¿Cuál es vuestra escultura favorita?

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Spawner
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Konstanz rebuznó:
A mí también... Es muy perfecta. La debía de querer mucho...


oohhh, imaginemos a ese pobre hombre justo al lado de su mujer, recien fallecida, tumbada en la cama....con la mirada perdida, pensando en el futuro (ahora mas que nunca, el futuro le pertenece a el solo), sabe que debe hacer algo por convertir este momento efimero en algo para ser recordado

orgulloso, mira su obra, mira a la gente desde lejos, los ve parar ante esa maravilla de piedra inerte y emocionarse ante su gesto; orgulloso -decia- ante la victoria de su amor, da igual quien fuera su mujer (nadie la recordara, su mujer no era tan perfecta como su obra) porque esa escultura es un monumento al amor, al amor egoista que es mas universal que el recuerdo de su mujer muerta........¿me preguntais que buscaba al crear esa estatua?, buscaba no ser juzgado por el tiempo; poco importara si en vida era un hombre avaro, cruel o licencioso, el sabe que la gente lo juzgara por el gesto de ese angel (desde cuando un angel debe emocionarse) y que su nombre sera recordado por un gesto de amor, de amor egoista, unidireccional y ante el que la gente seguira humillandose despues de cien años....

definitivamente, no me gusta
 
ruben_vlc, sea cuales fueran las intenciones "ocultas" no deja de ser un gesto bonito
acaso no murieron esclavos durante la construccion de las piramides o de tantas grandes obras?
por eso se deben convertir en un monumento a las victimas?
 
no juzgo si es bonito o deja de serlo, juzgo su origen, y su origen no me gusta; el quiere que al ver la obra la gente piense "cuanto la queria", "que triste tuvo que sentirse" y se emocionen por el.....el monumento nada tiene que ver con su mujer, eso es lo que me desagrada
 
ruben_vlc rebuznó:
no juzgo si es bonito o deja de serlo, juzgo su origen, y su origen no me gusta; el quiere que al ver la obra la gente piense "cuanto la queria", "que triste tuvo que sentirse" y se emocionen por el.....el monumento nada tiene que ver con su mujer, eso es lo que me desagrada
lo que estas juzgando no es a el, sino la existencia del amor incondicional
todo lo que dices se centra en tu estado de animo actual, no en la realidad, ya que realmente nunca sabremos si tienes razon, o si realmente la hizo porque queria a su esposa
 
ruben_vlc rebuznó:
definitivamente, no me gusta

Todo lo que has dicho es razonable, pero a mí si me gusta. Es más, yo también lo haría. Muchas veces las obras de arte las mueven sentimientos de alabanza y permanencia eterna de sentimientos; cierto que la obra queda y la historia pasará a un segundo plano, pero siempre será recordada a través del monumento, es una forma de plasmar un sentimiento y que el tiempo no haga olvidarlo. Es una forma de verlo, tampoco sabemos si realmente al escultor le interesaba más la obra o el sentimiento que la inspiró, no podemos juzgarlo.

En cuanto a mis obras favoritas... ya habéis citado las Ruinas de Petra en Jordania y el Moisés de Miguel Ángel.

Así que yo añado otra de mis favoritas, que más bien es monumento, La Fontana di Trevi, de Nicola Salvi, en Roma.

trevi.jpg


Muy famosa especialmente por la Dolce Vita. Encargada construir por el Papa Clemente XII por concurso, Salvi perdió pero aún así se la encargaron. Está a las espaldas del Palacio de los Duques de Poli. Es una fuente gigante, 20 metros de ancho por 26 metros de altura. Representa toda la vida del mar, y el océano, con Neptuno en el centro, y otros seres como tritones, también conchas, representaciones de La Salud y la Abundancia como personajes, etcétera. Lo más curioso es lo majestuoso que queda una obra de tan marcado carácter barroco junto a una fachada neoclásica, y lo mejor de todo, la técnica que requiere el caer del agua y el juego que con ella se hace para crear un ambiente natural.
La leyenda también dice que si se tira una moneda a la fuente, esa persona volverá a Roma (como en tantas tradiciones de otros países), pero la gente lo que hace es pedir un deseo. Yo hice lo segundo.

