Libros Escribir poesía

Registro
8 Feb 2007
Mensajes
759
Reacciones
0
Es posible aprender a escribir poesía? Hace ya mucho que me gustaría aprender a hacerlo, pero temo estar equivocado al pensar que se puede aprender. Cuando leo a Pablo Neruda por ejemplo, parece imposible escribir algo que ni siquiera pueda rozar esa calidad.

Hay talleres de escritura, pero cuando veo tanto aficionado intentando imitar a los grandes escritores o poetas, pierdo toda la ilusión por apuntarme a esas clases; pero después pienso que si uno es humilde y sólo quiere aprender para poder expresarse, se puede llegar a algo más que correcto.

De todos modos, en los tiempos que corren parece que la poesía ha quedado sólo para cuatro cursis pseudo-intelectuales, que están amargados. Se ha perdido toda esa sensibilidad, y la admiración que levantaba antaño las personas creativas como eran los poetas.

Así que decidme, hijos de Lorca, el poeta nace o se hace?

http://www.youtube.com/watch?v=Dz6YQMEOIug
 
Poca poesía has leído tú si dices que Neruda tiene calidad.

Lée a Holderlin, a Blake, Clare, Goethe, Dante, Virgilio, Yeats, Auden, Cirlot...

Lée sólo a dos de estos autores que te he mencionado, sólo a dos.

Y entonces verás que los poetas panchitos (casi sin excepción) son unos cursis relamidos de mierda.

La poesía es una revelación, ser poeta es lo mismo que ser profeta, se puede trabajar para mejorar, pero hay que nacer.

El acto de creación lírica es místico, es otra forma de entrar en contacto con la realidad, y tener ese don es algo que recibes del cielo.
 
pulgapedorrra rebuznó:
Poca poesía has leído tú si dices que Neruda tiene calidad.

El_Odio.jpg

No digas eso tio. Que no te guste es una cosa, pero decir que Neruda no tiene calidad es casi una blasfemia. No sé si has leido sus poemas, pero sólo por "Me gusta cuando callas", se merece todo el respeto.



pulgapedorrra rebuznó:
Lée a Holderlin, a Blake, Clare, Goethe, Dante, Virgilio, Yeats, Auden, Cirlot...

Lée sólo a dos de estos autores que te he mencionado, sólo a dos.

Gracias por la recomendación. Me doy de guantazos,en el mercadillo de libros de segunda mano donde compro libros de 5 en 5 los domingos, he tenido uno de Goethe en las manos y lo he dejado. Aún no sé porqué. Pero ahora decididamente lo voy a leer, y probaré con algún otro a ver qué tal.

Saludos
 
Si lo que quieres es descubrir la 'mecánica' de la poesía y poder conocer sus recursos, sólo podrás disfrutar de Goethe (de la misma manera que la gran mayoría de autores extranjeros) si lo lees en alemán, ya que si no se pierden muchos juegos de palabras y recursos difíciles o imposibles de traducir.
 
Sex Fábregas rebuznó:
si lo lees en alemán, ya que si no se pierden muchos juegos de palabras y recursos difíciles o imposibles de traducir.

Estoy esperando la traducción al húngaro, me han dicho que es mucho más enriquecedor.
 
¿Y para qué narices quieres escribir poesía si es un genero absolutamente muerto que sólo leen los que la escriben?

Y sí, sí puedes llegar a escribir verso del mismo modo que puedes llegar a escribir prosa. Otra cosa es la genialidad con que se escriba. Pero para la técnica basta con lee y borrajear mucho. No cualquier cosa, obviamente, sino el verso tradicional que es el que se ajusta a reglas métricas y permite apreciar cuáles son los artificios poéticos para lograr ritmo.

Tira a la basura todo lo que tengas y lee a Lope. Es el mejor consejo que puedo darte.
 
caco3 rebuznó:
¿Y para qué narices quieres escribir poesía si es un genero absolutamente muerto que sólo leen los que la escriben?

Hay más afición de la que parece. Lo que sí ha pasado totalmente de moda (al menos por ahora) es la poesía romántica, pero hay de otras corrientes que atraen a más público como podría ser la de Bukowski, "realismo miserable". Sé que es un dato ridículo, pero mira en el Facebook cuanta gente está en algún grupo de este genial poeta. También he mirado en varios sitios y se hacen muchas lecturas de poesía en diferentes tipos de locales.

Respecto a lo de Lope, totalmente de acuerdo.

Saludos
 
Hay más afición de la que parece.

El mundo está lleno de gafapastas con bastantes ganas de aparentar. También hay bastante mastuerzo que va al teatro y es otro género muerto del que nadie tiene ni puta idea y del que se tragan cualquier bazofia podrida porque no hay criterio ninguno.

El caso es que yo también me he encontrado con "enamorados" de la poesía y me ha bastado con ponerles un cuarteto por delante y pedirles que lo leyesen en voz alta para saber por el oído que todo era pose y que no tenían ni puñetera idea de lo que era un verso. Puedo contar con los dedos de una mano las personas que supieron leerlos.

En cualquier caso ahondaré más en lo que dije antes: si quieres escribir algo, lee antes. Pero no en cualquier orden, porque a nadie le enseñan a leer con los capítulos del Quijote, aunque una vez sabido acabe por leerlos. Los artificios rítmicos, que son lo que distingue la prosa del verso, son clarísimos en el verso tradicional, así que para saber usarlos hay que leer verso tradicional.

Si el castellano de los clásicos no te resulta incómodo, lee directamente a Lope, que nadie ha escrito los versos más limpios y más perfectos que él. Pero, si no estás habituado al buen castellano, sino al castellano que corrompió el francés luego, lee a Espronceda y a Machado. Pero esfuérzate y acaba leyendo a Lope. Leer extranjeros, para lo que quieres ahora es perder el tiempo, porque tú lo que buscas es desarrollar la técnica; y esa sólo la vas aprender con españoles o con autores que escriban en lenguas cuyas reglas métricas sean las mismas (por ejemplo, los portugueses o los italianos).

Por cierto, que aprovecho para advertir que la poesía y la lírica no son lo mismo. Pueden (y a menudo lo hacen) solaparse. Pero no son lo mismo. La Araucana o el Orlando Furioso son poesía, pero no lírica, sino épica: la primera tiene los más elocuentes versos de nuestra poesía; y el segundo es la más bella obra literaria (bella en su concepto puramente estético) que ha dado Europa.
 
caco3 rebuznó:
El mundo está lleno de gafapastas con bastantes ganas de aparentar. También hay bastante mastuerzo que va al teatro y es otro género muerto del que nadie tiene ni puta idea y del que se tragan cualquier bazofia podrida porque no hay criterio ninguno.

