El campo Ajpañó y su Idosincrasia

HijodelaTriquinosis

RangoNovato de mierda
Registro
4 Sep 2010
Mensajes
68
Reacciones
0
Head_Dancer rebuznó:
Permiteme que lo dude, negros, moros, sudamericanos,y eslavos han encontrado un paraiso en este país de mierda, lleno de acomplejados y analfabetos.

Aquí siempre van a estar infinitamente mejor que en los estercoleros de donde salieron. Sobre todo los negros y los moros. De momento solo se está consiguiendo que los españoles mejor cualificado se estén largando, una verdadera sangría de médicos, enfermeros, ingenieros, y técnicos cualificados.

Muchos volverán con el rabo entre las piernas, pero te aseguro que los que se consigan adaptar se han ido para no volver.

España necesita inmigrantes. Al menos en algunas de sus partes. En comunidades envejecidas como Castilla y León no hay gente disponible para determinadas labores por las siguientes razones:

- No hay gente joven

- La gente joven que hay suele tener buena formación y prefiere marchase a otras partes de España o al extranjero antes que recoger patatas.

- Hay muchos jovenes, conozco varios personalmente, normalmente hijos únicos de las zonas rurales que van a heredar un patrimonio de sus padres y tios solterones que cagate lorito. Estoy hablando de cientos de miles de euros en tierras, pisos, etc. A estos no les hacen doblar el lomo ni a tiros.

Es decir, la vendimia no la van a hacer los lugareños sino extranjeros.

Por eso lo que se debería de intentar es atraer la mejor inmigración tercermundista posible. o sea, en mi puta mierda de opinión que no vale ni para tomar por culo, los eslavos de Europa del este. Y esto se está medio consiguiendo porque ya hay muchos pueblos donde los bulgaros y rumanos están muy asentados realizando trabajos agricolas en principio y ahora también trabajando en bares, cuidando mayores, etc.

Yo al principio era bastante reticente pero hace poco fuí a una comunión a uno de estos pueblos y una de las niñas que hacía la comunión era rumana. Allí estaba su familia. Gente normal, bien vestida, educada y 100% blanca. Había dos rubias eslavas jovencitas de 1,80 espectaculares que hablaban un perfecto castellano. Supongo que llegarían a España de niñas. Por eso digo: Así si, bienvenida sea la inmigración.

La otra opción es que quiten el per y hordas de andaluces analfabetos vengan al norte a vendimiar. Pero yo personalmente prefiero a los eslavos.
 
HijodelaTriquinosis rebuznó:
España necesita inmigrantes. Al menos en algunas de sus partes. En comunidades envejecidas como Castilla y León no hay gente disponible para determinadas labores por las siguientes razones:

- No hay gente joven

- La gente joven que hay suele tener buena formación y prefiere marchase a otras partes de España o al extranjero antes que recoger patatas.

- Hay muchos jovenes, conozco varios personalmente, normalmente hijos únicos de las zonas rurales que van a heredar un patrimonio de sus padres y tios solterones que cagate lorito. Estoy hablando de cientos de miles de euros en tierras, pisos, etc. A estos no les hacen doblar el lomo ni a tiros.

Es decir, la vendimia no la van a hacer los lugareños sino extranjeros.

Por eso lo que se debería de intentar es atraer la mejor inmigración tercermundista posible. o sea, en mi puta mierda de opinión que no vale ni para tomar por culo, los eslavos de Europa del este. Y esto se está medio consiguiendo porque ya hay muchos pueblos donde los bulgaros y rumanos están muy asentados realizando trabajos agricolas en principio y ahora también trabajando en bares, cuidando mayores, etc.

Yo al principio era bastante reticente pero hace poco fuí a una comunión a uno de estos pueblos y una de las niñas que hacía la comunión era rumana. Allí estaba su familia. Gente normal, bien vestida, educada y 100% blanca. Había dos rubias eslavas jovencitas de 1,80 espectaculares que hablaban un perfecto castellano. Supongo que llegarían a España de niñas. Por eso digo: Así si, bienvenida sea la inmigración.

La otra opción es que quiten el per y hordas de andaluces analfabetos vengan al norte a vendimiar. Pero yo personalmente prefiero a los eslavos.


De dónde eres, hamijo.


Muy cierto lo que comentas del patrimonio de la gente del mundo rural castellano-viejo.

