido. Hay una cosa que se llama responsabilidad civil, y si las productoras de contenidos consiguen imponer su punto de vista, podríamos empezar a ver cierres y capaduras de páginas de D D, de enlaces, los servidores de la mula, e incluso de los sitios donde se puede descargar la mula. Y aquí llegamos a la crucial intervención de Q

Ese es otro aspecto importante que normalmente no se discute, el de si pueden frenar el tráfico.

Exacto. El tráfico se puede frenar. El argumento de las puertas al campo dice que eso es imposible. Evidentemente, nunca se puede eliminar todo los delitos, pero la justicia se supone que actúa para disuadir una gran parte de la sociedad a cometer delitos. Pongamos que empiezan a joder el tráfico, que deja de ser tan fácil. Podríamos ver caidas en las descargas muy sustanciales, como está pasando en Suecia.

La mayoría de la gente creo que no tiene problemas en pagar por un servicio, llámese cine o lo que sea, pero un precio adecuado a lo que se ofrece.

Ese argumento también lo he oído mucho. Combina el "hay que saber adaptarse al cambio de modelo" con una variación de "la cultura es gratis" que podríamos formular como "la cultura es muy barata, y yo decido su precio". Es como si entraramos a un concesionario de coches y dijeramos que todos los coches son caros, asi que le pedimos a un morito que nos robe uno y pagamos una comisión del 10% del precio original a nuestro amigo magrebí.

Y luego tan contentos decimos eso de "ves como a un precio razonable se pueden comprar las cosas?". Claro, el precio original era un robo, pagmos un 10% de él y nos sentimos casi como una ONG porque pagamos su "justo" precio, que he calculado así a ojo, básicamente con la punta del nabo.

Por eso la D D me parece la parte más vulnerable de este tinglado, al fin y al cabo se están lucrando y tienen una responsabilidad subsidiaria. De ahí que ultimamente parece que los enlaces duran menos en rapidshare, que no olvidemos es una empresa alemana, no china.

Lo que me interesa del tema es si esto es sostenible. Coincido con Q en que esta barra libre de productos culturales es como un maná caido del cielo. Pero me pregunto si es justo, si los creadores de esos productos están siendo adecuadamente retribuidos por este fenómeno. Porque al fin y al cabo, prefiero que se lucre un cineasta o un escritor, a que lo haga la Telefónica, Google, Microsoft o el puto coreano que ha construido mi ordenador, todos ellos beneficiados directa o indirectamente de esta barra libre.

Lo cierto es que el copyright es un derecho presente en cualquier producto. Se supone que debes poder ganarte la vida por tu trabajo creativo, ya seas ingeniero, farmacéutico (patentes) o artista. Es lo que permitió a Dickens vivir de sus obras, por ejemplo.

El argumento del cambio de modelo dice que el producto cultural ya no debe ser retribuido, sino ser considerado como mera promoción, y que luego el artista vivirá de "otras cosas", como los conciertos. Ya, eso está muy bien, pero los que no son músicos, ¿de qué vivirán? Un escritor, ¿de dar clases? Un técnico del cine, ¿de hacer anuncios? Un actor, ¿de la prostitución?

Discuss.
 
En mi caso, voy igual o incluso más al cine ahora, ya que gracias a internet he conocido películas y directores que por otros medios quizás no habría conocido.

Y si una película tengo muchas ganas de verla, voy al cine. Si es de un director que me gusta, voy al cine y si la película me ha gustado muchísimo, quizás hasta me la pille en dvd.

Internet crea más afición por el cine, proyectos como filmaffinity o foros como éste inspiran a ver más y mejor cine. Y la mula es gran responsable en parte de que ahora haya más y mejores cinéfilos, de aumentar la cultura cinematográfica. Quién no sabe de cine hoy en día es porque no quiere, no porque no puede.

Y que más personas sean cinéfilas creo que favorece a la industria.

Otra cosa son los catetos que se bajan los últimos estrenos comercialoides más aberrantes (Hanna montana, Un chihuahua en beverley hills, High School Musical y mierdas así) y no van al cine nunca, pero es que esos de por sí, con la mula o sin la mula, no irían al cine, preferirían ver heces en la tele, y si ven esas películas bajadas es, "para amortizar la conexión a internet", pero esas mierdas de películas comercialoides no van a ser afectadas por el emule, porque curiosamente suelen ser las más taquilleras y publicitadas, ya que si no el cateto no habría sabido de su existencia y no se la habría bajado regodeándose de lo mucho que se ahorra en cine. ¡Pero si nunca ha ido al cine en su puta vida!

O el Top Manta, eso si qué es una aberración: pagar por algo que en realidad es gratis (si te lo bajas de la mula, me refiero), de mala calidad (muchos de esos dvds están rayados, o es un screener de lo más patatero) y con lo que se enriquece una puta mafia.
Por lo menos, como han dicho ya, de la mula descargas contenido ajeno pero es gratis, sin embargo con el top manta están haciendo negocio con un producto que ellos no han creado.