Si, de estos también me he encontrado muchos. Suelen ser en su mayoría "progres" que van de amantes de la cultura pero es una pose para ser los guays de la secta.


caco3 rebuznó:
El caso es que yo también me he encontrado con "enamorados" de la poesía y me ha bastado con ponerles un cuarteto por delante y pedirles que lo leyesen en voz alta para saber por el oído que todo era pose y que no tenían ni puñetera idea de lo que era un verso. Puedo contar con los dedos de una mano las personas que supieron leerlos.

Bueno, tengo que aclarar que a mí la poesía me gusta mucho, pero por ahora de lo que sí disfruto es de la palabra, y de los sentimientos que me transmiten. Pero de leer poesía tampoco tengo ni idea. Si la tuviese que leer en voz alta también quedaría como un triste.



caco3 rebuznó:
Por cierto, que aprovecho para advertir que la poesía y la lírica no son lo mismo. Pueden (y a menudo lo hacen) solaparse. Pero no son lo mismo. La Araucana o el Orlando Furioso son poesía, pero no lírica, sino épica: la primera tiene los más elocuentes versos de nuestra poesía; y el segundo es la más bella obra literaria (bella en su concepto puramente estético) que ha dado Europa.

En el libro de Neruda que estoy terminando, también elogia en varias ocasiones La Araucana. Tendré que ponerme al día.

Saludos
 
Aprender a escribir poesía es complicado. Se puede tener una retórica de cojones y hacer poemas de puta mierda y se puede ser un ignorante y en verso blanco ponerle los cojones de corbata a cualquier ser minimamente sensible.

De todas formas es muy desagradecido todo eso.
 
Opiómano rebuznó:
Se puede tener una retórica de cojones y hacer poemas de puta mierda

Cierto.

Opiómano rebuznó:
y se puede ser un ignorante y en verso blanco ponerle los cojones de corbata a cualquier ser minimamente sensible.

Falso. Al único que logrará deslumbrar es a otro tan ignorante como él:

Yo soy con el amor que todos aman
más afinado porque soy más diestro


dejó escrito Lope. Y es que sentir es fácil y hasta es capaz de hacerlo un mozo de mulas. Ser poeta es otra cosa.

Opiómano rebuznó:
En el libro de Neruda que estoy terminando, también elogia en varias ocasiones La Araucana. Tendré que ponerme al día.

Es que Neruda, además de rojo, era chileno y La Araucana es un poema épico que narra la conquista de Chile. No me extraña que lo elogiase, porque siempre ha sido el poema nacional de esa nación, aunque lo escribiese un madrileño de origen vasco. Supongo que antiguamente cualquier chileno discreto era capaz de recitar alguno de sus versos. De todos modos, ni se te ocurra leerlo, porque sospecho que serás incapaz de acabar más de 20.000 versos en octava rima. Más, si como confiesas, eres incapaz de leer el verso. El lector moderno está deshabituado a que le cuenten un argumento en verso en vez de prosa. Ya te he dicho que todo esto requiere un orden.
 
Aquí dejo algo para que lo disfrutéis:

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Saludos
 
caco3 rebuznó:
Falso. Al único que logrará deslumbrar es a otro tan ignorante como él

Bueno... yo soy de los que opinan que el arte es la capacidad de despertar sentimientos en otra persona. Por ejemplo, si uno está desesperado, transmitir la desesperacion y la opresión a otro.

Hay personas con capacidad para hacer eso, y es difícil aprenderlo.

Lo que pasa muchisimo es que una persona quiera ser tan leída y sofisticada que se adelante a la jugada del poeta y no entre en ese juego simplemente para mantener una postura crítica. En ocasiones uno no se da cuenta, sobre todo si suele llevar la guardia alta o no simpatiza con el escritor. Pero no hay que dejarse embrutecer por la sofisticacion, hay que darle una oportunidad a las cosas que lo merecen.

De todas formas es un caso extraordinario no ya el hecho de que un ignorante escriba poesía, sino que cualquier persona con sentido común escriba poesía y la publique. Y el hecho de hacerlo con verdadero talento es prácticamente un milagro.

En este sentido estoy de acuerdo con el compañero que decía que los poetas (los verdaderos poetas) son una especie de conexión entre este mundo y el otro.
 
Opiómano rebuznó:
Bueno... yo soy de los que opinan que el arte es la capacidad de despertar sentimientos en otra persona. Por ejemplo, si uno está desesperado, transmitir la desesperacion y la opresión a otro.

O sea, que según esa definición Salsa Rosa hacía arte todas las noches que se emitía. No estoy de acuerdo. El arte no despierta sentimientos, lo que despierta es el sentimiento de admiración ante la belleza. Y la belleza puede estar en algo muy visceral y sentimiental, o no. Arte, por tanto, puede haber en un poema amoroso o en un poema burlesco, porque hasta los chistes bellos tienen siempre algo de admirable.

Al Ariosto, por ejemplo, lo llaman los italianos el divino. Y, efectivamente, cuanto escribe parece haber sido escrito por Dios, porque Ariosto escribe todo como si lo estuviese observado desde arriba y se limitase a describirlo tal cual es. No hay sentimiento en Ariosto: en Ariosto la belleza está en la contemplación de lo que nos muestra su pluma objetiva; y es bella su lectura de la misma forma que es bella la vista de un paisaje o una puesta de sol.
 
Opiómano rebuznó:
De todas formas es un caso extraordinario no ya el hecho de que un ignorante escriba poesía, sino que cualquier persona con sentido común escriba poesía y la publique. Y el hecho de hacerlo con verdadero talento es prácticamente un milagro.

Mira, cuando escucho a alguien esto de que la poesía ha muerto, siempre me viene el mismo ejemplo. Hace unos años, cuando la música techno estaba en pleno auge, parecía que la música tradicional, la hecha con guitarras, baterías y la voz del solista, todo esto parecía que iba a desaparecer, que todo se iba a hacer a partir de ese momento con sintetizadores, pero el tiempo ha demostrado que no es así. La música tradicional se ha vuelto a imponer, y la música techno tiene que convivir con ésta aceptando su autoridad.

Las modas vienen y se van, lo que hoy parece muerto y que nunca volverá, mañana puede ser lo que esté más alto y tenga a todo el mundo absorvido.
El principal motivo de todo esto? En mi modesta opinión la calidad, y la capacidad de la poesía para hacer sentir al ser humano que en el mundo hay algo muy bello, que no todo es frivolidad y letras de la hipoteca. La poesía es volver al placer de lo sencillo, es la emoción que te despiertan las palabras. No hace falta ser rico, ni ahorrar durante mucho tiempo para poder disfrutar de una maravillosa poesía. Por todo esto la poesía no puede ni debe desaparecer.