Como diría aquel, aquí no hay pobres y faltan muchas manos. Raro es el que no tiene unas cuantas tierras.
 
Una explotación racional, realista y especializada de los recursos agrícolas y ganaderos podría convertir a Castilla y León en una comunidad puntera en al ámbito no ya español, sino europeo e incluso mundial.

Multitud de factores impiden esto, incluyendo una deficitaria red de transportes, métodos anclados en el pleistoceno, y el aberrante gusto de los pueblerinos por tener un tractor por cada hectárea de terreno cultivable, lo que hace difícil que se pueda competir en precio con otros países.

Pero este es un tema al que se ha dado ya mil vueltas, y es de muy difícil solución.
 
BAILARÉ SOBRE TU TUMBA rebuznó:
¿En qué estorban los tractores, además de en la carretera?
En que con dos o tres por cada pueblo, sobra. Uno por cada terruño, que solamente se usa durante quince o veinte días al año, es un despilfarro de recursos del copón. Pero a ver quién es el guapo que pone de acuerdo a los habitantes de un pueblo para que compartan tractores y otra maquinaria, y se planifiquen para sacar el máximo rendimiento a sus tierras y a los recursos disponibles.

Imposible.

Evidentemente lo mismo pueden decir ellos de los de ciudad, cada casa con su coche, para utilizarlo 20 minutos al día, despilfarro.

BAILARÉ SOBRE TU TUMBA rebuznó:
red deficitaria de ¿carreteras?
De carreteras y de ferrocarril. Quizá no deficitaria, pero mal planteada y muy mal aprovechada.
 
MarXito rebuznó:
En que con dos o tres por cada pueblo, sobra. Uno por cada terruño, que solamente se usa durante quince o veinte días al año, es un despilfarro de recursos del copón. Pero a ver quién es el guapo que pone de acuerdo a los habitantes de un pueblo para que compartan tractores y otra maquinaria, y se planifiquen para sacar el máximo rendimiento a sus tierras y a los recursos disponibles.

Imposible.
Lo jodido es que todos los usan los mismos quince dias, la cosecha no espera a que el vecino termine de usar el tractor, cuando esta en su punto hay que recojerla por cojones, cuando es temporada de siembra toca sembrar por cojones, y cuando tienes que tirar los fitosanitarios tienes que tirarlos por cojones.
La maquinaria mas especializada tipo cosechadoras de cereal ya se comparte o se alquila a empresas especializadas(mayormente porque vale un paston y en un dia o dos a lo sumo se pule la explotacion de un agricultor medio)
 
celebruil rebuznó:
Lo jodido es que todos los usan los mismos quince dias, la cosecha no espera a que el vecino termine de usar el tractor, cuando esta en su punto hay que recojerla por cojones, cuando es temporada de siembra toca sembrar por cojones, y cuando tienes que tirar los fitosanitarios tienes que tirarlos por cojones.
La maquinaria mas especializada tipo cosechadoras de cereal ya se comparte o se alquila a empresas especializadas(mayormente porque vale un paston y en un dia o dos a lo sumo se pule la explotacion de un agricultor medio)
A eso es a lo que me refiero con poner de acuerdo a la gente. No todo el mundo tiene porqué plantar el mismo cultivo, lo que lleva a necesitar la maquinaria en los mismos momentos, sino que debería plantearse de otra manera.

¿De qué superficie disponemos? ¿Qué maquinaria tenemos? Si hemos de utilizar la maquinaria para tal fecha, ¿cuántas hectáreas de terreno es capaz de manejar esta maquinaria? ¿Qué cultivos podemos tener para que la maquinaria esté en movimiento el máximo tiempo posible, pero sin solaparse unos con otros? En definitiva, hacer un uso más racional de la tierra, compartiendo gastos y beneficios.

Ojo, que yo no digo ni que sea fácil ni que sea técnicamente viable. Imagino que habrá cosas que no se pueden hacer con poca maquinaria, y no hay que darles más vueltas. Pero que también está claro que mucha maquinaria agrícola está mal aprovechada, eso por descontado.
 