Y ya, quedarte sentado mirando la Fontana bien acompañado y comiéndote un helado, es impagable, casi mágico.

Por eso, una foto de la Fontana de noche, porque merece la pena.

roma5.jpg
 
Evidentemente, cualquiera que hayáis puesto sobrecoge. Pero a mí me tira el pelo de la dehesa.

Os invito a venir a Pucela a contemplar el mejor Museo de Arte Sacro Policromado del mundo. La hijaputa de la ministra (anterior) de cultura se llevó la obra que más me impresionaba al Prado (que digo yo qué cojones pinta allí). Se trataba de una María Magdalena de Gregorio Fernández que estaba situada a la entrada. No he visto nunca esa expresión de deseperación. Y encima no encuentro una puta foto.

El museo andante que supone la Procesión General del Viernes Santo de Valladolid, contemplado en respetuoso silencio, aguantando el frío, y cuando no llueve (como los dos últimos años) es la creación humana que más me sigue sobrecogiendo. Tenéis que ver, de Val del Omar, un genio surrealista granadino, un corto titulado "Fuego en Castilla", ambientado en la Semana Santa de Valladolid y Rioseco, que debió presentar en Cannes en los 50 o 60. Da auténtico pavor. Como estar a los pies de la Divinidad.

Lo he encontrado (no en pantalla decente, claro está) aquí:

https://www.valdelomar.com/cine3.php?lang=es&menu_act=5&cine1_cod=6&cine2_cod=15&cine3_codi=44

Para muestra, un Ecce Homo de Gregorio Fernández.

1_ecce_h.jpg


Una piedad:

pieta.jpg


Y Nuestra Señora de Las Angustias:

VIRGEN_DE_LAS_ANGUSTIAS_Juan_de_Juni.jpg
 
Ilovezorras rebuznó:
Y ya, quedarte sentado mirando la Fontana bien acompañado y comiéndote un helado, es impagable, casi mágico.

Sin helado y sin compañía, igualmente mágico e impagable. Una de mis preferidas. Ya de por sí me resultó mágico el encontrarme con semejante obra de arte donde (y cuando) menos lo esperaba.
 
NaKo rebuznó:
todo lo que dices se centra en tu estado de animo actual, no en la realidad, ya que realmente nunca sabremos si tienes razon, o si realmente la hizo porque queria a su esposa



eres un cabroncete, eso lo dices por los posts que he escrito mas que borracho y que ya no estan en el foro, una pena porque me hubiera gustado leerlos hoy, desde otra perspectiva
 
No irías tan mal cuando has empezado a esbozar un tratado sobre la inmortalidad.
 
Konstanz rebuznó:
No irías tan mal cuando has empezado a esbozar un tratado sobre la inmortalidad.

entonces por que lo han borrado?, se supone que aqui se puede hablar de esas cosas no?....creia que en este foro se podia divagar y todo eso


perdon, ya no hago mas forochat
 
La del ángel de Nako se sale, a mi me gusta una parecida, que es el ángel caido, al parecer es de las únicas estatuas en el mundo dedicada a Lucifer.

angel_caido2-745177.jpg


angel_caido1-704759.jpg


Lucifer.jpg



La pena es que está situada encima de una columna en medio de una fuente, y pasa desapercibida casí. Está en el parque del Retiro de Madrid.
 
Todas las anteriores me encantan, sobre todo las del quatroccento y las de Bernini, ya las mas barrocas me molestan un poco. Pero ya que nadie se ha movido a tiempos mas cercanos pues lo hago yo, tal vez uno de mis artistas favoritos de todos los tiempos: Alexander Calder

Art%20in%20Architecture%20Program_R2E-r32C_0Z5RDZ-i34K-pR.jpg

calder.jpg

alexander_calder.jpg

calder.jpg

vert_constellation_hp.jpg

PdefStabileCa.jpg

ngasculpgard.jpg
 
No son mis favoritos, pero como ya habéis mencionado las que yo hubiera escogido, por curioso propongo Los Guerreros de Xian.