El principal enemigo de la poesía? Hablo de España que es lo que conozco, y es que en este país se respeta más al ignorante militante que a la persona culta y sensible. Se asocia la ignorancia al hombre duro y luchador, y la sensibilidad al hombre frágil. Es la in cultura de un país en decadencia, donde los más brutos se ponen a la cabeza y humillan al que destaca por desear disfrutar del conocimiento. Se puede comprovar en cualquier grupo de amigos jóvenes, donde el más imbécil es el "macho alfa". O en el de los mayores, donde el más borrachuzo y escandaloso y futbolero es el que lleva al voz cantante siempre.

También, en este país, se cae en el error de que para disfrutar de un buen libro o una buena poesía tienes que tener carrera o estudios de algún tipo. Parece que si no estás diplomado o licenciado en algo no tienes derecho a leer otra cosa que no sea el "Pronto". Curioso e incomprensible.

Saludos
 
Mira, cuando escucho a alguien esto de que la poesía ha muerto

Es que la poesía se ha muerto. O más acertadamente, la mataron los poetas.

El principal motivo de todo esto? En mi modesta opinión la calidad, y la capacidad de la poesía para hacer sentir al ser humano que en el mundo hay algo muy bello, que no todo es frivolidad y letras de la hipoteca.

TIenes un problema de confusión: no sabes distinguir poesía de lírica; y mira que dejé claro en un mensaje anterior que no son términos equivalentes. La poesía no tiene que transmitir sentimientos; de hecho, la prosa puede transmitirlos también de una forma efectiva. Lo que distingue a la poesía de la prosa es la métrica, no la transmisión o no de sentimientos.

De hecho, la poesía se murió precisamente porque los que la escribían se olvidaron de que era la métrica lo que la distinguía de la prosa; y cayeron en el error de confundir la lírica con la poesía.
 
Escribir poesía requiere de una base muy amplia si lo que se quiere es llegar a hacer poemas que rocen un mínimo de calidad. Para innovar en un campo se necesita conocer perfectamente la tradición anterior, así que lo lógico es empezar por los clásicos; para utilizar tópicos y quedarse en el tradicionalismo, lo lógico también es empezar por ellos. Componen una gama tan amplia que es imposible hacer una selección objetiva, aunque los inexcusables son los clásicos latinos (Virgilio, Ovidio, Horacio y Catulo, al menos) y los españoles del Siglo de Oro. Le sugiero que lea el Canon occidental, de Harold Bloom, y se quede con el listado poético, realizado por un verdadero crítico en ese campo.

La poesía no es un género muerto. En todo caso será improductivo, o menos productivo que en el pasado, pero no “muerto” si hay gente que todavía la lee por propio gusto en cualquiera de sus subgéneros, sean gafapastas, niñas de 14 años o auténticos eruditos literarios. En el siglo XVII, que tanto se menciona aquí, la novela era un género menor y totalmente desprestigiado, que tan sólo leían unas cuantas señoronas y los fanáticos devoradores de libros de caballerías que ya se encargó de ridiculizar Cervantes. Pero no era un género muerto, sino poco productivo, sólo hace falta fijarse en lo que se ha transformado del XIX para adelante. Lo que sí es un género muerto es la épica, que a nadie se le ocurriría escribir hoy ni hace dos siglos, o el drama trágico, que desde Shakespeare nadie se ha atrevido a imitar en condiciones. La poesía desde luego que no; el que la novela haya alcanzado un éxito impresionante no quiere decir que el resto de géneros hayan muerto.

El problema supongo que es entender poesía como métrica y ritmo, y no salir de ahí. Demócrito escribió sus tratados filosóficos en un verso perfecto, y ya ni Aristóteles lo consideraba literatura. Lo que hace poesía a la poesía es su literariedad, que no tiene por qué estar necesariamente en las formas rítmicas, aunque desde la poesía contemporánea hay tantas excepciones que hay quien afirma que la única forma de distinguir un poema es la distancia con respecto al margen de la página. Si hoy no se lee poesía es porque el lector busca el entretenimiento rápido, y eso lo proporciona totalmente la novela con su facilidad para crear historias facilonas. La poesía se ha vuelto “prosaica” para adaptarse a los tiempos, no para desaparecer, porque no podría haber sucedido de otra manera.
 
Casaubon rebuznó:
La poesía no es un género muerto. En todo caso será improductivo, o menos productivo que en el pasado, pero no “muerto” si hay gente que todavía la lee por propio gusto en cualquiera de sus subgéneros, sean gafapastas, niñas de 14 años o auténticos eruditos literarios.

La poesía es un género, fundamentalmente de autoconsumo. Yo leo porque escribo, yo escribo porque leo: no hay prácticamente público ajeno, que entienda de él y, por tanto, tenga cierto criterio para apreciarlo. Exactamente lo mismo que le ocurre al teatro. Eso es estar muerto. ¿Que resucite en el futuro? Pues puede ser, pero lo cierto es que está muerto.

Casaubon rebuznó:
En el siglo XVII, que tanto se menciona aquí, la novela era un género menor y totalmente desprestigiado, que tan sólo leían unas cuantas señoronas y los fanáticos devoradores de libros de caballerías que ya se encargó de ridiculizar Cervantes.

Eso no es cierto. En el siglo XVII la novela era un género con bastante menos prestigio que el verso. LO cual no quiere decir que estuviese desprestigiado. De hecho, en España era un género floreciente en experimentación: se escribían novelle, novelas de caballerías, picarescas, bizantinas, cortesanas,. Y se leían bastante: no era, por tanto, un genero de autoconsumo como lo es ahora la poesía, así que no veo qué pinta su mención en la discusión.

Y sí, claro, la prosa la leían más las mujeres, porque el verso, siempre fue algo muy viril. A los hombres de pelo en pecho lo que les molaba de veras era el verso épico.

Casaubon rebuznó:
Pero no era un género muerto, sino poco productivo,

Claro. Y Michael Jackson tampoco está muerto, sólo baila poco.

Casaubon rebuznó:
sólo hace falta fijarse en lo que se ha transformado del XIX para adelante. Lo que sí es un género muerto es la épica, que a nadie se le ocurriría escribir hoy ni hace dos siglos,

¿La épica? La épica es un género vivísimo: la novela, de hecho, es un subgénero épico. La que está muertísima es la poesía épica, que supongo que es lo que quieres decir.

Y hace dos siglos se escribía y se leía bastante épica. Hasta a Espronceda se le ocurrió escribir un poema épico (en el sentido más clásico del término) del que sólo llegó a escribir fragmentos: El Pelayo. Ahora bien, el Estudiante de Salamanca o El Diablo Mundo son poemas narrativos y, por tanto, son poesía épica.