MarXito rebuznó:
En que con dos o tres por cada pueblo, sobra. Uno por cada terruño, que solamente se usa durante quince o veinte días al año, es un despilfarro de recursos del copón. Pero a ver quién es el guapo que pone de acuerdo a los habitantes de un pueblo para que compartan tractores y otra maquinaria, y se planifiquen para sacar el máximo rendimiento a sus tierras y a los recursos disponibles.


Cierto pero esto viene de muy lejos.

En los pueblos por norma general hasta el más tonto era y es un pequeño latifundista que tiene la mentalidad de que él se lo guisa y él se lo come.

Siempre ha sido así, vivir de las propias tierras.
 
MarXito rebuznó:
A eso es a lo que me refiero con poner de acuerdo a la gente. No todo el mundo tiene porqué plantar el mismo cultivo, lo que lleva a necesitar la maquinaria en los mismos momentos, sino que debería plantearse de otra manera.

¿De qué superficie disponemos? ¿Qué maquinaria tenemos? Si hemos de utilizar la maquinaria para tal fecha, ¿cuántas hectáreas de terreno es capaz de manejar esta maquinaria? ¿Qué cultivos podemos tener para que la maquinaria esté en movimiento el máximo tiempo posible, pero sin solaparse unos con otros? En definitiva, hacer un uso más racional de la tierra, compartiendo gastos y beneficios.

Ojo, que yo no digo ni que sea fácil ni que sea técnicamente viable. Imagino que habrá cosas que no se pueden hacer con poca maquinaria, y no hay que darles más vueltas. Pero que también está claro que mucha maquinaria agrícola está mal aprovechada, eso por descontado.
Eso ya esta inventado, y tecnicamente es viable, pero son dos palabras que provocan alergias y sarpullidos varios: "reparcelacion y colectivizacion".
por ejemplo los agricultores de Villarriba del Sordete crean una "empresa" donde juntan todas sus tierras, estas se reparcelan para un mayor aprovechamiento, cada agricultor tiene X "acciones" en funcion del terreno aportado, los agricultores pasan a ser trabajadores de dicha empresa por lo que reciben un salario por el trabajo realizado, y al final cuando se liquida la cosecha se reparte de los beneficios en funcion de las "acciones".

Lo de la optimizacion y diversificacion de los cultivos ya es mas complejo, no toda la tierra es optima para producir de todo, la tierra buena para producir vid, no lo es para la fruta, la de la fruta se desaprovecharia produciendo vid...
 
Las cooperativas podrían ser una muy buena solución, sí, pero el espíritu cooperativo es prácticamente nulo entre los habitantes de Castilla.

Y os lo dice uno que vive en una provincia cuya mayor empresa es, precisamente, una cooperativa: COBADU, Cooperativa Bajo Duero.

Lo cual demuestra que el modelo es viable, eficaz y rentable.

Pero tampoco se puede obligar a la gente a entrar, por cojones, en una cooperativa. Y menos aún si se le dan mil y una facilidades (en forma de subvenciones a fondo perdido) para comprar maquinaria, piensos, fertilizantes, el BMW, y mil cosas más. Las ayudas al campo deberían ser completamente replanteadas, no ya desde Europa sino desde España, para obtener un sector agrícola rentable y que sea capaz de fijar población en las regiones más despobladas.

Coño, es que se matarían varios pájaros de un tiro: se crean puestos de trabajo, se fija población en zonas despobladas, se obtiene la autosuficiencia alimentaria (si se planea en condiciones, claro, y con cooperación entre las cooperativas surgidas), y se podría incluso proyectar una imagen de progreso internacional y de calidad de nuestros productos (mayor de la que ya tenemos, que no es poco). No sé a qué cojones esperan, de verdad.
 
Hombre, MarXito, usted es un hombre inteligente, ¿de verdad que no sabe cuál es la razón?

Es muy sencillo. A la gente le da sarpullido no tener beneficios hoy, aunque sea menos que esperar dos días y ganar muchísimo más.

Vamos que preferimos hacer las cosas rápido y mal, que despacio y bien.
 
Olentzero rebuznó:
Hombre, MarXito, usted es un hombre inteligente, ¿de verdad que no sabe cuál es la razón?

Es muy sencillo. A la gente le da sarpullido no tener beneficios hoy, aunque sea menos que esperar dos días y ganar muchísimo más.

Más que nada porque la mayoría de esos agricultores viven al día, y no es cuestión de dejar de comer cuatro meses aunque luego uno se pueda hartar, puesto que es complicado sobrevivir.