Eso sí que se debería perseguir con furia, pero no al nigga de la manta, si no a los cabecillas de estas mafias.

Y la gente que compra en el top manta, que aprendan a usar el emule, coño. Que si no se va a llevar el dinero el artista, mejor que no se lo lleve nadie.

Aunque ya digo, el emule, al menos en mi caso, ha aumentado la afición por el cine, y por tanto, el dinero invertido en dicho hobbie.

En el caso de la música sucede lo mismo, gracias a internet he conocido grupos que por otros medios quizás nunca habría conocido y ahora, voy a sus conciertos e incluso si me interesan mucho compro sus discos.
 
Dr_Escroto rebuznó:
En el caso de la música sucede lo mismo, gracias a internet he conocido grupos que por otros medios quizás nunca habría conocido y ahora, voy a sus conciertos e incluso si me interesan mucho compro sus discos.

A mi me pasa igual.
En la musica apenas podria haber conocido tantos grupos que no salen en la media del mainstream. Me acuerdo como funcionaba todo antes del boom del internet, fanzines cutres imprimidos con una fotocopiadora y encargar cds por correo al propio grupo.
Ahora basicamente lo mismo, pero global. No habria podido conocer la excelente cantera checa de grindcore y comprar tantos cds, a traves del correo, pero electronico.
Y lo mismo, he llegado a comprar cds a grupos japoneses que sin el escaparate del internet, ni los conoceria.
Y esta es gente que se la pela los derechos de autor, que se dedica a la musica por amor al arte, porque no da para vivir.

Todavia recuerdo el caso en el que la SGAE demando a una dj por pinchar musica y no darles lo que le reclamaban, y en la extensa coleccion de vinilos del pincha no habia ningun artista afiliado a la SGAE. Que hacemos con estos casos? Ahora quien es el que roba?
 
power-clean rebuznó:
Todavia recuerdo el caso en el que la SGAE demando a una dj por pinchar musica y no darles lo que le reclamaban, y en la extensa coleccion de vinilos del pincha no habia ningun artista afiliado a la SGAE. Que hacemos con estos casos? Ahora quien es el que roba?

Esa es otra. Creo que la mayoría de la gente cuando se baja música o cine de la red es de artistas extranjeros, o de pocas excepciones de calidad nacional, pero no de los que mayormente se reparten el pastel.

Yo a Ramoncín, Alejandro Sanz, Bisbal y demás triunfitos, no los quiero ni regalaos, voy a andar bajándome su música, sí, ya les gustaría a ellos. :lol:

Luego cuando recaudan se lo reparten entre ellos, pero ¿quién coño les ha pirateado? :lol: :lol: :lol:

Y con el cine pasa lo mismo, ¿quién coño se baja cine español? Es que hasta gratis da pereza verlo, y las honrosas excepciones, véase Alex de la Iglesia, Amenábar o películas como REC o Los cronocrímenes, voy a verlas al cine.
 
patterson12ref rebuznó:
Ese es el argumento "no se pueden poner puertas al campo". Se agradece la explicación, pero hay algo que olvidamos, y es que en un estado de derecho, la técnica está sometida, en teoría, a la ley.

Evidentemente que no se puede prohibir la clonación de archivos o la privacidad de las comunicaciones, pero sí los canales por los que se distribuye libremente ese contenido protegido. Hay una cosa que se llama responsabilidad civil, y si las productoras de contenidos consiguen imponer su punto de vista, podríamos empezar a ver cierres y capaduras de páginas de D D, de enlaces, los servidores de la mula, e incluso de los sitios donde se puede descargar la mula. Y aquí llegamos a la crucial intervención de Q



Exacto. El tráfico se puede frenar. El argumento de las puertas al campo dice que eso es imposible. Evidentemente, nunca se puede eliminar todo los delitos, pero la justicia se supone que actúa para disuadir una gran parte de la sociedad a cometer delitos. Pongamos que empiezan a joder el tráfico, que deja de ser tan fácil. Podríamos ver caidas en las descargas muy sustanciales, como está pasando en Suecia.



Ese argumento también lo he oído mucho. Combina el "hay que saber adaptarse al cambio de modelo" con una variación de "la cultura es gratis" que podríamos formular como "la cultura es muy barata, y yo decido su precio". Es como si entraramos a un concesionario de coches y dijeramos que todos los coches son caros, asi que le pedimos a un morito que nos robe uno y pagamos una comisión del 10% del precio original a nuestro amigo magrebí.

Y luego tan contentos decimos eso de "ves como a un precio razonable se pueden comprar las cosas?". Claro, el precio original era un robo, pagmos un 10% de él y nos sentimos casi como una ONG porque pagamos su "justo" precio, que he calculado así a ojo, básicamente con la punta del nabo.

Por eso la D D me parece la parte más vulnerable de este tinglado, al fin y al cabo se están lucrando y tienen una responsabilidad subsidiaria. De ahí que ultimamente parece que los enlaces duran menos en rapidshare, que no olvidemos es una empresa alemana, no china.