La razón por la que ya no existe poesía épica es, a mi juicio, bien sencilla, a pesar de que el gusto por la épica siga existiendo: que los renglones entrecortados de los modernos no sirven para ello, porque para lo único que fueron creados fue para la matraca liricoide.

Casaubon rebuznó:
o el drama trágico, que desde Shakespeare nadie se ha atrevido a imitar en condiciones.]

De nuevo: tragediones se escribieron en el Romanticismo muchos. Otra cosa es que en España no tuviese demasiada calidad el movimiento.

Casaubon rebuznó:
El problema supongo que es entender poesía como métrica y ritmo, y no salir de ahí.

No, el problema en realidad es confundir la poesía con la lírica; y establecer que con que lo escrito parezca lírico y vuelva antes que el margen del papel ya es poesía.

Casaubon rebuznó:
La poesía se ha vuelto “prosaica” para adaptarse a los tiempos, no para desaparecer, porque no podría haber sucedido de otra manera.

En realidad ha sido al revés: la poesía se ha muerto, porque consiste en una suerte de prosa empalagosa de líneas entrecortadas. Por supuesto, tratando temas muy transcendentes para que se crea el lector que aquello dice algo. Y hay que tener paciencia y muchas tragaderas para poder leer tal cosa.
 
caco3 rebuznó:
La poesía es un género, fundamentalmente de autoconsumo. Yo leo porque escribo, yo escribo porque leo: no hay prácticamente público ajeno, que entienda de él y, por tanto, tenga cierto criterio para apreciarlo. Exactamente lo mismo que le ocurre al teatro. Eso es estar muerto. ¿Que resucite en el futuro? Pues puede ser, pero lo cierto es que está muerto.

Que la poesía tenga un carácter “elitista” hoy en día no quiere decir que haya muerto. Más bien al contrario, ha conseguido perpetuarse de esa forma (las obras con un marcado carácter culto pasan a la historia, aunque sean pocas; los libros comerciales y de poca calidad se olvidan una vez haya pasado la moda), y si entendemos la letra de muchas canciones como una forma “musicalizada” de poesía como se dio en el pasado, el género está más vivo que nunca. ¿Diría usted que Bob Dylan practica un género muerto?




caco3 rebuznó:
Eso no es cierto. En el siglo XVII la novela era un género con bastante menos prestigio que el verso. LO cual no quiere decir que estuviese desprestigiado. De hecho, en España era un género floreciente en experimentación: se escribían novelle, novelas de caballerías, picarescas, bizantinas, cortesanas,. Y se leían bastante: no era, por tanto, un genero de autoconsumo como lo es ahora la poesía, así que no veo qué pinta su mención en la discusión.

Y sí, claro, la prosa la leían más las mujeres, porque el verso, siempre fue algo muy viril. A los hombres de pelo en pecho lo que les molaba de veras era el verso épico.

La novela en el siglo XVII era un género desprestigiado, sólo hace falta echarle un vistazo a las valoraciones críticas de la época. El gran público consumía teatro, y la poesía era el género que más prestigio tenía entre los ambientes intelectuales; la novela estaba completamente en un segundo plano. Y si a eso le sumamos que era el único género que no habían practicado los clásicos grecolatinos, el desprestigio que pudiera tener era mayor todavía. También hoy en día existen gran cantidad de innovaciones poéticas, de originalidades, de tendencias y de experimentaciones, aunque su público sea reducido y poco valorado como en su día lo fue el de la novela. Puede establecerse perfectamente una correlación. Decir que la poesía “ha muerto” es usar un término exagerado y arriesgado, lo muerto no se practica ni, en muchos casos, se reconoce.


caco3 rebuznó:
Claro. Y Michael Jackson tampoco está muerto, sólo baila poco.

Michael Jackson no va a salir de la tumba canturreando thriller, de la poesía tenemos la certeza de que continúa ahí y de que en un futuro lejano podría volver a su antiguo prestigio. Está claro que la producción de “poesía pura” es escasa, pero existe, y todo el mundo independientemente de su nivel cultural sabe reconocer un poema en cuanto lo ve y lo seguirá haciendo durante mucho tiempo, signo de que es un género que todavía tiene y tendrá gran trascendencia en Occidente. Un género de semejante repercusión actual no “está muerto”.


caco3 rebuznó:
¿La épica? La épica es un género vivísimo: la novela, de hecho, es un subgénero épico. La que está muertísima es la poesía épica, que supongo que es lo que quieres decir.

Y hace dos siglos se escribía y se leía bastante épica. Hasta a Espronceda se le ocurrió escribir un poema épico (en el sentido más clásico del término) del que sólo llegó a escribir fragmentos: El Pelayo. Ahora bien, el Estudiante de Salamanca o El Diablo Mundo son poemas narrativos y, por tanto, son poesía épica.

La razón por la que ya no existe poesía épica es, a mi juicio, bien sencilla, a pesar de que el gusto por la épica siga existiendo: que los renglones entrecortados de los modernos no sirven para ello, porque para lo único que fueron creados fue para la matraca liricoide.

¿La épica un género vivísimo? Lo que querrá decir es que el género vivísimo es la narrativa, la épica como tal murió hace siglos. La novela poco tiene que ver con la épica, ni su estilo ni su temática son los mismos ni por asomo, en lo único en que coinciden es en que son géneros narrativos, pero absolutamente nada más. De hecho ni siquiera la poesía narrativa es poesía épica: en ésta tiene que haber un héroe que sirva como eje central de la acción, una historia ajustada a unos cánones concretos y mucho más; la poesía narrativa admite una mayor cantidad de elementos y no está sujeta a tantas reglas de contenido.



caco3 rebuznó:
No, el problema en realidad es confundir la poesía con la lírica; y establecer que con que lo escrito parezca lírico y vuelva antes que el margen del papel ya es poesía.

Yo en ningún momento he hablado de lírica (más aún, reconozco que existe esa confusión, vivimos en una época posromántica), sólo he dicho que para más de un estudioso la única forma de distinguir un poema en la actualidad es por su relación con respecto al margen de la página, y no creo que para eso haya ningún argumento en contra.



caco3 rebuznó:
En realidad ha sido al revés: la poesía se ha muerto, porque consiste en una suerte de prosa empalagosa de líneas entrecortadas. Por supuesto, tratando temas muy transcendentes para que se crea el lector que aquello dice algo. Y hay que tener paciencia y muchas tragaderas para poder leer tal cosa.

Que para usted o para cualquier otro sea poco atrayente la poesía actual no quiere decir que haya muerto. Tampoco a mí me gusta la mayoría de lo que leo de literatura contemporánea, ni en prosa ni en verso, pero digo simplemente que es una basura, no miro hacia otro lado diciendo que ha muerto aduciendo que su producción es elitista.
 