Por cierto, ¿qué pinta este debate en un hilo para meterse con los oscuros?
 
navorsuker rebuznó:
Más que nada porque la mayoría de esos agricultores viven al día, y no es cuestión de dejar de comer cuatro meses aunque luego uno se pueda hartar, puesto que es complicado sobrevivir.

Por cierto, ¿qué pinta este debate en un hilo para meterse con los oscuros?

Cierto, lo siento por el off-topic.

Pero creo que no me sigues. No se trata de pasar hambre, se trata de que con algo de esfuerzo hoy y mañana es posible producir mucho y bien pasado mañana.
 
MarXito rebuznó:
Y menos aún si se le dan mil y una facilidades (en forma de subvenciones a fondo perdido) para comprar maquinaria, piensos, fertilizantes, el BMW, y mil cosas más. Las ayudas al campo deberían ser completamente replanteadas, no ya desde Europa sino desde España, para obtener un sector agrícola rentable y que sea capaz de fijar población en las regiones más despobladas.


Lo de las ayudas y subvenciones da para hablar largo y tendido. Tengo un amiguete agricultor con el que no dejo de alucinar. Si la cosecha sale bien recoge, vende y gana dinero. Si sale mal reza a todos los santos para que una granizada joda la cosecha o deja que esta se muera y tira de subvenciones y ayudas.

Un jeta de estos que tienen el todo terreno para ir al campo y el mercedes o BMW pepino para ir a la ciudad.
 
MarXito rebuznó:
Las cooperativas podrían ser una muy buena solución, sí, pero el espíritu cooperativo es prácticamente nulo entre los habitantes de Castilla.

Es cierto.

Hay cooperativas que sirven, únicamente, para que en cuchipandi agrícola tengan un carguito cada uno cada año.

Yo siempre he visto las cooperativas como la mejor arma que disponen los agricultores frente a las grandes superficies y el desfase de precios que existe entre el producto una vez recolectado y cuándo el carreful lo pone a la venta.

Pero no, que eso lleva trabajo, y tal.

barriKada rebuznó:
Lo de las ayudas y subvenciones da para hablar largo y tendido. Tengo un amiguete agricultor con el que no dejo de alucinar. Si la cosecha sale bien recoge, vende y gana dinero. Si sale mal reza a todos los santos para que una granizada joda la cosecha o deja que esta se muera y tira de subvenciones y ayudas..

El sector agrario es, quizá, el más protegido y el que más ventajas tiene.

Ayudas por todo, seguros agrarios de coberturas muy amplias y con descuentos de hasta el 50%, devoluciones del impuesto de gasóleo, la PAC...

Pero todo eso se empleo en comprar pisos, coches, tierras que luego se recalificaban... Y cuánto más grande era el agricultor, más ayudas recibía, cosa que no siempre ocurría con el agricultor de una pequeña explotación.
 
Movido del hilo de los panchis.

El tema me parece lo suficientemente interesante como para dedicarle un hilo.

Propongo una reconcentración parcelaria como Dios manda, beneficios fiscales a las cooperativas que inviertan en la mejora de la calidad y la producción, y la eliminación por completo de las subvenciones al campo. El que no haya pagado su seguro y se le vaya la cosecha al garete por una granizada, que se joda. Si yo tengo un taller y dejan de venir clientes por el motivo que sea, la UE no me paga ni un puto duro de mis pérdidas.

Igualdac para toda la humanidac.

EDITO: Me acabo de dar cuenta que los europedos del norte se han conjurado contra nuestro campo por medio del sistema de cuotas de producción, aplicado a multitud de productos. Muerte a Europa.
 
Para Castilla-La Vieja:

Juan_Manuel_S%C3%A1nchez_Gordillo.jpg


O

Juan_Alvarez_Mendizabal.jpg


Discuss.

PD: la plaga de topillos, me dijo un perito agrícola, que se originó por los cultivos subvencionados que ni se recogían porque solo rentaba plantarlos, mientras que cosechando costaban pasta. Los marditos roedoreh se ponían las botas, obviamente.
 
Becerro de oro rebuznó:
PD: la plaga de topillos, me dijo un perito agrícola, que se originó por los cultivos subvencionados que ni se recogían porque solo rentaba plantarlos, mientras que cosechando costaban pasta. Los marditos roedoreh se ponían las botas, obviamente.

