--- El Hilo del FLAMENCO --- Imprescindibles. --- (FLAMENCO II) ---

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.

El Loco de las Coles

Famelic escaleto
Registro
29 May 2005
Mensajes
12.633
Reacciones
2
Influencia tardía de los más variopintos artistas, secreto negro de nuestra sangre, magia invisible que late escondida, el flamenco es un arte denostado por el nivel primitivo de los gafapastas.

Pero alcanzada la madurez intelectual y musical, no son pocos los indies que tímidamente se acercan a la fuente musical, a los ritmos de la tribu y de la luna llena, a las percusiones siniestras y a los gritos desgarrados. Un viaje iniciático del que todos, sin excepción, se traen gratos recuerdos que luego aplican sobre sus propias creaciones.

Sin más ambages, con todos ustedes el primer y más bello fruto de ese conocimiento adquirido. Ritmos del sur, matemática del norte, pasión musical. J descubre el flamenco, y hace su disco "Leyenda del espacio" como le sale de los cojones. La gente de la órbita de Los Planetas se queda con la copla, y nunca mejor dicho, y Lagartija Nick pare, junto con Enrique Morente, un disco irrepetible, extraño y potente. (En realidad el Omega salió mucho antes que La Leyenda del Espacio, pero así queda como más bonito)

OMEGA.

Bitrate: 128kbps
Tamaño del archivo: 63965 KB
Password: laagujadeneil


morente.jpg
 
Yo llevo escuchando flamenco desde mucho tiempo antes que J, y ahora resulta que es él quien lo flipa con el flamenco clásico, y se ha comprado discos de pizarra. Se ha hecho una labor de investigación comprando mucha música en tiendas de segunda mano, de Fosforito, de cantaores desaparecidos que son los que cantan la tradición flamenca y de los que beben gente como Enrique Morente. El punto en el que estamos ahora es que esa ventana se ha abierto y esa luz ha entrado, y en cierta forma ha cautivado el dinamismo y la forma de componer, de grabar, de lo que solemos hacer. Me gusta Bob Dylan y me gusta Camarón y no me ruborizo.


¿Ha sido Enrique Morente quien os ha abierto esa ventana de la que hablas?
Florent- Indirectamente sí, porque Enrique Morente de forma indirecta ha tenido relación con Los Planetas. Con Erik grabó el famoso y mítico Omega, que fue mejor disco del Rockdelux. Lagartija Nick preparó todo el proyecto con Morente pero sólo interviene en tres canciones. Con Erik sí tuvo Enrique un acercamiento y ahí fue donde él aprendió casi todos los palos del flamenco. Con la batería toca soleares, toca bulerías, fandangos, tanguillos, tientos, verdiales, y eso un batería de rock seguro que no sabe hacerlo porque los tiempos son 4x4, 3x4. A través de Erik hemos conocido a Morente, sobre todo J, que ha salido más por el mundo del flamenco y ha tenido muchas conversaciones con él, para hablar sobre letras, canciones perdidas, sobre muchas historias del flamenco, del culto popular, y J ha trabajado y ha hecho esa labor de investigación. Y luego directamente ha colaborado en un tema. Le llamamos, le dimos a elegir el tema que más le gustase y como se respetan tanto a los palos y todo, perfectamente podía cantarla él. De hecho, esa canción la canta Juan y cuando la canta él… con esa voz tan desgarrada, la canción se transforma totalmente, y alcanza una dimensión distinta. Si Morente cantara todo el disco, entraría en la historia del flamenco y del rock.

Fuente: Muzikalia
 
Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


DUENDE.
 
Me da igual, éste va a ser radicalmente mejor, ya me ocupo yo.

PD: Y va a ser mejor porque éste va de Flamenco que rompe las reglas del Flamenco.
 
Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Pasado por el maravilloso tamiz del OMEGA:

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
Una pregunta que no tengo ni idea y no sé como buscarlo.

¿Por qué a los japoneses les encanta el flamenco?

Parece ser que cada vez abren más escuelas de danza en el país del sol naciente.

A parte de España, ¿en que más zonas geográficas hay un movimiento calorro?
Creo que por el sur de francia también hay una buena influencia, no hay más que ver a estos genios.

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.



Y otra pregunta para los genios del subforo.

¿Despreciais el flamenco simplemente por qué odiais a los gitanos? o, ¿ por canciones como esta?

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
No sólo en Japón, en todo el mundo. Mi primo le hace arreglos a Azúcar moreno (:lol:) y ahora está con el cuadro de sara baras y el tío se ha recorrido el mundo entero con el cuadro que iba antes; Miami, Alemania, Japón, Parte de Asia, Estados Unidos, etc..

Un grande:
Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Dos maestros:
Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
No se como le sentara esto al Loco, pero para mi esta cancion esta sacada de un discazo con todas las letras.