Casaubon rebuznó:
Que la poesía tenga un carácter “elitista” hoy en día no quiere decir que haya muerto. Más bien al contrario, ha conseguido perpetuarse de esa forma

Incluso hace cincuenta años,. cualquier persona era capaz de recitar de memoria los versos del Tenorio (que sí, que es género dramático, pero en verso, al fin y al cabo) Hoy en día eso es impensable. Se ha perdido todo interés por la poesía y justamente esa falta de interés ha coincidido con las "innovaciones", por llamarlo de algún modo.

Esto de que la poesía tenga un carácter elitista es como afirmar que un partido de fútbol Esxtremadura-Écija es fútbol elitistas porque le interesa a pocas personas.

Casaubon rebuznó:
y si entendemos la letra de muchas canciones como una forma “musicalizada” de poesía como se dio en el pasado, el género está más vivo que nunca. ¿Diría usted que Bob Dylan practica un género muerto?

La gran aportación de la escuela siciliana, que luego perpetuó el dolce stile novo y Petrarca fue, precisamente independizar la poesía de la música, que hasta entonces habían sido prácticamente indisolubles. El que escucha una canción, escucha la música: muy probablemente si no existiese música, jamás se dedicaría a leerse el verso. Demás que en la mayor parte de los casos el tal verso es de una ínfima calidad literaria cuyo ritmo lo sostiene la música y sin ella es intragable.

Casaubon rebuznó:
La novela en el siglo XVII era un género desprestigiado, sólo hace falta echarle un vistazo a las valoraciones críticas de la época.

Y dale. La novela no estaba desprestigiada, simplemente tenía menos prestigio que el verso. Ahora va a resultar que la Arcadia de Sannazaro, por ejemplo, que se había escrito en el siglo anterior, era lectura para gañanes en el siglo XVII. Lo que estaba desprestigiado en todo caso era el libro de caballerías, que es un subgénero. Precisamente porque se leía muchísimo y degeneraba en calidad.

Casaubon rebuznó:
El gran público consumía teatro, y la poesía era el género que más prestigio tenía entre los ambientes intelectuales;

El gran público consumía teatro... en verso curiosamente, porque era el único espectáculo posible de aquel entonces. Y también consumía ávidamente poesía: Madrid estaba inundado de copias manuscritas de romances de Lope. Y por supuesto consumía la prosa de los libros de caballerías.

Casaubon rebuznó:
la novela estaba completamente en un segundo plano. Y si a eso le sumamos que era el único género que no habían practicado los clásicos grecolatinos, el desprestigio que pudiera tener era mayor todavía.

Sí, la novela tenía menos reconocimiento del culto. Muy probablemente, como indicas, porque era un género nuevo que en aquellos tiempos no tenía la sanción de los clásicos de entonces, esto es, de los clásicos grecorromanos. Pero de eso a hablar de desprestigio va un trecho.

Casaubon rebuznó:
También hoy en día existen gran cantidad de innovaciones poéticas, de originalidades, de tendencias y de experimentaciones, aunque su público sea reducido y poco valorado como en su día lo fue el de la novela.

¿Público reducido de la novela en el siglo XVI ó XVII? ¿Estás seguro de lo que estás hablando?

Casaubon rebuznó:
Está claro que la producción de “poesía pura” es escasa, pero existe, y todo el mundo independientemente de su nivel cultural sabe reconocer un poema en cuanto lo ve y lo seguirá haciendo durante mucho tiempo, signo de que es un género que todavía tiene y tendrá gran trascendencia en Occidente.

Sin duda,
¡oh
Casaubon!
no hay ignorante
que no distinga
lo que es
poesía.


Perfecto. Cincuenta post como estos y me voy a que me subvencionen un libro de lírica con cargo al contribuyente. Podría haberle echado tres minutos, en vez de treinta segundos:

Dice el gran Causabobón
que no hay discreto ni necio,
que no sepa hacer aprecio
del que es vate de bordón;
que, en viendo que del renglón
la mitad ya el texto abarca,
toma aire, el verso aparca,
alza el lápiz, vuelve el carro,
y, por más que es un tabarro,
se vende como un Petrarca.

pero, si he de decir necedades, mejor que me cueste menos el componerlas.

Casaubon rebuznó:
¿La épica un género vivísimo? Lo que querrá decir es que el género vivísimo es la narrativa, la épica como tal murió hace siglos. La novela poco tiene que ver con la épica, ni su estilo ni su temática son los mismos ni por asomo, en lo único en que coinciden es en que son géneros narrativos, pero absolutamente nada más. De hecho ni siquiera la poesía narrativa es poesía épica.

Pero ¿tú sabes lo que es la Épica como género literario? Una novela es un subgénero épico. Porque si no es género épico o lo es lírico o lo es dramático.

El problema es que tú estás asimilando épico con....

Casaubon rebuznó:
en ésta tiene que haber un héroe que sirva como eje central de la acción, una historia ajustada a unos cánones concretos y mucho más;

esto. Y efectivamente se puede hacer, y tomar como poema épico exclusivamente el género que representan la Iliada, la Eneida, el Furioso o la Araucana. Pero

Casaubon rebuznó:
la poesía narrativa admite una mayor cantidad de elementos y no está sujeta a tantas reglas de contenido.

La poesía narrativa ni es poesía lírica, ni es poesía dramática. Así que es poesía épica, no como género al que pertenecen las cuatro obras anteriores, sino como incluido dentro de la definición de Épica general.

En cualquier caso, hay obras modernas bastante leídas que se ajustan medianamente bien a lo que entiendes exclusivamente por épica, excepto por el hecho de que no están escritas en verso. Toda la literatura fantástica moderna que ha nacido del parto de Tolkien (y que a mí no me atraen en absoluto, he de reconocer) se pueden ajustar a esa definición restringida de épica.

Casaubon rebuznó:
Yo en ningún momento he hablado de lírica (más aún, reconozco que existe esa confusión, vivimos en una época posromántica), sólo he dicho que para más de un estudioso la única forma de distinguir un poema en la actualidad es por su relación con respecto al margen de la página, y no creo que para eso haya ningún argumento en contra.

Si no se sabe leer verso ni apreciar con el oído el ritmo, efectivamente, no hay ningún argumento. Ni en contra ni a favor: no hay argumento. Lo que hay es ignorancia. Los pintores de brocha gorda también pintan las paredes, pero a ninguno se le ocurre decir que están pintando un fresco.