OTROS rebuznó:
La PAC es un invento de los tiempos de la guerra fria y su objetivo ultimo es asegurar en caso de emergencia la autosuficiencia alimentaria de Europa, por eso se subvenciona la plantacion de ciertas cosas que despues a la hora de comercializarlos es mas rentable comprarlas al tercer mundo y se quedan en los campos porque nadie quiere comprarlas.
Para que la agricultura pueda sobrevivir sin PACS y otras subvenciones hay que cambiar muchas cosas en el modelo de distribucion de alimentos, esos tomates, que compras en el super a 1.50 leuros al agricultor se los pagan a 20 centimos( en los 80 al agricultor le pagaban los tomates a 25 pesetas 15 centimos y en el super costaban a 80 pesetas (50 centimos aprox))
 
Becerro de oro rebuznó:
Para Castilla-La Vieja:

Juan_Manuel_S%C3%A1nchez_Gordillo.jpg


O

Juan_Alvarez_Mendizabal.jpg


Discuss.

Hombre, ya me dirá qué tiene que ver un protoAznar que privatizó suelo eclesiástico (olé sus huevos) para sanear arcas públicas y crear una suerte de burguesía campesina, con Juan Manuel, que es un bracero que se opone a la propiedad privada de los medios de producción (en este caso, las tierras de labranza)

Ah, que el discuss va por ello...

Bueno, me pongo del lado del barbudo.

¿Y por qué? Porque la propiedad no genera riqueza. Genera riqueza el trabajo, luego permítase a los que trabajan obtener parte de la riqueza por ellos generada y evitemos la creación de una casta dedicada a libar los beneficios sudados por los que trabajan.

El campo hay que verlo como una empresa que debe de generar cierta cantidad de frutos (de secano, de regadío, frutícolas, ganaderos); hay que cubrir los gastos de explotación (maquinaria, aperos, instalaciones, veterinaria, alimentación de los animales...); hay que poner en el mercado los productos a un precio razonable (SIN INTERMEDIARIOS, COMO PARTE DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN); hay que pagar adecuadamente a quien produjo esos bienes (los campesinos, braceros, jornaleros, ganaderos, transportistas); los excedentes deberán ir a la mejora de las técnicas agrícolas y ganaderas y a la renovación de los materiales, vehículos e instalaciones, que no sé que tanto miedo le teneis a la colectivización del tejido productivo.

En spoiler algo que merece la pena confrontar con la Casa de Alba

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Había uno cojonudo con la jura de Gordillo en el Parlamento Andaluc.

En este spoiler una hora seguida

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
Nos quieres imponer las ideas de un freak comunista o las de un marrano. Qué poco nos quieres, Becerro. :sad:
 
Olentzero rebuznó:
A) Cierto, lo siento por el off-topic.

B) Pero creo que no me sigues. No se trata de pasar hambre, se trata de que con algo de esfuerzo hoy y mañana es posible producir mucho y bien pasado mañana.

A) Sólo era una pregunta que he visto contestada por el moderador abriendo un hilo aparte. No tenía por qué disculparse.

B) Pongámonos en una situación equivalente a la cooperativa:
Una persona vive con su pareja en un piso de 100 m2 por el que paga 1000 euros al mes. ¿Cambiaría alguien esa situación por vivir en un piso de 200m2, pagando 900 euros al mes, compartiendo cocina y zonas comunes con otra pareja a la que no conoce de nada?

MarXito rebuznó:
El que no haya pagado su seguro y se le vaya la cosecha al garete por una granizada, que se joda. Si yo tengo un taller y dejan de venir clientes por el motivo que sea, la UE no me paga ni un puto duro de mis pérdidas.

Ese seguro era casi (no estoy seguro de que no lo fuera del todo, como el del coche) obligatorio hace ocho años, al igual que el del ganado no creo que lo hayan cambiado en este tiempo.
El de Agroseguro estaba subvencionado en un 45% por el ministerio en aquella época.
 
pablis rebuznó:
Nos quieres imponer las ideas de un freak comunista o las de un marrano. Qué poco nos quieres, Becerro. :sad:

Joder, España siempre será el mismo remolque de purín :face:

Vamos a ver, cojones ya, el hilo va de la idiosincrasia del campo español y Becerro ha puesto los dos modelos de interpretación de la explotación agrícola (en el fondo, los dos modelos de explotación de cualquier empresa)

Por un lado, los propietarios de tierras que trabajan otros y en el otro, una tierra sin propietario definido que trabajan todos.