El Mausoleo del primer emperador de la dinastía Qin Qin Shi Huang está en el distrito de Lintong, a 35 km al este de Xi’an, provincia de Shaanxi. Construido para el primer emperador en la historia china, fue listado en los Patrimonios Culturales Mundiales en 1987. Según los Registros Históricos, Qin Shi Huang comenzó a construir su tumba en la montaña Lishan cuando subió al trono. La construcción se expandió después de la unificación de China en 221 a.n.e., usando 700.000 trabajadores. El trabajo se culminó 30 años más tarde.

El mausoleo tiene una base cuadrada de tierra apisonada y ahora mide 76 metros de alto. El ataúd y la cámara de Qin Shi Huang está en el centro del palacio subterráneo. El área del mausoleo contiene más de 400 tumbas y fosas de objetos funerarios enterrados junto con Qin Shi Huang y cubre una área de 56,25 kilómetros cuadrados. Las fosas principales son la de coches y caballos de bronce, la de aves y animales raros y preciosos, la de caballerizas y las de guerreros y caballos de terracota. En los últimos años se ha desenterrado un total de 50.000 reliquias históricas y culturales. En 1980 se descubrió un grupo de dos coches pintados de bronce, tirados de caballos, también de bronce. Son los mayores y más elegantes de su tipo hallados en China hasta la fecha. Cada coche se compone de más de 3.000 partes, de las cuales más de 1.000 son de oro y plata.

Las fosas de guerreros y caballos de terracota quedan a 1,5 km al este del Mausoleo de Qin Shi Huang. La primera fue descubierta cuando algunos campesinos locales estaban perforando un pozo en 1974. De las tres fosas, la Fosa I ocupa una área de 14.260 metros cuadrados y contiene 6.000 guerreros y caballos de tamaño natural. Desplegados se encuentran 1.000 soldados, ocho carros de combate y 32 caballos. La fosa II, con un área de 6.000 metros cuadrados, contiene 1.300 guerreros y caballos y 89 carros de combate. A diferencia de la Fosa I, que contiene solamente guerreros y caballos, la Fosa II alberga guerreros, carros de combate, soldados de caballería e infantes. La Fosa III es el cuartel general del ejército subterráneo y tiene un área de 376,64 metros cuadrados. En ella hay 68 guerreros, un carro de combate y cuatro caballos. Las figuras aquí son representativos del ejército de la dinastía Qin.


sian1.jpg


sian2.jpg


xian11.jpg


xian3.jpg


xian13.jpg
 
Friko: No termino de verle la gracia a estas cosas tan modernas, yo es que soy un antiguo.

Por cierto, nada de forochat, amiguetes, o habrá que ir borrando los posts uno a uno.
 
Más que la escultura en sí me encanta la historia que hay detrás de ella.

Estatua de Greyfriars Bobby

250px-Greyfriars-bobby-edin.jpg


Según cuenta la historia, hacia 1850 John Grey se radica en Edimburgo (Escocia) con su esposa e hijo, en busca de un futuro mejor. Jardinero de profesión, la dura situación económica lo empuja a unirse a la policía de Edimburgo como vigilador nocturno.

Luego de algunos años, la familia Grey adpota al pequeño Bobby, un Skye Terrier que con el tiempo se convertiría en su inseparable compañero.

John, que padecía de tuberculosis desde hacía un tiempo, fallece el 15 de febrero de 1858 y es sepultado en los terrenos adyacentes a la iglesia de Greyfriars.

Durante los catorce años siguientes a la muerte de su amo, Bobby se negó a alejarse de la iglesia, aún en las épocas de clima más riguroso. Los vecinos, sensibilizados por la increíble lealtad de Bobby, lo alimentaron y contruyeron para él un refugio en los terrenos de la iglesia, aún cuando los perros no eran permitidos en el sector de las sepulturas.