En cuanto a los estudiosos... en fin. Hace unos semanas estuve en Villanueva de los Infantes y descubrí que unos estudiosos de la Complutense se habían dedicado a hacer un estudio para buscar el pueblo donde había nacido don Quijote, que afirmaban ser éste precisamente. Magnífico. Catedráticos de Facultad de letras que no son capaces ni de entender el Quijote. No sólo eso, sino que además hacen estudios que pago yo y cobran ellos.

Casaubon rebuznó:
pero digo simplemente que es una basura, no miro hacia otro lado diciendo que ha muerto aduciendo que su producción es elitista.

Sospecho que no tenemos el mismo concepto de élite. Cuatro no son élite, son cuatro. Para ser élite, además de ser pocos hay que cumplir más requisitos. Y no vuelvo a repetir el ejemplo del Extremadura-Écija.
 
caco3 rebuznó:
Incluso hace cincuenta años,. cualquier persona era capaz de recitar de memoria los versos del Tenorio (que sí, que es género dramático, pero en verso, al fin y al cabo) Hoy en día eso es impensable. Se ha perdido todo interés por la poesía y justamente esa falta de interés ha coincidido con las "innovaciones", por llamarlo de algún modo.

Esto de que la poesía tenga un carácter elitista es como afirmar que un partido de fútbol Esxtremadura-Écija es fútbol elitistas porque le interesa a pocas personas.

Que hace medio siglo cualquiera supiera recitar versos del Tenorio de memoria no quiere decir que hubiese más gusto por la poesía, dudo que todos se los hubiesen aprendido por amor al arte. Lo que ocurre es que el sistema educativo exigía aprender al dedillo los versos de los clásicos, cosa que ahora no ocurre ni por asomo, así que la situación no era demasiado diferente. Las “innovaciones” son muy anteriores, en los movimientos de vanguardia de los años 20. La poesía original que se producía hace cincuenta años no tiene nada que ver con la que se leía y aprendía en las escuelas.

El nivel cultural de quien escribe poesía, o de quien la lea, ha de ser mínimamente elevado. Si no se estaría dedicando a leer best-sellers. Es elitismo al fin y al cabo, otra cosa es que nos resulte pedante o absurdo, pero de eso hubo en todas las épocas. No es comparable al público de un partido de fútbol.


caco3 rebuznó:
La gran aportación de la escuela siciliana, que luego perpetuó el dolce stile novo y Petrarca fue, precisamente independizar la poesía de la música, que hasta entonces habían sido prácticamente indisolubles. El que escucha una canción, escucha la música: muy probablemente si no existiese música, jamás se dedicaría a leerse el verso. Demás que en la mayor parte de los casos el tal verso es de una ínfima calidad literaria cuyo ritmo lo sostiene la música y sin ella es intragable.

Es que aunque tenga ínfima calidad no deja de ser poesía, ¿qué sería si no? Es como si a cualquiera de los detractores de Mozart se le hubiese ocurrido decir que lo que componía no era “música” porque no le gustaba. Además la letra de la mayoría de las canciones comerciales siguen usando los tópicos más tradicionales que nos podamos echar a la cara, es por eso por lo que necesitan la música (aunque la letra sea un complemento, no deja de ser poesía tampoco). Y tampoco podemos decir que en todos los casos ocurra así: hay bastantes ocasiones en que la letra de un autor supera a su música, y quien la escucha, está escuchando poesía de cierta calidad, con la música sólo de complemento. Es otra manera de perpetuarse y no extinguirse que ha conseguido la poesía.



caco3 rebuznó:
Sin duda,
¡oh
Casaubon!
no hay ignorante
que no distinga
lo que es
poesía.


Perfecto. Cincuenta post como estos y me voy a que me subvencionen un libro de lírica con cargo al contribuyente. Podría haberle echado tres minutos, en vez de treinta segundos:

Dice el gran Causabobón
que no hay discreto ni necio,
que no sepa hacer aprecio
del que es vate de bordón;
que, en viendo que del renglón
la mitad ya el texto abarca,
toma aire, el verso aparca,
alza el lápiz, vuelve el carro,
y, por más que es un tabarro,
se vende como un Petrarca.

pero, si he de decir necedades, mejor que me cueste menos el componerlas.

Tranquilo, también yo me apunto a la composición express, aunque más al estilo italiano, por huir de las rudezas de la meseta:

Citando en sinvivir a la Araucana,
a Lope, al Siglo de Oro y al portento
de magnas obras quedo sin aliento
y me resta decaer en la desgana.

Pues yo que llevo un verso en cada cana
y guardo en el talón críticas ciento,
afirmo alzando la voz mía al viento
que es poesía lo que a mí me da la gana.

Yo, que de letras hombre soy; yo, Caco,
olvido que hay más verso y no destaco
lo que bajo otras vistas no es adusto.

Y es que en el interior de este dilema
en verdad solamente hay un problema,
que es el ligar el poema con el gusto.

Fuera de esto, sigo creyendo que es bastante aceptable la relación poesía-margen de la página. No lo dice cualquier cuentista progre de los que están llenos las facultades de Filología, se menciona ya en ensayos bastante clasicotes. ¿Por qué ese empecinamiento en decir que la poesía es un género muerto, con las connotaciones evidentes que tiene para todos el término? Ningún erudito en el campo, ni siquiera el mayor de los pragmatistas, lo aceptaría. Es un dato a tener en cuenta.



caco3 rebuznó:
La poesía narrativa ni es poesía lírica, ni es poesía dramática. Así que es poesía épica, no como género al que pertenecen las cuatro obras anteriores, sino como incluido dentro de la definición de Épica general.

En cualquier caso, hay obras modernas bastante leídas que se ajustan medianamente bien a lo que entiendes exclusivamente por épica, excepto por el hecho de que no están escritas en verso. Toda la literatura fantástica moderna que ha nacido del parto de Tolkien (y que a mí no me atraen en absoluto, he de reconocer) se pueden ajustar a esa definición restringida de épica.

Hay un problema con esto de asociar épica con novela, que es que no se ajusta a la explicación de dónde ha surgido la novela misma. En la Antigüedad se dieron casos “protonovelescos” (conjuntos de relatos, más bien) como las Fábulas milesias, el Satiricón o el Asno de oro, que se repitieron en la Edad Media con el Decamerón, por ejemplo. Es más probable que la novela haya partido de esas bases en prosa que de la épica, que siempre fue en verso y que a lo largo de la historia siguió derroteros distintos. De hecho, cuando Milton escribió el Paraíso perdido o Camoes sus Lusíadas, que se ajustaban más a Virgilio que a otra cosa, la novela ya era un género bastante desarrollado. No puede decirse, por tanto, que la novela sea un “subgénero épico”, porque la épica como tal tiene unos cánones muy cerrados, es narrativa “heroica”, y no toda la poesía narrativa tiene por qué ser necesariamente así.