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
Creo que el flamenco es algo que hay que sentir más que entender.

Incluso en las mismas ciudades consideradas "cunas del cante" -como Jerez, Utrera, Lebrija, Alcalá...-, sólo una minoría de iniciados lo aprecia y lo entiende.

Yo tampoco soy experto en flamenco, solamente soy un aficionado, aunque tengo una buena colección de discos flamencos de los años setenta para acá.

Pero para el que no conozca el flamenco, éste puede parecer un batiburrillo de sonidos de guitarra y gritos desgarradores, mezclado con palmoteos y gitanas dando saltos. Pero si conoces cada uno de los palos, se puedan apreciar las diferencias. Porque el flamenco no es un totum revolutum de trajes de lunares, guitarras, castañuelas, gritos más o menos roncos, palmeros, gitanas, gitanos... y turistas

Como dije en el otro hilo, la vida tiene mucho que ver con la repetición. Y las expresiones musicales más profundas, más enraizadas con lo más profundo del ser humano, tienen mucho que ver con la repetición.

Y, aunque algunos no lo sepan, con el blues sucede lo mismo.
Por eso la adhesión a este tipo de músicas es física (o fisiológica), y no es, en modo alguno, intelectual. Y por eso te conmueven (o te mueven).

Porque si habéis ido escuchando todo lo que allí había expuesto, habréis podido comprobar que todas las peteneras suenan igual, como si fuesen la misma. Y todos los tangos suenan igual, como si fuesen el mismo.
Como siempre suenan igual los tambores de Calanda.
Lo que pudiera parecer distinto, en el fondo no es más que repetición.
Y eso es lo que llega más adentro...

Lo mágico consiste en sumergirse en esa repetición. En escucharla con el estómago. En acompañarla con las manos y los pies. Sabiendo qué es lo que va a venir a continuación, que es siempre lo mismo. En anticiparse al siguiente sonido. En fundirse con el intérprete de lo mismo que uno ya está interpretando.

Decía Nietzsche respecto a la música de Wagner:

"Para mí es un hecho que empiezo a respirar con dificultad en cuanto esta música me causa efecto; que de pronto mi pie se enfada y se rebela contra ella; necesita un ritmo, una danza, una marcha, mi pie exige de la música ante todo las delicias que se ofrecen cuando se camina bien, se pasea bien, se danza bien... ¿Y no protesta también mi estómago? ¿Y mi corazón? ¿Y la circulación de mi sangre? ¿No se irrita mi intestino?..."

Mi pie necesita un ritmo... y mi corazón, y la circulación de mi sangre... Es una necesidad fisiológica, al igual que necesitamos que se repita el ciclo del día y la noche y que la naturaleza necesita que vuelva la primavera todos los años. En las mismas fechas de siempre.
 
Todavía se ve al niño miguel por Huelva y si le das un cigarro o unas monedas sueltas te toca unos acordes, maestro de maestros

http://www.youtube.com/watch?v=lieICk7AvR4

He aquí como acaba un grande del flamenco atrapado por las garras del diablo vestido de ángel, al menos él está vivo y tocando con tres cuerdas con dos cojones; eso sí de pequeños en el cole le haciamos pelear contra otro Bum por una litrona, que tiempos aquellos y que grande es la ignorancia

http://www.youtube.com/watch?v=iswBzHJ7Dqs
 
El flamenco vive y se transmite en el seno de unas pocas familias cantaoras, mayoritariamente -por no decir en exclusiva- de raza gitana. Lo cual no quiere decir que no haya también cantaores payos -o "gaché", como les llaman los gitanos -, pero se trata más bien de aficionados, muy dotados musicalmente, que aprenden los cantes de los gitanos, dotándolos de una perfección formal a la que rara vez llega el cantaor gitano -los casos de Antonio Mairena o de José Meneses son, en este sentido, paradigmáticos-

De modo que el flamenco, además de un arte, es también una manera de concebir la vida y de vivirla. En esta concepción no encaja la profesionalización, o encaja muy difícilmente. Ellos viven al día, sin mirar para el futuro, buscando situaciones en las que estén "a gusto", para expresar una y otra vez su personal manera de sentir, su personalidad más íntima y veraz: la verdad de sí mismos. Por eso gustan de ambientes cerrados, donde no tenga acceso nadie que pueda "meter la pata" o traer mal rollo.

Pero hoy muchos cantaores aprenden "de discos", no por transmisión familiar. Pero eso los buenos aficionados lo detectan pronto.

El caso de Antonio Mairena, que llegó a ser una verdadera enciclopedia viviente del cante, es muy interesante, porque él se juntaba con los gitanos de Jerez, de Utrera o de Lebrija para aprender de ellos.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba Pie