Si lo único que nos sale de nuestro cerebrito es si Juan Manuel no se lava o si el otro tenía el glande al aire... penita.

Pablis, ¿con cuál modelo te quedas tú? ¿Aportas otro? O te vas a dedicar a pedir el D.N.I. de los agropecuarios.
 
navorsuker rebuznó:
A) Sólo era una pregunta que he visto contestada por el moderador abriendo un hilo aparte. No tenía por qué disculparse.

B) Pongámonos en una situación equivalente a la cooperativa:
Una persona vive con su pareja en un piso de 100 m2 por el que paga 1000 euros al mes. ¿Cambiaría alguien esa situación por vivir en un piso de 200m2, pagando 900 euros al mes, compartiendo cocina y zonas comunes con otra pareja a la que no conoce de nada?



Ese seguro era casi (no estoy seguro de que no lo fuera del todo, como el del coche) obligatorio hace ocho años, al igual que el del ganado no creo que lo hayan cambiado en este tiempo.
El de Agroseguro estaba subvencionado en un 45% por el ministerio en aquella época.

a) Estabamos en otro hilo, y era off-topic, no me gusta cabrear a MarXito. Aunque me llamen pelota, le respeto.
b) Estás mezclando churras con merinas. No estamos hablando del mismo nivel de intimidad. Y ni siquiera me refiería a eso.

Me refería a invertir en maquinaria y en técnicas más efectivas.
 
navorsuker rebuznó:
Ese seguro era casi (no estoy seguro de que no lo fuera del todo, como el del coche) obligatorio hace ocho años, al igual que el del ganado no creo que lo hayan cambiado en este tiempo.
El de Agroseguro estaba subvencionado en un 45% por el ministerio en aquella época.

El seguro del ganado hay que tenerlo al dia si o si. Es algo basico. Se te escapa una vaca o un potro y date por jodido como provoquen un accidente.
 
navorsuker rebuznó:
B) Pongámonos en una situación equivalente a la cooperativa:
Una persona vive con su pareja en un piso de 100 m2 por el que paga 1000 euros al mes. ¿Cambiaría alguien esa situación por vivir en un piso de 200m2, pagando 900 euros al mes, compartiendo cocina y zonas comunes con otra pareja a la que no conoce de nada?

Vaya, justo como en las antiguas casas cuartel del rural gallego.

Varias familias en su fuerte y con aseos y cocinas comunitarias... y no es que la GC se distinga por su marxismo :lol:

Venga, la cooperativa se basa en una propiedad horizontal donde el que manda lo hace por ser el más preparado para dirigir y es elegido por el resto de cooperativistas. En multitud de casos sólo es jefe para el papeleo, después dan el callo como otro cualquiera.


Después están los cooperativistas trabajadores o los cooperativistas que aporten capital inicial o de refuerzo.

La cooperativa es un sistema en el que se busca una reducción de gastos y esfuerzos para obtener mayores beneficios; así si Vd. tiene 20 vacas y yo 15 y el otro 7 y el de más allá 30, en vez de tener 4 tractores, 4 establos, 4 silos, 4 todo, tendremos, en propiedad comunal, un número de tractores razonado a la demanda, 1 establo como es debido para albergar a las 72 vacas (o dos si unas son para leche y otras para carne), y así con todo.

El problema de las cooperativas es dar el primer paso y comprender que el bienestar de mi vecino es mi bienestar.

Pero no sólo se dan en el campo; en multitud de casos se opta por el cooperativismo. Sólo hay que definir el negocio y arrear en condiciones igualitarias, según la capacidad del cooperativista.

¿Acaso no es ésta la mayor Coop. de España?

Mondragón: 83.000 trabajadores cooperativistas. Con sedes en

Alemania
Brasil
China
EEUU
Eslovaquia
Francia
India
Italia
Marruecos
México
Polonia
Portugal
Reino Unido
Rep. Checa
Rep. Sudafricana
Rumania
Taiwan
Thailandia
Turquía
 
Atrás
Arriba Pie