Por otra parte, las novelas de Tolkien, sí, captan muchos aspectos de la épica, pero no por ello son épica propiamente dicha. Realmente gracias a conjuntar ese elemento heroico con otros ha logrado crear un nuevo subgénero literario, de bastante éxito por cierto, cosa que no puede decir la épica hoy en día. Es mejor usar el término “narrativa” para lo que llamas “Épica general”, independientemente de que sea en verso o en prosa, y nos ahorramos muchos quebraderos de cabeza.
 
Que hace medio siglo cualquiera supiera recitar versos del Tenorio de memoria no quiere decir que hubiese más gusto por la poesía, dudo que todos se los hubiesen aprendido por amor al arte. Lo que ocurre es que el sistema educativo exigía aprender al dedillo los versos de los clásicos, cosa que ahora no ocurre ni por asomo, así que la situación no era demasiado diferente. Las "innovaciones" son muy anteriores, en los movimientos de vanguardia de los años 20. La poesía original que se producía hace cincuenta años no tiene nada que ver con la que se leía y aprendía en las escuelas.

El deterioro ha sido progresivo: lo cierto es que en la primera mitad del siglo pasado se leía bastante más poesía, porque la gente estaba bastante más acostumbrada a su sonsonete. Pero, claro, cien años después del comienzo de la degeneración esto ya es un completo erial.

El nivel cultural de quien escribe poesía, o de quien la lea, ha de ser mínimamente elevado.

¿De quien la escribe o quien la lee? No hay tal distinción: los que la escriben son los que la leen y los que la leen los que la escriben. ¿O no le ha dado ahora al forero que ha abierto el hilo por leerla y ya se afana por escribirla?

Y eso de que sea mínimamente elevado el nivel cultural del que la trata es afirmación hecha de balde. Lo que hay en muchos casos es pedantería.

Tranquilo, también yo me apunto a la composición express, aunque más al estilo italiano, por huir de las rudezas de la meseta:

Casaubón, pues juzga rudo
verso en metros castellanos,
dio en escribir con las manos
un soneto como pudo;
que bien se vio en lontananza,
cuando los versos se oyeron,
que los dedos le midieron
lo que el oído no alcanza.
Y afirmó que en cada cana
lleva un verso. ¡Lindo chiste!
O miente, o será que viste
menos pelos que una rana.
Pero haré, porque del cetro
del toscano no se alabe,
con plectro más dulce y suave,
soneto en el mismo metro:

Código:
     [B]Soneto dialogado en dos lenguas.
        Hablan Dante y Garcilaso.[/B]

G: ¡Albricias! ¡Micer Dante!
D:                           Signor Lasso!
G: ¿Qué nueva es ésta que con vos me cruce?
D: Ch' io esco dallo 'nferno or alla luce
   per trar' acqua e vivande a un spirto lasso.

G: ¡Gentil empleo! Proseguid mi paso,
   y os muestro vía que al lugar conduce...
   Esta la plaza es.
D:                   Apollo luce
   in quel posto mercato posto al basso.

D: Vende laureles, sí.
G:                     Ohimé, che sento?
D: Compró puesto en la plaza de Loeches,
   porque es del verso tal el perdimiento,

   que ya se especia con que sal le eches,
   y así vende el laurel de condimiento
   para caldo, aceitunas y escabeches.

Fuera de esto, sigo creyendo que es bastante aceptable la relación poesía-margen de la página.

Es aceptabilísima, sí. Tomo un párrafo; lo rompo aletaoriamente por mitad de cada línea y lo rescribo otra vez. Hecha el poema. Mejor aún para ahorrarme la escritura: tomo el folio que contiene el párrafo, le añado otro a la derecha, pegándolos con un poco de cinta adhesiva por detrás; y de nuevo tengo el poema más fácilmente. Sí, definitivamente es un criterio cojonudo.

Hay un problema con esto de asociar épica con novela, que es que no se ajusta a la explicación de dónde ha surgido la novela misma.

¡Leñe! Que hablo de ésta Épica. O sea del género que no es la Lírica, ni la Dramática. Creo que lo he dejado bastante claro; y es inútil insistir más. Así que salto el resto de la argumentación hasta esto:

[...] porque la épica como tal tiene unos cánones muy cerrados, es narrativa "heroica", y no toda la poesía narrativa tiene por qué ser necesariamente así.

Por otra parte, las novelas de Tolkien, sí, captan muchos aspectos de la épica, pero no por ello son épica propiamente dicha. Realmente gracias a conjuntar ese elemento heroico con otros ha logrado crear un nuevo subgénero literario, de bastante éxito por cierto, cosa que no puede decir la épica hoy en día.

O sea, que el género épico (ahora en su significado muy particular) tiene unos cánones muy cerrados y cualquier cosa (por mucho que se le parezca como la moderna literatura fantástica) no lo es; y, en cambia, la definición de poesía es tan laxa que con que acabe el renglón antes que la hoja, ya basta para tenerla.
 
No voy a meterme en medio de la discusión porque no tengo tanto nivel cultural para dar la razón a uno o a otro en los aspectos más "técnicos". Lo que si puedo decir es que la poesía tiene sus altos y sus bajos como todo, pero no por eso tenemos que ser tan catastrofistas y darla por muerta. Se puede visitar cualquier foro sobre lectura para ver que hay mucha gente leyéndola y escribiéndola, para comprobar que no está muerta, ni mucho menos.

La lee el que la escribe? Y? En todo pasa lo mismo. Al que le gusta el futbol le gustaría jugar, al que le gustan las motos seguro que le gustaría o le gusta ir en ellas. Eso no hay porqué discutirlo.

Sobre el nivel cultural... pues supongo que tiene mucho que ver, pero básicamente con una buena base de sensibilidad hay mucho camino recorrido.

Saludos
 
caco3 rebuznó:
El deterioro ha sido progresivo: lo cierto es que en la primera mitad del siglo pasado se leía bastante más poesía, porque la gente estaba bastante más acostumbrada a su sonsonete. Pero, claro, cien años después del comienzo de la degeneración esto ya es un completo erial.

Se leía por obligación, los planes educativos eran obviamente más exigentes. También cualquier persona con un mínimo de instrucción cultural estaba mucho más familiarizado con el latín y no por ello era una “lengua viva” como diría Saussure; no se puede evaluar la cuestión a partir de ahí. La producción poética se ha vuelto elitista y por eso ha conseguido perpetuarse, quedando a nivel popular integrada en las “canciones”.