En 1867, y debido al creciente número de perros vagabundos, las autoridades de la ciudad aprobaron una norma que obligaba a registrar a todos los perros de Edimburgo, y los que no serían eliminados. Sir William Chambers (Lord Provost of Edinburgh) decidió pagar la licencia de Bobby, y le hizo un collar con una placa de bronce con la leyenda "Greyfriars Bobby from the Lord Provost - 1867 - licensed", actualmente en exhibición en el Museum Of Edinburgh.
Greyfriers Bobby -

Luego de la muerte de Bobby, en 1872, la Baronesa Angela Georgina Burdett-Coutts, profundamente conmovida por la historia, encargó al artista local William Brody una escultura, que fué emplazada en 1873 frente a la iglesia de Greyfriars.

Los restos de Bobby están sepultados a escasos metros de los de su amo, y el 13 de mayo de 1981, en una ceremonia presidida por el Duque de Gloucester, la Dog Aid Society de Escocia le agregó una pequeña lápida que reza: "Greyfriars Bobby - died 14th January 1872 - aged 16 years - Let his loyalty and devotion be a lesson to us all".

Te he editado el post porque no se veía la foto.
 
Jacques de Molay rebuznó:
No termino de verle la gracia a estas cosas tan modernas, yo es que soy un antiguo.

Por cierto, nada de forochat, amiguetes o habrá que ir borrando los posts uno a uno.

Hombre Jacques! la descontextualizacion de los espacios modernos, el irrumpimiento del color, el equilibrio casi imposible, la tridimensionalidad, el surrealismo, la estructura, el ritmo, la composicion respecto al entorno, vamos que estas cosas tienen tanto mérito como la teatralidad y fuerza de Bernini o Donatello.
 
Friko rebuznó:
Jacques de Molay rebuznó:
No termino de verle la gracia a estas cosas tan modernas, yo es que soy un antiguo.

Por cierto, nada de forochat, amiguetes o habrá que ir borrando los posts uno a uno.

Hombre Jacques! la descontextualizacion de los espacios modernos, el irrumpimiento del color, el equilibrio casi imposible, la tridimensionalidad, el surrealismo, la estructura, el ritmo, la composicion respecto al entorno, vamos que estas cosas tienen tanto mérito como la teatralidad y fuerza de Bernini o Donatello.

Yo no se lo veo, pero creo que la discusión da para un hilo aparte. Alguien hace el favor de abrirlo?
 
Sam Rothstein rebuznó:
La Pietá de Miguel Ángel

Pieta.jpg

es una puta obra maestra, los pliegues de gasa sobre la piel son una maravilla y nadie podría pensar que aquello estaba dentro del bloque de mármol

me parece curioso que el aspecto de la Madre sea mucho más joven que el del Hijo aunque responde al ideal renacentista de belleza y juventud

otra curiosidad es que es la única obra de Miguel Ángel con su firma (en la cinta que cruza el pecho de la Virgen)

siempre que he ido a Roma (por curro voy algo a menudo) he tratado de ir a verla y si alguien no lo ha visto debe ir a la ciudad eterna a verlo sí o sí...
 
No es la que más me ha impresionado en directo, nada es comparable al "David", pero casi....

Neue wache, en Berlín.

neue-wache_01.jpg


Berlin_Neue_Wache.JPG


x0r2hv.jpg


Conmemora a los caídos en la Guerra. Si llueve, llueve sobre ella; si neva, neva sobre ella. La estructura (el edifico, neoclásico) se construyó en el Imperio Prusiano, en 1816, bajo el mando de Frederick William III (todos eran o Frederick o William o Frederick William, primero, segundo tercero,....) cuando todavía en esa zona de Berlin existía el Palacio. Conmemora a las víctimas, a los caídos de la guerra y de la tiranía. Tiene historia. Después de la Primera Guerra Mundial se colocó en el centro, un bloque de granito que tenía encima hojas de roble para conmemorar la guerra. Obvio después de la Segunda Guerra Mundial el edifico quedó dañado (como todo Berlin y como todo el mundo), y para los años sesenta se restauró y conmemoraba, con una flama en medio, a las víctimas del fascismo y del militarismo. Ya después, en 1993 -creo-, se mandó agrandar el edificio y contiene desde entonces esta gran escultura, una réplica de la que una vez hizo Käthe Kollwitz, que se llama "Madre con su hijo muerto". Se dice que la escultora perdió a su marido y a su hijo en la guerra.
 