Lo que me interesa del tema es si esto es sostenible. Coincido con Q en que esta barra libre de productos culturales es como un maná caido del cielo. Pero me pregunto si es justo, si los creadores de esos productos están siendo adecuadamente retribuidos por este fenómeno. Porque al fin y al cabo, prefiero que se lucre un cineasta o un escritor, a que lo haga la Telefónica, Google, Microsoft o el puto coreano que ha construido mi ordenador, todos ellos beneficiados directa o indirectamente de esta barra libre.

Lo cierto es que el copyright es un derecho presente en cualquier producto. Se supone que debes poder ganarte la vida por tu trabajo creativo, ya seas ingeniero, farmacéutico (patentes) o artista. Es lo que permitió a Dickens vivir de sus obras, por ejemplo.

El argumento del cambio de modelo dice que el producto cultural ya no debe ser retribuido, sino ser considerado como mera promoción, y que luego el artista vivirá de "otras cosas", como los conciertos. Ya, eso está muy bien, pero los que no son músicos, ¿de qué vivirán? Un escritor, ¿de dar clases? Un técnico del cine, ¿de hacer anuncios? Un actor, ¿de la prostitución?

Discuss.


y se sabe como están frenando el tráfico en suecia. Porque me gustaria saberlo. El tráfico no se puede frenar, salvo que te saltes los contratos, y les rebajes las velocidades a los usuarios. Lo que ocasionas, enormes cuellos de botella, y por ende, graves perjuicios a todo el mundo.

Un escritor gana de los anticipos -y no todos lo hacen- que le da la editorial por las ventas. Un técnico de cine, de lo que tenga estipulado en su contrato, al igual que el actor. Su salario ya es satisfecho contractualmente, y cuyo cobro, se estipula en dicho contrato.
Y por cierto, salvo el escritor, el resto de oficios no son creadores de nada. Un actor no es un creador, un técnico de cine, no es un creador. Es el maniqui sobre el cual se hace tangible un personaje escrito en papel.

Y que tiene que ver google, telefónica y demás empresas con el tema de la creación. Se benefician de esa barra libre. Mejor, y nosotros tambien porque tenemos más oferta y más diversidad. Lo que no citas, es que se ha publicado en suecia, un estudio en el que se demuestra que los mayores consumidores de DVDs originales, y demás derivados, son aquellos que más descargas se bajan por pirate bay.
El quid de todo esto, es el poder. No el monetario, sino el de imponer gustos musicales, cinematográficos a la gente. Dictar lo que se tiene que leer, escuchar o ver.
Y eso en internet, se ha acabado para siempre.

La red no garantiza que lo que ves u escuchas esté en las debidas condiciones. Más aún, la mayor parte de esa oferta se deteriora cuando viaja por la red.

en el tema de cierre de páginas de enlaces p2p o torrent, la SGAE ha fracasado estrepitosamente. Y todas ellas siguen abiertas.
 
Fuckduck rebuznó:
El quid de todo esto, es el poder. No el monetario, sino el de imponer gustos musicales, cinematográficos a la gente. Dictar lo que se tiene que leer, escuchar o ver.
Y eso en internet, se ha acabado para siempre.

Me quedo con esta frase; entonces podriasmos reducirlo a un mero problema de lavado cerebral de la mass media?
 
power-clean rebuznó:
Me quedo con esta frase; entonces podriasmos reducirlo a un mero problema de lavado cerebral de la mass media?

Se reduce a dinero y poder. Internet lo ha revolucinado todo. Y ellos, siguen en sus trece. En cierta forma, tienes razón en cuanto al tema del lavado cerebral de los cebollinos andantes que pululan por estos caminos inescrutables de la estupidez humana.

Es que los clásicos nunca mueren. Dinero y poder. Esa es la cuestión.
 
Tarde o temprano lo acabarán regulando, de eso no os quepa duda. Pero los políticos están acojonados con meter mano en ese tema, saben que es perder millones de votos. Por eso el PSOE hace lo que sabe hacer, juega a dos bandas, no penaliza las descargar pero mete impuestos que le indica la SGAE. Éstos siguen llenado el saco y los usuarios a seguir descargando amparados en que ya pagan los impuestos por las descargas.


Mi opinión es la de siempre: yo pago por lo que me gusta. Al cine voy cuando es una película de mis directores predilectos, al resto veo las críticas y según éstas actúo en consecuencia.

La SGAE va con el cuento que la gente sólo se descarga pelis españolas y musica nacional. Nada más lejos de la realidad. Lo que hay que quitar es la cultura del playback, del cine basura subvencionado y de los cantantes de masas que te meten hasta en la sopa porque le interesa a la discográfica.

El problema es que la mayoría de los artistas son caras bonitas que acatan órdenes y no piensan por si mismo. Luego van de representantes de la cultura. Lo que habría que hacer es matarlos, sobre todo (en realidad había puesto sobre todo junto porque soy un subnormal) cada vez que hablan de política.
 
Atrás
Arriba Pie