Un género está muerto si nadie lo produce ni lo reconoce. Con la poesía no ocurre ninguna de las dos cosas; por tanto la poesía no ha muerto. Que tenga un público reducido y que quienes la leen quieran imitarla es algo secundario, y si cabe, signo de que aún hoy sigue atrayendo autores.



caco3 rebuznó:
¿De quien la escribe o quien la lee? No hay tal distinción: los que la escriben son los que la leen y los que la leen los que la escriben. ¿O no le ha dado ahora al forero que ha abierto el hilo por leerla y ya se afana por escribirla?

Y eso de que sea mínimamente elevado el nivel cultural del que la trata es afirmación hecha de balde. Lo que hay en muchos casos es pedantería.

Pedantería ha habido en todas las épocas. ¿Recuerdas el final de aquel soneto de Lope?:

[…] Nuevas, mentiras, cartas, estafetas,
lenguas, lisonjas, varas, plumas
y en cada calle cuatro mil poetas.

En pleno siglo XVII el nivel de analfabetismo era inmenso. Quien supiera leer y escribir y tuviera afición por las letras también intentaría experimentar mediocremente con su producción, tal como ocurre ahora (otra cosa es que no hayan pasado a la historia). Eso también despertaba críticas, ¿ha cambiado algo realmente?




caco3 rebuznó:
Casaubón, pues juzga rudo
verso en metros castellanos,
dio en escribir con las manos
un soneto como pudo;
que bien se vio en lontananza,
cuando los versos se oyeron,
que los dedos le midieron
lo que el oído no alcanza.
Y afirmó que en cada cana
lleva un verso. ¡Lindo chiste!
O miente, o será que viste
menos pelos que una rana.
Pero haré, porque del cetro
del toscano no se alabe,
con plectro más dulce y suave,
soneto en el mismo metro:

Código:
     [B]Soneto dialogado en dos lenguas.
        Hablan Dante y Garcilaso.[/B]

G: ¡Albricias! ¡Micer Dante!
D:                           Signor Lasso!
G: ¿Qué nueva es ésta que con vos me cruce?
D: Ch' io esco dallo 'nferno or alla luce
   per trar' acqua e vivande a un spirto lasso.

G: ¡Gentil empleo! Proseguid mi paso,
   y os muestro vía que al lugar conduce...
   Esta la plaza es.
D:                   Apollo luce
   in quel posto mercato posto al basso.

D: Vende laureles, sí.
G:                     Ohimé, che sento?
D: Compró puesto en la plaza de Loeches,
   porque es del verso tal el perdimiento,

   que ya se especia con que sal le eches,
   y así vende el laurel de condimiento
   para caldo, aceitunas y escabeches.

(Pues que agudizáis mi nombre,
harélo yo, seor Cacón,
que pese a ufanarse en lenguas
yerráis, sí, con Casaubón).

Vuelvo con amplia desgana
al rudo verso español
porque aun siendo mal poeta
podáis entenderme vos:
sujeto lírico llaman
a aquel que aparezca en “yo”,
que usarced ha confundido
con el verdadero autor.
¡Canas yo! Qué felonía
en quien nada es de pelón,
¡habráse visto qué afrenta!
¡Habráse visto qué dolor!
Y es que no llego a los veinte
y ya hay quien me canizó;
pobre joven no entendido,
pobre joven, don Cacón…
¿"Albricias"? Queréis hacer
un mal Parnaso, vive Dios,
en donde hombres de este tiempo
hagan verso que murió.
Pérfido mundo es este
donde por guardar su acción
precisa el hombre culto
hacerse en sí un Satiricón.
Componed pues, que no hay ego
más alto que el de los dos,
y competid con el joven
en ver quién ritma peor.



caco3 rebuznó:
Es aceptabilísima, sí. Tomo un párrafo; lo rompo aletaoriamente por mitad de cada línea y lo rescribo otra vez. Hecha el poema. Mejor aún para ahorrarme la escritura: tomo el folio que contiene el párrafo, le añado otro a la derecha, pegándolos con un poco de cinta adhesiva por detrás; y de nuevo tengo el poema más fácilmente. Sí, definitivamente es un criterio cojonudo.

Eso es demagogia, no todos los poemas actuales tienen ese estilo “dadaísta” (que en su día, dicho sea de paso, logró desautomatizar la poesía, pero eso es una historia distinta). Si nos ponemos a decir que no es poesía lo que no se ajusta a nuestros propios criterios de gusto muchas composiciones métricamente perfectas dejarían de serlo por ser una pura bazofia en sí. El criterio del margen es mucho más objetivo, más “científico”, sobre todo teniendo en cuenta, por ejemplo, poemas como este:

l(a

le
af

fa
ll
s)

one
l
iness

de Cummings (1958 ), que sólo está hecho para poder ser leído desde el propio papel, sin posibilidad de recitación. Nos hace que veamos en algo tan simple bastante cantidad de conceptos sin necesidad de recurrir a las formas métricas tradicionales. Y teniendo en cuenta la abundancia de estas cosas, el criterio del margen es el único “universal” que podemos encontrar.




caco3 rebuznó:
¡Leñe! Que hablo de ésta Épica. O sea del género que no es la Lírica, ni la Dramática. Creo que lo he dejado bastante claro; y es inútil insistir más. Así que salto el resto de la argumentación hasta esto:

Manejamos conceptos distintos. Vayamos a la definición que da la RAE y veremos una definición mucho más restringida. Lo que está haciendo la Wikipedia es ampliar el concepto de épica hasta el de narrativa, y eso ya se lo ha señalado alguien en la parte de discusión. Además sigo diciendo que es una sandez hacer partir la novela de la epopeya clásica como se indica ahí.

Este tema podría llevarnos a un hilo completamente distinto.


caco3 rebuznó:
O sea, que el género épico (ahora en su significado muy particular) tiene unos cánones muy cerrados y cualquier cosa (por mucho que se le parezca como la moderna literatura fantástica) no lo es; y, en cambia, la definición de poesía es tan laxa que con que acabe el renglón antes que la hoja, ya basta para tenerla.

Pues sí. Es que no termina de quedarme claro en qué género metes lo que para ti no son poemas. Tengo muy claro los márgenes delimitadores de la épica, que ya hasta el propio Aristóteles se encargó de prescribir, pero la poesía engloba mucho más. De hecho, si seguimos los análisis filológicos más extendidos en el asunto, vemos que la poesía es uno de los cuatro archigéneros (junto con narrativa, ensayo y teatro), que engloba dentro de sí a gran cantidad de géneros propiamente dichos, cuyo estado sí ha variado a lo largo de la historia. Los otros cuatro, en cambio, se han mantenido con sus universales, sus características más profundas, prácticamente inmóviles. Y eso es lo que diferencia sustancialmente la poesía de la épica y no la poesía de la narrativa.
 
Atrás
Arriba Pie