Claes Oldenburg me gusta por su capacidad de "engrandecer" objetos de uso cotidiano:

wac_786g.jpg


1.L.jpg


2.L.jpg


4.L.jpg


oldenburg_clothespin.jpg


210_swiss_t.jpg


lgcone.jpg


schroef.gif


dma_gehry_29.jpg


F3oldenburg_.jpg
 
“Te vas acercado, la vas viendo, analizando, pero al final, lo que se impone, es que tú la notas estando dentro
de ella, por su escala, por lo que sea, no sé. Algo pasa ahí, que es lo que yo he buscado.”
Eduardo Chillida 1990

Esta obra se ha convertido en el símbolo de la ciudad, desde la Atalaya de Cimadevilla domina la bahía de Gijón
y se asienta sobre el promontorio donde hace veinte siglos un pueblo echó raíces.
Lo que llama la atención de esta obra de Chillida, a parte del marco incomparable donde se sitúa, es su especial
sonoridad. Cuando uno llega a su interior, deteniéndose allí abajo, según la escultura, y allí arriba según el Cerro,
puede escuchar el sonido del mar debido a efectos acústicos de la propia disposición de la escultura. Esto fue un
hecho experimentado por Eduardo Chillida con mucha sorpresa ya que no estaba en sus planes.

Gijon-Elogio-del-horizonte.jpg

horizonte.jpg

elogioturistasp.jpg

gijon_cerro.jpg


Título:
Elogio del Horizonte, 1990
Ubicación:
Cerro de Santa Catalina. Gijón
Material y medidas:
Hormigón, 10 metros de altura y un volumen de 200 metros cúbicos. Peso 500 toneladas.
Inauguración:
Se inaugura el 9 de junio de 1990 habiéndose iniciado los trabajos en 1989


Un estudio de la obra.
 
Los bustos y estatuas velados están entre las obras maestras de la escultura.

A. Filli Firenzi. Siglo XX, curiosamente.

MVC-188S.JPG


39-01.jpg



Giuseppe Sammartino, Il Cristo velato, 1753, Cappella Sansevero (Napoli)

cristo_velato.jpg


cristo_velato_det.jpg


La pudicizia. Corradini. Nápoles.

pudicizia.nb.jpg
 
Grandes esculturas y edificios han sido puestos aqui, para admiración mia, muchos mas que conocidos y otros ajenos a mi.

Sigo pensando que la mayoria de las esculturas modernas no valen ni para apoyarse.

Pero anonadado me hallo al no ver todavía aqui la obra que mas me ha impresionado, por encima incluso de las pirámides y la esfinge.

Abu Simbel, majestuoso, inexplicable, increible, perfecto, todo es poco parar explicarlo.

Tuve la suerte de estar dentro del templo solamente con 3 personas más, tras "darle una propina" al guardia me dejó grabar su interior y disfrutar de un templo de mas de 3000 años de historia, cara a cara con ellos, con el gran Ramses II, sus Dioses, sus batallas perfectamente representadas en sus paredes.

Aqui os adjunto unas imagenes del templo, tanto por dentro como por fuera, tomadas en aquel viaje:

Los 4 colosos
los4colosos.JPG.xs.jpg


Foto hecha desde dentro del templo, en el que Ramses adopta la forma del Dios Osiris

coloso.abusimbel.JPG.xs.jpg


Y un detalle de unos de las decenas de grabados que hay dentro del templo:

pared_abu_simbel.JPG.xs.jpg
 
Cristo Redentor, presidiendo la ciudad de Río de Janeiro
RioCorco.jpg

cristo.jpg

Buda colosal en Thailandia
buda.jpg
 
Atrás
Arriba Pie